Archivo de la categoría: Amar acampar

Diez cosas de amamos de acampar

1.- Sensación de libertad. Adiós estrés.

Ir de camping es una excelente manera de volver a conectar con la naturaleza, de disfrutar de la vida y respirar aire fresco. Al pasar por esta experiencia, nos damos cuenta de lo poco que solemos fijarnos y valorar las pequeñas cosas. El silencio, la calma, el frescor de la brisa, el sonido de los arroyos, las hojas de los árboles al moverse, el viento… Todo esto son cosas en las que no solemos reparar habitualmente. Ir de camping es una excelente manera de desconectar y reconectar al mismo tiempo con el mundo que nos rodea.

2.- Cambia el ritmo de vida.

Cuando estás en la naturaleza y no tienes que levantarte pronto para trabajar ni para atender ningún tipo de obligación, puedes permitirte el lujo de levantarte con el sol. Esto es realmente maravilloso. Al ir de camping, podrás prestar atención a tu reloj interior. Permítete dormir lo que necesites y que el sol sea tu despertador. Será reparador.

3.- Valora las pequeñas cosas de la vida

Después de pasar unos días en la naturaleza, al volver a casa, te hará valorar esas pequeñas cosas que cotidianamente no le prestas atención, como una ducha con agua caliente, una cama y un techo donde dormir.

4.- Te aleja de la dependencia tecnológica.

Es el momento de experimentar la vida no a través de una pantalla, sino a través de tus propios ojos. Que no te venga la ansiedad por compartir la calma, el sonido de ese pájaro o lo feliz que estás habiendo escalado una determinada montaña en las redes sociales. Dedícate a disfrutar. Estos momentos son para ti. Siéntelos al máximo y aleja completamente la tecnología de ti. Esta nos ciega, nos condiciona y nos genera una gran dependencia. Al menos una vez en la vida, deberíamos probar a ir de camping, mientras nos alejamos de las redes sociales y reconectamos de esta manera tan maravillosa con nosotros y con el mundo.

5.- Mejora el estado de ánimo.

La luz del sol, respirar el aire puro y la actividad física promueven que nuestro cuerpo genere más serotonina. Sí, se trata de la famosa hormona de la felicidad que nos hace sentir alegres.

6.- Ayuda a crear vínculos.

El simple hecho de cambiar de entorno nos hace actuar y comunicarnos de forma distinta; además, estar en la naturaleza propicia que estemos más receptivos y relajados. Por lo tanto, disfrutamos mucho más de las conversaciones y las actividades conjuntas nos hacen conectar.

7.- Aumenta los niveles de vitamina D.

La luz solar es la principal fuente de vitamina D, la cual es beneficiosa para nuestra salud ósea y mental. Por lo tanto, no nos imaginamos un lugar mejor para disfrutar del sol que el camping.

8.- Ayuda a mantener la mente ocupada.

Pero no se trata de pensar en nuestra rutina diaria, sino de liberar nuestra mente y adaptarnos a la vida en medio de la naturaleza. Afrontar actividades nuevas.

9.- Aire fresco.

Es posible que no te des cuenta de lo escaso que es el aire fresco en tu vida cotidiana. Cuando te vas de campamento, puedes respirar los maravillosos aromas del aire libre, así como el olor de la cena cocinada sobre las brasas.

10.- Aumenta la confianza. Desarrollo de nuevas habilidades

Cuando acampas, es casi imposible no desarrollar habilidades. Es una gran oportunidad para aprender cosas nuevas, por ejemplo, aprender a montar la tienda de campaña, hacer nudos, encender el fuego, cocinar al exterior y más. En la vida, es importante tener estas habilidades y, sin embargo, a menudo no tenemos la oportunidad de desarrollarlas durante el transcurso de nuestras ocupadas agendas

7 Consejos para acampar en la naturaleza sin dañarla

Realizar actividades al aire libre con impacto mínimo, depende más de actitudes y conciencia que de leyes y reglamentos. Minimizar el impacto comienza con una planificación cuidadosa antes de partir, tomando en cuenta todo efecto posible de su presencia en el lugar.

Los siete principios del «Leave No Trace«, si va de aventura, haciendo senderismo, campismo o cualquier actividad al aire libre, estos principios son importantes para mantener la naturaleza y así poder disfrutar todos de la misma. Hay que entender también que el NDR (o LNT por sus siglas en Inglés – Leave No Trace) no sólo se refiere a no dejar basura; su enfoque abarca otros aspectos igualmente importantes en la práctica de actividades al aire libre. Es una combinación de ciencia y sentido común para disfrutar de la responsabilidad en la práctica de estas actividades.

Son 7 los principios enumerados, pero el no conocerlos no significa que sean de otro mundo. Cualquier esfuerzo por mantener limpia un área o por no maltratar la naturaleza (escribir nuestro nombre en las piedras, marcar árboles o cortarles partes, dejar nuestros desechos de camino) involucra todos estos principios.

