Archivo de la categoría: Conocimiento del equipo

¿Cómo lavar las botas Gore-Tex?

¿Acabas de volver de una ruta en la montaña? ¿Tienes las botas llenas de lodo y suciedad? Aquí tienes algunos consejos sobre cómo limpiar tus botas de senderismo de forma apropiada, desde su mantenimiento habitual hasta el tratamiento necesario antes de guardarlas durante una temporada.

Un cuidado correcto del calzado es importante, para que los pies permanezcan secos, cómodos y protegidos. Un buen cuidado de tu calzado asegura su rendimiento y prolonga su vida útil.

¿Se pueden lavar las botas en lavadora?

No, sin duda es una mala idea. El uso de detergentes industriales y el movimiento y golpes dentro del tambor durante el lavado es demasiado violento para el calzado de montaña, un material realizado con tejidos y construcción que requieren de un mantenimiento bastante cuidadoso. Pueden aparecer daños en cualquier parte del calzado.

Limpieza exterior

Retira cordones y plantillas y límpialos aparte.

Con la ayuda de un cepillo suave (o una esponja) , hay que frotar en aquellos lugares en los que se ha acumulado más suciedad. Te recomendamos que este proceso lo realices en algún lugar al aire libre o en un sitio fácil de limpiar después, porque te sorprenderás de la cantidad de tierra que puede llegar a salir de las botas. Termina frotando suavemente con una esponja o bayeta humedecida en agua para acabar de retirar el polvo

  • Eliminar la suciedad con una esponja o un cepillo.
  • Usar agua templada y una cantidad reducida de detergente líquido.
  • En el calzado de cuero, consultar las instrucciones del fabricante.
  • No usar lejía. No lavar en la lavadora.

Secado de botas

Busca un lugar ventilado y alejado de cualquier fuente de calor como radiadores, estufas o sol directo. Un patio o balcón a la sombra suele ser un lugar muy adecuado para este propósito, pero evita dejar el calzado húmedo en el exterior si la temperatura va a ser excesivamente fría ya que, además de no secarse, la formación de pequeños cristales de hielo en las costuras puede ser tremendamente negativo.

Asegúrate de que las zapatillas estén completamente secas antes de volver a colocar las plantillas y de atar los cordones.

Reactivación del tejido DWR

  • Si el agua no se descompone en gotas sobre la superficie, debe aplicarse de nuevo un tratamiento repelente al agua (DWR).
  • Usar un tratamiento en spray.
  • No usar cera o grasa impermeabilizante porque puede afectar la transpirabilidad del calzado.

¿Con que frecuencia se deben limpiar las botas?

Después de cada ruta. Si las botas no están sucias, solo saca las plantillas. Deja que las zapatillas se ventilen en un lugar seco. Ten en cuenta que la principal causa del mal olor es el sudor de los pies y la proliferación de bacterias en un entorno húmedo. Dejar las zapatillas al aire libre suele ser suficiente para evitarlo.

¿Cómo iniciar en el Montañismo?

La montaña, por lo abrupto de su relieve, presenta un extraordinario escenario para la práctica del deporte, además de una amplia gama de posibilidades para el desarrollo de actividades en contacto con la naturaleza.

Esta práctica se realiza en la Alta Montaña, tanto en verano como en invierno y tiene como objetivo la realización de recorridos de dificultad. Estos no suelen estar equipados, y su dificultad es variable en función de la altura y la nieve. Es la actividad más peligrosa pues se añaden muchos peligros subjetivos y también la climatología muchas veces extrema.

