Archivo de la categoría: Consejos Para Acampar

¿Cómo lavar las botas Gore-Tex?

¿Acabas de volver de una ruta en la montaña? ¿Tienes las botas llenas de lodo y suciedad? Aquí tienes algunos consejos sobre cómo limpiar tus botas de senderismo de forma apropiada, desde su mantenimiento habitual hasta el tratamiento necesario antes de guardarlas durante una temporada.

Un cuidado correcto del calzado es importante, para que los pies permanezcan secos, cómodos y protegidos. Un buen cuidado de tu calzado asegura su rendimiento y prolonga su vida útil.

¿Se pueden lavar las botas en lavadora?

No, sin duda es una mala idea. El uso de detergentes industriales y el movimiento y golpes dentro del tambor durante el lavado es demasiado violento para el calzado de montaña, un material realizado con tejidos y construcción que requieren de un mantenimiento bastante cuidadoso. Pueden aparecer daños en cualquier parte del calzado.

Limpieza exterior

Retira cordones y plantillas y límpialos aparte.

Con la ayuda de un cepillo suave (o una esponja) , hay que frotar en aquellos lugares en los que se ha acumulado más suciedad. Te recomendamos que este proceso lo realices en algún lugar al aire libre o en un sitio fácil de limpiar después, porque te sorprenderás de la cantidad de tierra que puede llegar a salir de las botas. Termina frotando suavemente con una esponja o bayeta humedecida en agua para acabar de retirar el polvo

  • Eliminar la suciedad con una esponja o un cepillo.
  • Usar agua templada y una cantidad reducida de detergente líquido.
  • En el calzado de cuero, consultar las instrucciones del fabricante.
  • No usar lejía. No lavar en la lavadora.

Secado de botas

Busca un lugar ventilado y alejado de cualquier fuente de calor como radiadores, estufas o sol directo. Un patio o balcón a la sombra suele ser un lugar muy adecuado para este propósito, pero evita dejar el calzado húmedo en el exterior si la temperatura va a ser excesivamente fría ya que, además de no secarse, la formación de pequeños cristales de hielo en las costuras puede ser tremendamente negativo.

Asegúrate de que las zapatillas estén completamente secas antes de volver a colocar las plantillas y de atar los cordones.

Reactivación del tejido DWR

  • Si el agua no se descompone en gotas sobre la superficie, debe aplicarse de nuevo un tratamiento repelente al agua (DWR).
  • Usar un tratamiento en spray.
  • No usar cera o grasa impermeabilizante porque puede afectar la transpirabilidad del calzado.

¿Con que frecuencia se deben limpiar las botas?

Después de cada ruta. Si las botas no están sucias, solo saca las plantillas. Deja que las zapatillas se ventilen en un lugar seco. Ten en cuenta que la principal causa del mal olor es el sudor de los pies y la proliferación de bacterias en un entorno húmedo. Dejar las zapatillas al aire libre suele ser suficiente para evitarlo.

El equipo imprescindible para tu primer campamento

Si vas de camping, seguro que esta lista te ayudará mucho. No hace falta que te lleves todo lo que aquí sugerimos, pero nuestras recomendaciones te darán una buena base para planificar mejor tu estadía en la naturaleza.

Si quieres acampar como todo un profesional, asegúrate de cumplir con el checklist, reúne todos aquellos básicos indispensables para disfrutar de un viaje agradable y con mucha diversión.

La tienda de campaña

Sin duda el elemento más importante en tu lista de equipo de camping. Tu tienda de campaña es tu hogar a la hora de acampar ya que te protege del sol, la lluvia, los molestos mosquitos. La selección de tiendas es grande y para encontrar la más adecuada para ti, tienes que hacerte las siguientes preguntas:

  • ¿Para qué tipo de viaje voy a usar la casa de campaña? Si estás planeando una excursión de montaña, en bicicleta o en kayak, por ejemplo, el tamaño y el peso son un factor decisivo.
  • ¿Adónde vas y cómo es el clima ahí? Dependiendo de si la tienda de campaña se usará, por ejemplo, en montaña o en playa.