1.- Planea tu salida con anticipación

Si estamos debidamente preparados para una incursión a un sitio de nuestro interés, sabremos los caminos que debemos seguir, las zonas de campamento, y sabremos de antemano exactamente todo el equipo necesario que tendremos que llevar.

  • Conoce las regulaciones del lugar
  • Lleva un kit de emergencias
  • Haz un itinerario de ruta
  • Trata de ir con pocas personas
  • Lleva la basura contigo de regreso
  • Lleva un mapa o GPS

2.- Viaja y Acampa en Superficies Resistentes

Las «superficies durables» son los caminos ya establecidos y los campings. Intenta no crear nuevos caminos y lugares de acampe, lo que perturbaría la pureza del área. Hay zonas designadas especialmente para los campistas, aprovecha éstas áreas para no dañar otras.

  • La selección de un lugar apropiado para campamento es el aspecto más importante para una salida de bajo impacto.
  • Camina por senderos marcados
  • Hay que caminar dentro de los sendero y en fila.
  • Nunca limpies las hojas y otros materiales orgánicos de tu lugar de campamento. De igual manera evita en lo posible remover rocas y grava. Los materiales orgánicos ayudan a amortiguar el peso y evitan la excesiva compactación del suelo, secretan nutrientes para las plantas, y reducen la capacidad erosiva de la lluvia.

3.- Elimina los deshechos de forma correcta

No dejes en el sitio nada que no estuviera antes allí. Recuerda que los desechos humanos deben estar enterrados por lo menos a 60 metros de distancia de cualquier curso de agua, y enterrados de 15 a 20 centímetros de profundidad. leva una palita y deposita el deshecho humano en un hoyo cúbrelo con la misma tierra. Guarda tu papel de baño usado en una bolsa, ¡no lo tires! Si necesitas agua para lavar algo para o uso personal, acarrear agua desde el río o lago al campamento y ahí limpia lo que necesites. ¡Utiliza jabón biodegradable!

  • Antes de abandonar un lugar de acampada o descanso, inspecciona meticulosamente para que no quede basura, ni residuos de comida. Empaca toda tu basura y sobrantes.

4.- Deja lo que encuentres

No tomes nada natural del campamento, incluidas rocas y plantas. La clave es evitar la introducción o el transporte de especies no autóctonas hacia o desde el sitio.

  • Evita transportar y no introduzcas especies no nativas.
  • Marcar árboles o piedras con iniciales y otros mensajes es totalmente inaceptable.
  • Recoger una que otra flor parecería que no va a causar mayor impacto. Pero si todos lo visitantes piensan de la misma manera, entonces SÍ tenemos un problema.

5.- Minimiza el uso e impacto de fogatas

Si es necesario hacer fogatas normalmente hay espacios designados, de esta forma no dañaremos la naturaleza.

  • Nunca quemar tus desechos y basura en la fogata.
  • Nunca dejes un fuego sin atención, sea de fogata o de cocinilla.
  • Al abandonar la fogata apaga todo fuego.
  • No lleves tu propia madera, puedes introducir bacterias ajenas al ambiente y provocar plagas en donde no las había.

6.- Respeta la Vida Animal y Vegetal

No solo es una buena práctica para el medio ambiente, sino también para tu seguridad. No te acerques ni sigas a un animal salvaje, y nunca los alimentes.

  • Siempre recuerda que en áreas silvestres tú eres el visitante, tú eres el intruso en su casa
  • Para actividades al aire libre es mejor realizarlas en grupos pequeños, o grupos grandes divididos para no interferir mayormente con la vida silvestre.
  • Protege la vida silvestre y tus alimentos guardando la basura y tus raciones de comida en un lugar seguro
  • No les des de comer, puedes afectar su salud.

7.- Sé Respetuoso con los Otros Visitantes

Respeta a los campistas que te rodean, y cede el paso en el camino. Mantén los ruidos fuertes al mínimo para que otros puedan disfrutar de la serenidad del entorno natural.

  • Hay que mantener la cortesía. Respeta a los otros visitantes.
  • Deja que prevalezcan los sonidos de la naturaleza antes que voces y bocinas.

5 Lugares para acampar cerca de la CDMX

¿Te gustaría pasar una noche al aire libre, disfrutando de la naturaleza y de lo maravilloso que es nuestro entorno? Hemos escogido los mejores lugares cerca de la Ciudad de México para acampar, para que elijas tu destino perfecto. ¡Aquí los tienes!

Tumbarse en medio de la nada, alejado de la civilización, y contemplar las estrellas hasta que amanece es una de las experiencias más espectaculares de las que podemos disfrutar. Por suerte cerca de la ciudad de México aún tenemos muchos sitios increíbles para pasar allí una noche con la única compañía del sonido del silencio, la paz de la naturaleza y el brillo de la Luna y las estrellas.