Las diferentes condiciones que se pueden presentar en la montaña nos obliga a disponer, con una cantidad limitada de ropa, múltiples opciones de abrigo. Lo más funcional es diseñar un sistema de capas combinando unas pocas prendas de características específicas. Normalmente se puede hablar de tres capas:

PRIMERA CAPA

Es la que va en contacto con la piel. Su función es tanto el abrigo como eliminar la humedad de la transpiración, debe ser por lo tanto de tejidos que no absorban agua y muy transpirables. La temperatura de confort, para el cuerpo humano, está entre los 36,8 y los 37,5º C. Estos 0,7º C de margen son determinantes para nuestro bienestar y para el rendimiento deportivo. Si la temperatura del cuerpo supera este límite por arriba, nuestro organismo produce sudor, y por efecto de la condensación evita el recalentamiento del cuerpo; y si desciende por debajo del límite inferior, el cuerpo reacciona cerrando los poros y temblando para evitar el enfriamiento, por lo tanto estos dos efectos tienen la misma consecuencia, consumen energía corporal y nos crean malestar.

SEGUNDA CAPA

La principal función es la térmica, sin olvidar la transpiración. Son prendas más voluminosas que se basan en la retención del aire caliente generado por el cuerpo. Puede ser una única prenda o combinación de prendas; por ejemplo un forro polar con un chaleco, dos forros polares finos, etc. En esta capa se pueden utilizar prendas de pluma en condiciones de mucho frío. Los tipos de prendas son muy variados: polos, chaquetas, chalecos, y de diferentes materiales.

TERCERA CAPA

Son las prendas que llevamos en contacto con el exterior cuando las condiciones son severas. Su función es la de aislarnos del viento y de la humedad (nieve ó agua) para mantener el calor generado por el cuerpo. Es muy importante que tengan capacidad de transpiración e impermeabilidad. Buscaremos diseños sencillos y funcionales que nos permitan gran movilidad, evitar añadidos superfluos, como por ejemplo muchos bolsillos, y con los refuerzos apropiados (hombros, codos, rodillas, culo). Detalles de gran importancia son una capucha de tamaño suficiente para cubrirnos la cabeza con el casco puesto, cremalleras bajo las axilas, y que todas las cremalleras sean impermeables ó estén protegidas.


GORROS Y GUANTES

Es fundamental la protección de la cabeza, ya sea del sol ó del frío. En cuanto a los guantes, llevaremos siempre dos pares, un par fino como capa interior, que nos servirá para realizar operaciones delicadas, y otro par con membrana cortaviento y forro térmico.


CALZADO

Existen una gran variedad de botas de montaña, con diferentes materiales y diseños. En primer lugar buscaremos una bota que sea ligera, flexible, de material duradero, que nos sujete bien el tobillo y con suela de goma, a ser posible Vibram.

Existen básicamente dos tipos de materiales: el sintético y el cuero:

El primero es a base de diferentes capas de materiales sintéticos que en algunos casos llevan membranas de Gore-Tex, o de Thinsulate, lo que dan gran ligereza, con la desventaja de que es menos duradero que el cuero, pero en cambio no necesitan mantenimiento.

Respecto al cuero, tendremos una bota muy duradera pero necesita un mantenimiento en el tiempo, ha sido tradicionalmente el material empleado en las botas de montaña con gran aceptación, suele ser algo más pesada que las otras, pero en caso de frío aguantan más.

Para la práctica del alpinismo en invierno hay dos tipos de botas, las rígidas y las semirígidas , a las primeras pertenecen las botas de carcasa plástica.


MOCHILA

Deberemos escoger una mochila ligera, que se adapte bien a la espalda y que no sea mayor de 45 a 50 litros de capacidad, pues es lo que vamos a necesitar para un fin de semana


SACO DE DORMIR

Lo primero que tenemos que saber, es que un saco de dormir no da calor, únicamente nos aísla del exterior, por lo que es nuestro propio calor corporal el que nos va a mantener calientes dentro de él.


AISLANTE

Hay dos formas de aislarse del suelo para dormir (normalmente frío y húmedo, y a veces directamente sobre la nieve), estas son: las colchonetas de aire y las esterillas de polipropileno.

