Archivo de la categoría: Antes de salir

Consejos para iniciar en la práctica del senderismo

El senderismo es un deporte que puede practicar casi todo el mundo, con infinidad de rutas para todos los niveles, desde rutas fáciles para principiantes con escasa preparación física hasta grandes recorridos y que encierran grandes dificultades.

Aunque el senderismo es un deporte relativamente sencillo, hay consejos que son importantes antes y durante la ruta, así como el equipamiento necesario. Pero para que la práctica de este deporte sea satisfactoria es conveniente seguir una serie de consejos básicos de seguridad.

PLANIFICACIÓN

  • Escoge la actividad más adecuada a tu experiencia
  • Calcula el horario previsto, distancias y desniveles que deberás superar
  • Consulta la previsión meteorológica antes de salir de casa, y recuerda, nunca salgas a la montaña si existe riesgo de fenómenos meteorológicos adversos.
  • Avisa adónde vas y el horario en el que tiene previsto regresar.
  • Evita salir sólo a la montaña

EQUIPO

  • Calzado adecuado para caminar en la montaña: bota de montaña o deportiva de trekking
  • Bastones para senderismo
  • Lleva ropa de cambio
  • Gorra o sombrero, protección solar, gafas de sol
  • Agua y comida suficientes
  • Teléfono móvil con la batería cargada al 100%
  • Botiquín de primeros auxilios personal
  • Lámpara frontal
  • Papel higiénico biodegradable

DURANTE LA MARCHA

Es vital que respetes y cuides el entorno. Por estas zonas puede que no existan contenedores y papeleras, así que tendrás que llevarte la basura contigo. El senderismo es un deporte que, ante todo, respeta la naturaleza.

  • No te separes de tus compañeros ni dejes a nadie solo
  • Bebe y come adecuadamente
  • Protégete del sol
  • Bebe suficiente agua. Lo recomendable es beber entre un litro y medio de líquidos en pequeñas dosis, aunque no sientas sed

¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE UNA EMERGENCIA?

  • Analiza la situación con serenidad y actúa con sensatez
  • Protege al herido y si estas capacitado practica los primeros auxilios
  • En caso de ser necesario, solicita ayuda a los grupos de rescate.

¿Cómo debo lavar el sleeping bag?

El saco de dormir es una de las piezas más importantes dentro de nuestro equipo para campismo, por eso, querrás conservarlo y usarlo durante el máximo tiempo posible. Para ello, es fundamental cuidarlo y guardarlo de la forma adecuada. A continuación, proporcionamos algunos consejos sobre cómo guardar y cuidar tu saco de dormir.

Lo primero que debemos tener en cuenta antes de someter nuestro saco al proceso de lavado es el material del que está hecho. A grandes rasgos, tendremos que diferenciar los sacos que son de fibras sintéticas y los que son de plumas ya que el proceso no es el mismo. Estos segundos necesitan más atención ya que son más delicados.

Sacos de fibras sintéticas

Este tipo de sacos no tienen gran complicación a la hora de lavarlos. Los podemos meter directamente a la lavadora utilizando un jabón líquido. Otro aspecto a tener en cuenta será la temperatura, en este sentido, lavaremos a menos de 30 grados o directamente en frío para evitar que se estropeen las fibras. A la hora de secar, nunca utilizaremos la secadora.
Si lo lavas a mano, utiliza detergente especial de acuerdo con la descripción del producto. Expulse el aire del saco de dormir y déjelo en remojo aproximadamente una hora. Talla cuidadosamente el saco de dormir.



Sacos de plumas

Los sacos de plumas son más sensibles y tendremos que tener más cuidado a la hora de lavarlos. En primer lugar es recomendable poner dos o tres pelotas de tenis junto con el sleeping dentro de la lavadora, de esta manera la pelota va golpeando el saco e impide que las plumas se enganchen y queden todas concentradas en una zona. En cuanto al jabón, éste será siempre neutro, líquido y de calidad.

A la hora de secar, la secadora nunca es una opción ya que somete a las prendas a elevadas temperaturas. Así, la mejor forma es colgar el saco, dejarlo estirado, no lo doblaremos porque entonces pueden quedar marcas, lo cerraremos con la cremallera y evitaremos hacerlo en un lugar donde le dé el sol directamente.