Parque Ejidal San Nicolás Totolapan (Ajusco)

Si vives en la CDMX, es muy probable que en ciertos momentos te sientas completamente saturado y necesitas desconectar de todo, pero quizá no dispongas del tiempo suficiente para escapar fuera de la ciudad. No te preocupes, a pocos minutos de ti tienes el maravilloso bosque del Ajusco, naturaleza en estado puro.

El Parque Ejidal San Nicolás Totolapan cuenta con una zona específica para campistas, conformada por 4 hectáreas con vigilancia las 24 horas, servicio de sanitarios y áreas para fogatas.

  • Costo: 200 pesos por persona por noche
  • ¿Cuando puedo ir a acampar? La zona de campamento abre los 365 días del año; no es necesario realizar reservación
  • ¿Cómo llegar? Kilómetro 11.5 de la carretera Panorámica Picacho-Ajusco. En transporte público desde el paradero de Huipulco o Perisur, tomar el camión de «Santo Tomas Ajusco».

Meztitla (Tepoztlán)

Meztitla, situado en el estado de Morelos es uno de los sitios más increíbles para disfrutar de una gran acampada. Sus paisajes son sobrecogedores y la paz que se respira en la zona entrará de lleno en ti, cambiándote por completo y convirtiendo esta escapada en una experiencia significativa. Al encontrarse lejos de toda ‘civilización’, podrás disfrutar de un cielo estrellado realmente sorprendente.

Este campamento pertenece a la Asociación de Scouts de México, pero está disponible a todo el público. En una extensión de cerca de 20 hectáreas.

  • Costo: $180 pesos por persona
  • ¿Cuando puedo ir a acampar? La zona de campamento abre los 365 días del año; no es necesario realizar reservación
  • ¿Cómo llegar?Autopista México-Cuernavaca. Carretera Cuernavaca-Tepoztlán (libre). Autopista de cuota México-Cuautla. En autobús desde la la Terminal del Sur en la Ciudad de México: Autobuses Pullman de Morelos, Cristóbal Colón (servicio al centro de Tepoztlán) y Estrella Roja (servicio a la caseta de cobro de Tepoztlán).

Rancho Santa Elena

El Rancho Santa Elena es uno de los lugares perfectos en los que la naturaleza sorprende y enamora. Paisajes únicos, un tiempo que suele ser inmejorable y una tranquilidad que te transportará directamente a otro mundo. Perfecto, además, para acudir en familia. Entre algunas de las actividades que puedes realizar es ciclismo de montaña o Kayak dentro de la presa.

  • Costo: $300 pesos por persona.
  • ¿Cuando puedo ir a acampar? Únicamente fines de semana y es necesario realizar reservación al correo info@santaelena.com
  • ¿Cómo llegar? Saliendo de Indios Verdes, tomar la carretera México-Pirámides (cuota). Después de Ecatepec, siempre seguir en dirección Tulancingo, NO HACIA PACHUCA. La caseta a Tulancingo está del lado derecho pero poco anunciada. Sobre esa carretera, no entrar a Pirámides y seguir hacia Tulancingo. Ya en la carretera Tulancingo-Huasca ir en dirección Tulancingo hasta dar vuelta en «U» en el retorno para pasar por Jaltepec y posteriormente Acatlán, desde donde ya existen letreros (mapa de libramiento).

Las Estacas

No puedes dejar de pasar una noche en este parque apartado de todo. Se trata parque ecoturístico, con una experiencia única que tienes que hacer sí o sí una vez en la vida. Para nosotros, uno de los mejores sitios para acampar cerca de la CDMX. Algunos de sus atractivos son ríos, albercas y tirolesas.

  • Costo: $500 pesos
  • ¿Cuando puedo ir a acampar? El parque abre los 365 días del año.
  • ¿Cómo llegar? El paraíso de Las Estacas está enclavado en el corazón de Morelos. A 18 km de Yautepec. Carretera Tlaltizapán – Cuautla S/N KM 6. Col. Bonifacio García, el municipio de Tlaltizapán.

Peña De Lobos

Con más de 50 hectáreas de bosques, arroyos y manantiales, en Peña de Lobos descubrirás hermosos paisajes para hacer excursiones. Todas las zonas de campamento cuentan con espacios suficiente para colocar las tiendas de campaña, cuentan con su propia área de fogata, espacio para colocar lonas en caso de lluvia y baño.

  • Costo: $50 pesos por persona.
  • ¿Cuando puedo ir a acampar? El parque abre los 365 días del año. No es necesario realizar reservación.
  • ¿Cómo llegar? Kilómetro 52.5 de la carretera Naucalpan – Ixtlahuaca