En las segundas, tenemos su gran ligereza, aunque no sean tan mullidas como las colchonetas, y cuando llevamos una gran mochila eso significa mucho, además no se mojan ni absorben humedad.

El equipo imprescindible para tu primer campamento

Si vas de camping, seguro que esta lista te ayudará mucho. No hace falta que te lleves todo lo que aquí sugerimos, pero nuestras recomendaciones te darán una buena base para planificar mejor tu estadía en la naturaleza.

Si quieres acampar como todo un profesional, asegúrate de cumplir con el checklist, reúne todos aquellos básicos indispensables para disfrutar de un viaje agradable y con mucha diversión.

La tienda de campaña

Sin duda el elemento más importante en tu lista de equipo de camping. Tu tienda de campaña es tu hogar a la hora de acampar ya que te protege del sol, la lluvia, los molestos mosquitos. La selección de tiendas es grande y para encontrar la más adecuada para ti, tienes que hacerte las siguientes preguntas:

  • ¿Para qué tipo de viaje voy a usar la casa de campaña? Si estás planeando una excursión de montaña, en bicicleta o en kayak, por ejemplo, el tamaño y el peso son un factor decisivo.
  • ¿Adónde vas y cómo es el clima ahí? Dependiendo de si la tienda de campaña se usará, por ejemplo, en montaña o en playa.

Saco de dormir y bajo sleeping

El cómo decides manejar tu situación para dormir es un factor importante cuando acampas. Por eso es importante prestar especial atención al elegir tanto el saco de dormir. Así mismo, elegir un “sleeping-bag” depende de cuándo planeas acampar. ¿Condiciones climáticas extremas o una temperatura templada? Al comprar un sleeping bag, siempre debes prestar atención al tamaño, calidad, material y sobre todo a la temperatura que soporta. Los sacos de dormir indican el rango de temperatura exterior a la cual se aconseja usarlo. Para mejorar el rendimiento térmico de tu saco de dormir, puedes utilizar un bajo sleeping. Esto no sólo hace que dormir en el suelo sea un poco más cómodo, sino que también te mantiene caliente porque bloquea el frío que viene del suelo.

Utensilios de cocina

Ya sea el clásico huevo frito para el desayuno o pasta al Pesto para la cena. Con el equipo de camping adecuado, puedes preparar comidas deliciosas mientras acampas. Una estufa de gas portátil es esencial. Además de la estufa portátil, también necesitarás utensilios de cocina para preparar tu comida. Normalmente son de aluminio ligero y pueden apilarse para ahorrar espacio. Un set suele contener ollas, platos y tazas.

Lámpara de cabeza

Para entrar y salir de la casa de campaña de noche, no olvides tu linterna. Estas están disponibles en una amplia gama de diseños y tamaños. Al llevarla en la frente siempre tienes las manos libres. Lo ideal es que cuente con las siguientes características: 300 lúmenes o superior, resistente al agua y a los golpes.

Botiquín de primeros auxilios

Siempre es bueno llevar un botiquín de primeros auxilios al ir de camping. Además de vendas y esparadrapo, un botiquín de primeros auxilios también debe contener gasas, compresa térmica y una manta de rescate.

Botella de agua

Mantenerte hidratado es muy importante cuando acampas, como en toda actividad al aire libre. Así que una botella de agua grande es también una necesidad básica para estar completamente equipado. No sólo puedes llenar la botella con agua potable, sino que también puedes utilizarla para transportar agua para cocinar o lavar los platos.

Calzado adecuado

Calzado adecuado La primera característica del calzado para llevar al camping debe ser la comodidad. Lo ideal son las botas de trekking, diseñadas con membranas impermeables, suela con buen agarre y ligeras.

Ropa adecuada

Puede que en la ciudad no nos demos cuenta de ello, pero en el campo la relación entre ligereza y calidez es clave. Las prendas pesadas son incómodas y poco prácticas. Además hay que tener en cuenta la transpiración. Si una prenda es cálida pero no traspira, tampoco merece la pena.