Cuidado adecuado

  • Bolsa de almacenamiento: Cuando se guarda, el relleno requiere suficiente espacio para poder expandirse y “recuperarse”. Por tanto, el saco de dormir debe guardarse suelto o metido dentro de una bolsa de almacenamiento o una funda de almohada, y almacenarse en un entorno seco. Utiliza la bolsa solo para el transporte.
  • Embutir en lugar de enrollar: Al enrollarlo, siempre se produce una tensión en los mismos puntos del relleno, lo que puede dañar la estructura. Al embutirlo, también se facilita la compresión.
  • Airear: Después de cada uso, ventila bien el saco de dormir, por ejemplo, en la tienda. El lavado, por otra parte, reduce su capacidad aislante. Solo debes lavar el saco de dormir si es absolutamente necesario. Las manchas individuales pueden eliminarse a menudo con una esponja y agua jabonosa tibia.

¿Cómo y dónde armar la casa de campaña?

Cuántas veces nos habremos ido de camping y pasado la noche con una piedra o raíz, que se nos clava en la espalda o aquella tormenta de verano que nos inundó la tienda y nos mojó el saco de dormir.

A la hora de ir de acampada, es muy importante saber dónde y cómo montar la tienda de campaña, para evitar sorpresas y dormir lo más cómodo posible.

¿Dónde armar la tienda?

A la hora de acampar, lo ideal es montar la tienda sobre un terreno nivelado, y si puede ser en zonas altas. De no ser así, podríamos estar en una zona donde el terreno forma un embudo o un pozo. En ese caso se inundaría la tienda de camping en caso de lluvia. Tampoco es buena idea cavar canales alrededor de la tienda. Es una práctica que solía hacerse antiguamente, pero no surte mucho efecto y deja el terreno destrozado cuando nos vamos a la mañana siguiente. Por último, recuerda no situar la tienda de camping muy cerca de la fogata.


¿Cómo?

Despejar el área donde vas a montar la tienda. Retirar piedras, ramas y otros objetos. Si hay vegetación cerca podemos formar una capa de hojas sobre el sitio donde acamparemos. Empieza por colocar la tienda en el suelo y átala con los vientos (cuerdas de fijación) a unos árboles, postes o piedras para estirarla bien. Una vez que esté organizado, clava las estacas en los aros o cintas que se encuentran en los extremos de la tienda de campaña. Pasa las varillas por los aros de la tienda. Levanta la tienda y rota la misma hasta que la puerta de entrada quede en la dirección deseada. Asegúrate de colocar las estacas en el suelo. Con respecto a la orientación, generalmente se coloca la cola de la tienda apuntando hacia dónde vienen los vientos o posibles tormentas. A mi me gusta orientar alguna entrada de luz hacia el lado Este, para que el sol me despierte a la mañana al amanecer.


¿Cuándo?

La hora del día también es muy importante a la hora de acampar. Asegúrate de saber a qué hora se pone el sol para llegar a tu campamento antes de que oscurezca, y dejando suficiente tiempo para montar la tienda de campaña. Montar tu tienda en la oscuridad, o con una linterna o farol, sin duda será más tedioso y puede llevar mucho más tiempo.

7 Consejos para acampar en la naturaleza sin dañarla

Realizar actividades al aire libre con impacto mínimo, depende más de actitudes y conciencia que de leyes y reglamentos. Minimizar el impacto comienza con una planificación cuidadosa antes de partir, tomando en cuenta todo efecto posible de su presencia en el lugar.

Los siete principios del «Leave No Trace«, si va de aventura, haciendo senderismo, campismo o cualquier actividad al aire libre, estos principios son importantes para mantener la naturaleza y así poder disfrutar todos de la misma. Hay que entender también que el NDR (o LNT por sus siglas en Inglés – Leave No Trace) no sólo se refiere a no dejar basura; su enfoque abarca otros aspectos igualmente importantes en la práctica de actividades al aire libre. Es una combinación de ciencia y sentido común para disfrutar de la responsabilidad en la práctica de estas actividades.

Son 7 los principios enumerados, pero el no conocerlos no significa que sean de otro mundo. Cualquier esfuerzo por mantener limpia un área o por no maltratar la naturaleza (escribir nuestro nombre en las piedras, marcar árboles o cortarles partes, dejar nuestros desechos de camino) involucra todos estos principios.