Saco de dormir y bajo sleeping

El cómo decides manejar tu situación para dormir es un factor importante cuando acampas. Por eso es importante prestar especial atención al elegir tanto el saco de dormir. Así mismo, elegir un “sleeping-bag” depende de cuándo planeas acampar. ¿Condiciones climáticas extremas o una temperatura templada? Al comprar un sleeping bag, siempre debes prestar atención al tamaño, calidad, material y sobre todo a la temperatura que soporta. Los sacos de dormir indican el rango de temperatura exterior a la cual se aconseja usarlo. Para mejorar el rendimiento térmico de tu saco de dormir, puedes utilizar un bajo sleeping. Esto no sólo hace que dormir en el suelo sea un poco más cómodo, sino que también te mantiene caliente porque bloquea el frío que viene del suelo.

Utensilios de cocina

Ya sea el clásico huevo frito para el desayuno o pasta al Pesto para la cena. Con el equipo de camping adecuado, puedes preparar comidas deliciosas mientras acampas. Una estufa de gas portátil es esencial. Además de la estufa portátil, también necesitarás utensilios de cocina para preparar tu comida. Normalmente son de aluminio ligero y pueden apilarse para ahorrar espacio. Un set suele contener ollas, platos y tazas.

Lámpara de cabeza

Para entrar y salir de la casa de campaña de noche, no olvides tu linterna. Estas están disponibles en una amplia gama de diseños y tamaños. Al llevarla en la frente siempre tienes las manos libres. Lo ideal es que cuente con las siguientes características: 300 lúmenes o superior, resistente al agua y a los golpes.

Botiquín de primeros auxilios

Siempre es bueno llevar un botiquín de primeros auxilios al ir de camping. Además de vendas y esparadrapo, un botiquín de primeros auxilios también debe contener gasas, compresa térmica y una manta de rescate.

Botella de agua

Mantenerte hidratado es muy importante cuando acampas, como en toda actividad al aire libre. Así que una botella de agua grande es también una necesidad básica para estar completamente equipado. No sólo puedes llenar la botella con agua potable, sino que también puedes utilizarla para transportar agua para cocinar o lavar los platos.

Calzado adecuado

Calzado adecuado La primera característica del calzado para llevar al camping debe ser la comodidad. Lo ideal son las botas de trekking, diseñadas con membranas impermeables, suela con buen agarre y ligeras.

Ropa adecuada

Puede que en la ciudad no nos demos cuenta de ello, pero en el campo la relación entre ligereza y calidez es clave. Las prendas pesadas son incómodas y poco prácticas. Además hay que tener en cuenta la transpiración. Si una prenda es cálida pero no traspira, tampoco merece la pena.

La guía definitiva para acampar bajo la lluvia.

Nada se compara con un buen fin de semana de campamento y, a veces, todo lo que quieres hacer es escapar del caos de la vida cotidiana y conectar con la naturaleza. Una fogata y simplemente relajarse. ¡hasta que comience a llover a cántaros! A continuación te compartimos unos tips para que la lluvia no arruine tu escapada de fin de semana.

Nada puede arruinar un campamento más rápido que un saco de dormir mojado, por lo que tiene sentido prepararse adecuadamente para el clima adverso. Si está planeando un viaje de campamento, esto es lo que debe tener en cuenta para asegurarse de estar preparado para lo que sea que el clima le depare.

Consultar el pronóstico del tiempo.

Es obvio que según el destino al que te dirijas tendrás más o menos riesgo de que las precipitaciones se unan a la acampada, pero aunque en el lugar al que te dirijas no sea habitual la lluvia, es importante no dejar de consultar el pronóstico meteorológico para asegurarse de estar bien preparado

Compra una tienda de campaña adecuada.

A pesar de que pueda parecer la mejor opción en un principio, no te dejes llevar solo por el precio y escoge una tienda acondicionada para temporales bruscos y que vaya a ser capaz de resistir mejor las inclemencias del tiempo aunque su precio sea más elevado. Si te pillan las lluvias agradecerás no haber escatimado porque el resto de tus pertenencias podrían sufrir daños y acabar con un gasto en pérdidas superior al dinero ahorrado. Hay varias cosas que debes tener en cuenta a la hora de adquirir una tienda de campaña:

  • Debes usar una tienda de campaña de dos o tres estaciones, ya que están especialmente acondicionadas para soportar viento y lluvia.
  • La puerta de entrada de la tienda no debe estar al nivel del suelo y tiene que tener un borde bien cosido, si no lo está o se inclina hacia abajo el agua entrará dentro de la tienda.