Botiquín de primeros auxilios para campamento ¿Qué llevar?

Mientras preparamos nuestra próxima salida al camping nos concentramos tanto en no olvidar nada, que en ocasiones pasamos por alto un elemento fundamental: el botiquín de primeros auxilios. A continuación vamos a preparar nuestro botiquín de primeros auxilios Outdoor. Las siguientes son recomendaciones y deberás ajustar el tuyo dependiendo del sitio que visitaras.


HERIDAS Y CURACIONES EN GENERAL

  • Antiséptico
  • Gasas estériles: para limpiar heridas y retirar la suciedad.
  • Micropore.
  • Curitas: para cubrir rozaduras y heridas.
  • Cotonetes: son especialmente útiles para las ampollas que nos salen por el roce de las botas.
  • Vendas normales y vendas adhesivas: nos servirán para inmovilizar articulaciones tras torceduras y esguinces.
  • Guantes desechables.
  • Tijeras: para cortar los materiales que estemos utilizando.
  • Pinzas y lupa: para retirar astillas y cuerpos extraños que se hayan clavado.
  • Termómetro.
  • Pomada antibiótica: para las heridas infectadas.
  • Pomada de corticoides: para picaduras de insectos.
  • Jeringas: Útiles para medir dosis de jarabes, administrar medicamentos

Agrega una variedad de medicamentos al botiquín

NiñosAdultos
IbuprofenoIbuprofeno
ParacetamolParacetamol
Omeprazol

Montar el botiquín de primeros auxilios

  1. Consigue un recipiente hermético. Esto puede ir desde una bolsa grande de plástico resellable (cremallera) a un recipiente de plástico rígido con una tapa que ajuste bien, dependiendo del tipo de campamento que se va a hacer.
  2. Ordena los suministros.
  3. Después de regresar de un viaje de campamento, revisa el botiquín de primeros auxilios y repón lo que gastaste.

El ABC de las lámparas frontales de montaña

Para un amante de la montaña, elegir la linterna frontal es algo primordial. podría convertirse en tu salvación, te permitirá iluminar tus actividades al aire libre; montar tu tienda de campaña, hacer senderismo en la noche, correr o cualquier cosa que se te ocurra, con la comodidad de tener tus manos libres.

Esto es lo primero y más importante, ya que aunque te pueda parecer una tontería, todavía hay gente que sale a la montaña con una linterna de mano. El tipo de luz para salir a la montaña debe ser del tipo frontal, principalmente por 3 razones:

  1. Deja las manos libres. Esto te va ayudar en caso de necesitar las manos para agarrarte a superar un determinado obstáculo, si necesitas llevar bastones de montaña, en caso de sufrir una caída, etc.
  2. Iluminan hacia dónde se dirige tu cabeza, no tienes que estar moviendo la mano o el brazo a la vez que giras tu cabeza.
  3. No vas a tener sombras o puntos muertos. Como parte negativa de este punto es que tampoco vas a tener sensación de profundidad del objeto, más que la que reconoce y relaciona nuestro cerebro.

A continuación encontrarás las características más importantes a la hora de elegir la lámpara frontal que más se adapte a tus necesidades:

Lúmenes

Generalmente podemos encontrar que, cuanto más altos son los lúmenes, más brillante será la luz. La excepción, es que, si la linterna no enfoca o no tiene buena dirección de luz, se puede ver afectada la forma en que se utilizan dichos lúmenes.

Normalmente con alrededor de 300 lúmenes vas a ir cómodamente, siempre y cuando vayas a una velocidad normal, como puede ser un ritmo de carrera a trote, y por supuesto en cualquier otro tipo de actividad donde la marcha sea andando.


Amplitud Focal

El objetivo principal de la linterna frontal es que, puedas canalizar la luz hacia un área específica.