1.- Planea tu salida con anticipación

Si estamos debidamente preparados para una incursión a un sitio de nuestro interés, sabremos los caminos que debemos seguir, las zonas de campamento, y sabremos de antemano exactamente todo el equipo necesario que tendremos que llevar.

  • Conoce las regulaciones del lugar
  • Lleva un kit de emergencias
  • Haz un itinerario de ruta
  • Trata de ir con pocas personas
  • Lleva la basura contigo de regreso
  • Lleva un mapa o GPS

2.- Viaja y Acampa en Superficies Resistentes

Las «superficies durables» son los caminos ya establecidos y los campings. Intenta no crear nuevos caminos y lugares de acampe, lo que perturbaría la pureza del área. Hay zonas designadas especialmente para los campistas, aprovecha éstas áreas para no dañar otras.

  • La selección de un lugar apropiado para campamento es el aspecto más importante para una salida de bajo impacto.
  • Camina por senderos marcados
  • Hay que caminar dentro de los sendero y en fila.
  • Nunca limpies las hojas y otros materiales orgánicos de tu lugar de campamento. De igual manera evita en lo posible remover rocas y grava. Los materiales orgánicos ayudan a amortiguar el peso y evitan la excesiva compactación del suelo, secretan nutrientes para las plantas, y reducen la capacidad erosiva de la lluvia.

3.- Elimina los deshechos de forma correcta

No dejes en el sitio nada que no estuviera antes allí. Recuerda que los desechos humanos deben estar enterrados por lo menos a 60 metros de distancia de cualquier curso de agua, y enterrados de 15 a 20 centímetros de profundidad. leva una palita y deposita el deshecho humano en un hoyo cúbrelo con la misma tierra. Guarda tu papel de baño usado en una bolsa, ¡no lo tires! Si necesitas agua para lavar algo para o uso personal, acarrear agua desde el río o lago al campamento y ahí limpia lo que necesites. ¡Utiliza jabón biodegradable!

  • Antes de abandonar un lugar de acampada o descanso, inspecciona meticulosamente para que no quede basura, ni residuos de comida. Empaca toda tu basura y sobrantes.

4.- Deja lo que encuentres

No tomes nada natural del campamento, incluidas rocas y plantas. La clave es evitar la introducción o el transporte de especies no autóctonas hacia o desde el sitio.

  • Evita transportar y no introduzcas especies no nativas.
  • Marcar árboles o piedras con iniciales y otros mensajes es totalmente inaceptable.
  • Recoger una que otra flor parecería que no va a causar mayor impacto. Pero si todos lo visitantes piensan de la misma manera, entonces SÍ tenemos un problema.

5.- Minimiza el uso e impacto de fogatas

Si es necesario hacer fogatas normalmente hay espacios designados, de esta forma no dañaremos la naturaleza.

  • Nunca quemar tus desechos y basura en la fogata.
  • Nunca dejes un fuego sin atención, sea de fogata o de cocinilla.
  • Al abandonar la fogata apaga todo fuego.
  • No lleves tu propia madera, puedes introducir bacterias ajenas al ambiente y provocar plagas en donde no las había.

6.- Respeta la Vida Animal y Vegetal

No solo es una buena práctica para el medio ambiente, sino también para tu seguridad. No te acerques ni sigas a un animal salvaje, y nunca los alimentes.

  • Siempre recuerda que en áreas silvestres tú eres el visitante, tú eres el intruso en su casa
  • Para actividades al aire libre es mejor realizarlas en grupos pequeños, o grupos grandes divididos para no interferir mayormente con la vida silvestre.
  • Protege la vida silvestre y tus alimentos guardando la basura y tus raciones de comida en un lugar seguro
  • No les des de comer, puedes afectar su salud.

7.- Sé Respetuoso con los Otros Visitantes

Respeta a los campistas que te rodean, y cede el paso en el camino. Mantén los ruidos fuertes al mínimo para que otros puedan disfrutar de la serenidad del entorno natural.

  • Hay que mantener la cortesía. Respeta a los otros visitantes.
  • Deja que prevalezcan los sonidos de la naturaleza antes que voces y bocinas.