Alcance máximo

Relacionado con los dos puntos anteriores y a valorar en función de las necesidades de tu actividad, normalmente, no vas a necesitar un gran alcance a excepción de momentos puntuales. Salvo alguna excepción (orientación, exploración y fotografía espeleológica, etc) es mucho más cómoda una frontal con una buena amplitud focal que una focalizada y con un gran alcance.


Peso

Como los frontales tienen la función específica de dejarte las manos libres, para que puedas realizar tus actividades con toda la comodidad, es ideal que no te aporten mucho peso.

La mayoría pesan alrededor de 90-100 gramos (ya con baterías) y son de tamaños muy similares. Pero, hay algunos modelos destinados, por ejemplo, para el deporte de espeleología, que son de alta potencia, tienen correas superiores y paquetes de baterías externas que le agregan algo de peso y volumen.


Protección contra agua y polvo (IPX)

Todos los frontales son resistentes a cierto grado de exposición a la lluvia, la nieve o incluso soportar caídas y sacudidas levemente fuertes. Existen algunos que son adecuados para inmersiones a corto plazo.

  • IPX1: Protegido contra el goteo de agua
  • IPX2: Protegido contra el goteo de agua vertida cuando está inclinado hasta 15º con respecto a su posición normal.
  • IPX3: Protegido contra la lluvia a 60º de inclinación
  • IPX4: Protegido contra proyecciones
  • IPX5: Protegido contra chorros de agua.
  • IPX6: Protegido contra fuertes chorros de agua.
  • IPX7: Protegido contra los efectos de la inmersión temporal (-1 metro durante 30 min)
  • IPX8: Protegido contra inmersión prolongada (> 1 metro durante un tiempo definido por el fabricante)

Niveles o modos de brillo

Los frontales más genéricos, te ofrecen un modo alto o bajo, pero también podrás encontrar otros que te brindan algunos niveles adicionales.

  • Strobe o flash: Te ofrece una luz intermitente, a utilizar, tal vez, en momentos de emergencia. Podrás encontrar algunos modelos con velocidades de flash lenta y rápida.
  • Bajo: Es el modo estándar o básico, puede ser utilizado en el campamento o para caminar por senderos fáciles.
  • Alto o máximo: Te ofrece más luz, si así lo requieres en algún momento específico

Ten en cuenta que para toda actividad hay distintos grados de uso. No es lo mismo una actividad en la que llevas el frontal pero a modo de “emergencia” como puede ser la escalada o una salida de senderismo, a una actividad en plena oscuridad, como es el montañismo o una caminata nocturna.

¿Qué características debe tener un casco de montaña?

Para escaladores y alpinistas el casco es un elemento esencial de seguridad que se debe llevar a menudo por un día entero. Esto significa que un casco debe responder fundamentalmente a dos requisitos: ser cómodo y seguro.

El casco es una pieza fundamental en el equipo, sea principiante o profesional. Cuando hacemos deportes de montaña, al aire libre, son muy importantes las medidas de seguridad que tomamos. A continuación te presentamos una breve guía sobre qué casco elegir.

En primer lugar te debes fijar en el tipo de casco que mejor resultado te dará en tu deporte de montaña principal, con esto nos referimos al tipo de casco según su construcción, los cuales se clasifican fundamentalmente en tres tipos:


Cascos clásicos

Cascos robustos, muy resistentes y al mismo tiempo también los más pesados (rondan los 450g). Son los cascos clásicos de alpinismo, también los más utilizados durante años en espeleología. fabricados con una carcasa exterior de plástico ABS muy resistente a los impactos. En la parte interior tienen cintas textiles en las que apoya tu cabeza, quedando un espacio entre esta y la carcasa de plástico. Si el casco sufre un golpe, este se amortigua mediante una deformación del plástico ABS que en algunos casos vuelve a su forma original.


Cascos deportivos

Su evolución ha ido de la mano del concepto minimalista, con la principal finalidad de no notar ni que llevas algo en la cabeza. Son muy ligeros (alrededor de 220g). La mayoría están fabricados con una carcasa plástica exterior de policarbonato y un interior de poliestireno expandido. La absorción de los impactos la realiza por deformación del material interior de poliestireno expandido que no recuperará su forma original.

Cascos mixtos

Son los más modernos. Como su propio nombre indica, es un término medio entre los dos anteriores, traducido directamente en su peso (alrededor de 300g). De construcción similar a la anterior, pero en este caso con una carcasa de plástico ABS. Actuando de la misma forma que los cascos ligeros ante la absorción de un impacto.



Las claves para elegir un casco

  1. Normativa: los cascos para deportes de montaña se construyen de acuerdo a la norma EN 12492.
  2. Optimo Ajuste: El casco te debe acoplar perfectamente a tu cabeza. La sujeción y ajuste la conseguirás mediante cintas y regulaciones que envuelven la cabeza, traseras, laterales, frontales y el barboquejo por debajo del mentón.
  3. Ventilación del casco: Es un aspecto que normalmente se descuida, y debes tener en cuenta que un porcentaje muy elevado del calor que pierde tu cuerpo se hace precisamente por la cabeza por lo que un casco sin ventilación podría parecer bueno para lugares fríos, pero luego te “asarías” en días de calor.
  4. Vida útil de tu casco: Los fabricantes plantean una vida útil de entre 5 y 10 años a partir de la fecha de fabricación. La normativa no exige una vida útil, pero sí que el fabricante indique dicha vida útil recomendada bajo condiciones normales de uso en el folleto informativo del casco.

s

[alert color=»green» icon=»fa fa-info»]¿Dónde comprar cascos para deportes de montaña? Puedes adquirir equipo en nuestra tienda. Azimut Adventure www.azimutadventure.com Teléfono: 5571582048 Correo: Xicotencatl # 120, Colonia Del Carmen Coyoacán. CDMX [/alert]

Decálogo de seguridad para deportes de montaña

La prevención es una de las medidas más eficaces a la hora de evitar los accidentes en montaña. Hay una serie de puntos básicos que ayudan de forma considerable a la reducción de accidentes en montaña, sea cual sea tu experiencia y actividad. Cosas importantes que no puedes olvidar a la hora de salir a la montaña.


Planifica

Planifica tu actividad. Obtén información sobre el sitio, prepara la actividad en función de las condiciones de la montaña (meteorológicas) y de las condiciones físicas y técnicas del grupo.


Comparte la ruta

Avisa a una persona de confianza para que esté alerta sobre el itinerario de la ruta. Dale los datos más importantes (la ruta que tomarás, el día que volverás, quienes te acompañan, etc) y respeta lo planificado. Y muy importante, aunque a veces nos resulte engorroso, es imprescindible avisar del fin de la actividad a esa misma persona a la que informamos al comienzo de la misma que llegamos bien.


Evita ir solo a la montaña

Hazlo únicamente en caso de tener experiencia previa, ve por lugares que conozcas y dimensiona la actividad según tus capacidades.



Ten el equipo de emergencia para todas tus actividades.

Botiquín, linterna frontal (baterías de repuesto), manta térmica, alimentos energéticos, reloj, brújula, altímetro, silbato y navaja. Y nunca olvides la hidratación. Ayúdate siempre que puedas de tu teléfono móvil.


Ten el equipo necesario dependiendo al sitio

Revisa las condiciones del terreno y el base a ello elige el material técnico y ropa . Si la actividad es de alto compromiso, incluso deberás ampliar el botiquín y tus recursos de emergencia.


No te confíes ni disminuyas tu atención

El exceso de confianza es tan peligroso como la falta de conocimientos. Revisa minuciosamente todo el equipo y que este se encuentre en optimas condiciones antes de partir a la montaña.


Aprende a orientarte

Usa el GPS y cartografía de la zona. Pero no lo confíes todo al GPS, ten en cuenta que puede fallar en determinadas situaciones por lo que interesa llevar una pequeña brújula.


Renuncia si es necesario

Si las circunstancias así lo exigen. Quizá lo más difícil en gente experimentada. Recuerda que tu integridad es lo más importante. La montaña siempre estará ahí.


Ante cualquier accidente reportalo número de emergencias

Si el accidente es leve o se trata únicamente de un incidente avisa a una persona de confianza, intentemos no saturar a los servicios de emergencias en circunstancias innecesarias. En México podemos reportar cualquier emergencia con la Brigada de Rescate y Socorro Alpino al número 5530711105.


La actividad en montaña no termina hasta que estemos en un lugar seguro

No bajemos la guardia hasta estar completamente a salvo. Aquí se incluye el retorno a casa.

¿Cómo debo lavar el sleeping bag?

El saco de dormir es una de las piezas más importantes dentro de nuestro equipo para campismo, por eso, querrás conservarlo y usarlo durante el máximo tiempo posible. Para ello, es fundamental cuidarlo y guardarlo de la forma adecuada. A continuación, proporcionamos algunos consejos sobre cómo guardar y cuidar tu saco de dormir.

Lo primero que debemos tener en cuenta antes de someter nuestro saco al proceso de lavado es el material del que está hecho. A grandes rasgos, tendremos que diferenciar los sacos que son de fibras sintéticas y los que son de plumas ya que el proceso no es el mismo. Estos segundos necesitan más atención ya que son más delicados.

Sacos de fibras sintéticas

Este tipo de sacos no tienen gran complicación a la hora de lavarlos. Los podemos meter directamente a la lavadora utilizando un jabón líquido. Otro aspecto a tener en cuenta será la temperatura, en este sentido, lavaremos a menos de 30 grados o directamente en frío para evitar que se estropeen las fibras. A la hora de secar, nunca utilizaremos la secadora.
Si lo lavas a mano, utiliza detergente especial de acuerdo con la descripción del producto. Expulse el aire del saco de dormir y déjelo en remojo aproximadamente una hora. Talla cuidadosamente el saco de dormir.



Sacos de plumas

Los sacos de plumas son más sensibles y tendremos que tener más cuidado a la hora de lavarlos. En primer lugar es recomendable poner dos o tres pelotas de tenis junto con el sleeping dentro de la lavadora, de esta manera la pelota va golpeando el saco e impide que las plumas se enganchen y queden todas concentradas en una zona. En cuanto al jabón, éste será siempre neutro, líquido y de calidad.

A la hora de secar, la secadora nunca es una opción ya que somete a las prendas a elevadas temperaturas. Así, la mejor forma es colgar el saco, dejarlo estirado, no lo doblaremos porque entonces pueden quedar marcas, lo cerraremos con la cremallera y evitaremos hacerlo en un lugar donde le dé el sol directamente.


Cuidado adecuado

  • Bolsa de almacenamiento: Cuando se guarda, el relleno requiere suficiente espacio para poder expandirse y “recuperarse”. Por tanto, el saco de dormir debe guardarse suelto o metido dentro de una bolsa de almacenamiento o una funda de almohada, y almacenarse en un entorno seco. Utiliza la bolsa solo para el transporte.
  • Embutir en lugar de enrollar: Al enrollarlo, siempre se produce una tensión en los mismos puntos del relleno, lo que puede dañar la estructura. Al embutirlo, también se facilita la compresión.
  • Airear: Después de cada uso, ventila bien el saco de dormir, por ejemplo, en la tienda. El lavado, por otra parte, reduce su capacidad aislante. Solo debes lavar el saco de dormir si es absolutamente necesario. Las manchas individuales pueden eliminarse a menudo con una esponja y agua jabonosa tibia.

¿Cómo y dónde armar la casa de campaña?

Cuántas veces nos habremos ido de camping y pasado la noche con una piedra o raíz, que se nos clava en la espalda o aquella tormenta de verano que nos inundó la tienda y nos mojó el saco de dormir.

A la hora de ir de acampada, es muy importante saber dónde y cómo montar la tienda de campaña, para evitar sorpresas y dormir lo más cómodo posible.

¿Dónde armar la tienda?

A la hora de acampar, lo ideal es montar la tienda sobre un terreno nivelado, y si puede ser en zonas altas. De no ser así, podríamos estar en una zona donde el terreno forma un embudo o un pozo. En ese caso se inundaría la tienda de camping en caso de lluvia. Tampoco es buena idea cavar canales alrededor de la tienda. Es una práctica que solía hacerse antiguamente, pero no surte mucho efecto y deja el terreno destrozado cuando nos vamos a la mañana siguiente. Por último, recuerda no situar la tienda de camping muy cerca de la fogata.


¿Cómo?

Despejar el área donde vas a montar la tienda. Retirar piedras, ramas y otros objetos. Si hay vegetación cerca podemos formar una capa de hojas sobre el sitio donde acamparemos. Empieza por colocar la tienda en el suelo y átala con los vientos (cuerdas de fijación) a unos árboles, postes o piedras para estirarla bien. Una vez que esté organizado, clava las estacas en los aros o cintas que se encuentran en los extremos de la tienda de campaña. Pasa las varillas por los aros de la tienda. Levanta la tienda y rota la misma hasta que la puerta de entrada quede en la dirección deseada. Asegúrate de colocar las estacas en el suelo. Con respecto a la orientación, generalmente se coloca la cola de la tienda apuntando hacia dónde vienen los vientos o posibles tormentas. A mi me gusta orientar alguna entrada de luz hacia el lado Este, para que el sol me despierte a la mañana al amanecer.


¿Cuándo?

La hora del día también es muy importante a la hora de acampar. Asegúrate de saber a qué hora se pone el sol para llegar a tu campamento antes de que oscurezca, y dejando suficiente tiempo para montar la tienda de campaña. Montar tu tienda en la oscuridad, o con una linterna o farol, sin duda será más tedioso y puede llevar mucho más tiempo.

¿Qué significan las temperaturas en un sleeping bag?

En las especificaciones técnicas de cada saco de dormir suelen aparecer tres temperaturas: la confort, límite y extrema. Eso suele confundir a los usuarios no experimentados, que no saben cómo interpretarlas. A continuación te presentamos una pequeña guía de cómo escoger tu saco en función de sus temperaturas.


Temperatura confort

Se basa en la temperatura más baja en la que un usuario medio no experimentado puede contar con dormir cómodamente en una postura relajada. Esta gama garantiza un sueño cómodo incluso para usuarios sin experiencia previa.


Temperatura límite / límite confort

Representa la temperatura más baja en la que un usuario adulto medio con experiencia puede contar con dormir cómodamente en una postura relajada. Un usuario experimentado puede optimizar el aislamiento sabiendo elegir la ropa y teniendo en cuenta otros factores y accesorios.


Temperatura extrema

Es la valoración para un usuario medio no experimentado en términos de supervivencia. A esa temperatura, puede permanecer seis horas sin dormir sin riesgo de muerte por hipotermia, pero con otros riesgos para su salud (por ejemplo, congelación de extremidades).

La temperatura de referencia que se suele tomar para un saco de dormir es la temperatura límite. En otras palabras, si vas a dormir en un lugar en el que por la noche puede llegar a hacer – 10º, escoge un saco cuya temperatura límite sea de – 10º. Ten en cuenta que, normalmente, vas a dormir en una tienda de campaña, por lo que la temperatura interior de la tienda será un poco superior, y que puedes influir en la temperatura interior del saco de varias maneras: con ropa térmica, usando una sábana interior, asegurando el collarín ceñidor para evitar que la pérdida de calor corporal o incluso con una bota de agua calentita.