Lleva el equipo adecuado.

  • Impermeable, porque es bastante probable que te toque salir a acondicionar la tienda bajo la lluvia.
  • Raincover (funda para mochila), evita la entrada de agua y mantenga tus cosas a salvo. Otra bolsa impermeable para transportar tu saco de dormir y que no tengas que acostarte sobre mojado.
  • Guantes, estos te ayudarán a mantener las manos calientes en caso de que tengas que montar tu tienda bajo la lluvia.
  • Ten el equipo dentro de bolsas secas, estas mantendrán tu ropa y accesorios totalmente protegidos del agua.
  • Es recomendable guardar un cambio de ropa impermeable por si tu tienda y tus cosas acaban mojadas.

Monta la tienda adecuadamente.

Si te encuentras ante la situación de tener que poner la tienda cuando ya está lloviendo, deberías instalar una lona impermeable primero para evitar que la tienda se encharque antes de comenzar y trabajar debajo hasta que esté montada. Algunas marcas ya tienen incluidas lonas impermeables sujetas al techo de la tienda, por lo que el interior no se mojará. Después tienes que tensar y estacar la tienda para evitar filtraciones y que se rompan las varillas por ser vulnerable al viento.

Escoge el lugar perfecto para acampar

Se recomienda evitar colocar la tienda de campaña en los siguientes lugares:

  • Sitios con suelo irregular, terrenos con inclinación pronunciada, sobre piedras o tierra blanda.
  • En el cauce de un río seco, porque si las precipitaciones son abundantes puede volver a haber corriente de agua.
  • El mejor lugar para establecer tu pequeño campamento sería un lugar elevado, plano y con tierra seca que no sea susceptible de convertirse en lodo con la mínima aparición de agua.

Empaca comida lista para comerse.

Cocinar es parte de la diversión durante un camping, pero por obvias razones es aconsejable evitar alimentos que requieran cocinarse al aire libre cuando acampas bajo la lluvia. La lluvia a veces puede ser tan intensa que no te permitirá hacer un fuego, así que la comida pre-cocinada y empacada será tu mejor aliado. Recuerda nunca cocinar con estufa al interior de la tienda de campaña.

Elige tu ropa sabiamente

Debes llevar ropa ligera, preferiblemente de nylon y otros materiales sintéticos diseñados para secarse rápidamente y que sean impermeables. Una chaqueta y pantalones impermeables deben formar parte de tu mochila definitivamente, además de un montón de pares de calcetines para cambiarte. Llevar zapatos impermeables o botas de lluvia es lo mejor para evitar la incomodidad de tener pies fríos.

Guarda la tienda con cuidado

Si te ves obligado a guardar la tienda aún cuando esté mojada, recuerda sacarla en cuanto tengas oportunidad para que se seque, de lo contrario la humedad puede generar hongos y seguramente tendrás que tirarla.

¿Cómo lavar la ropa en campamento?

Tener que lavar tu ropa mientras acampas no es tan difícil como crees. A continuación te presentamos los pasos más sencillos para tener ropa limpia, sobre todo en campamentos largos o en viajes de mochilero.

Lavar a mano su ropa de campamento es fácil con una bolsa seca. Lo más probable es que ya tenga una bolsa seca si ha estado acampando antes, por lo que no es necesario comprar equipo nuevo. Una bolsa seca de tamaño común es de 5 litros, este tamaño está bien, aunque si tienes una superior resultara más sencillo.

  1. Agregue la ropa sucia y luego llene la bolsa seca hasta la mitad con agua limpia.
  2. Agrega un poco de jabón biodegradable.
  3. Agregue una piedra lisa. Puedes omitir este paso si su ropa no está tan sucia.
  4. No vamos a cerrar la bolsa seca de la manera correcta, en lugar de eso , dejaremos el aire adentro y enrollaremos hacia abajo dejando espacio para que haya aire dentro.
  5. Una vez cerrada, coloque la bolsa seca de lado y gire o agite con los brazos durante unos minutos.
  6. Una vez que haya terminado de lavar la ropa, tira el agua sucia al menos a 60 metros de distancia de arroyos o lagos. La forma correcta de desechar el agua sucia es verterla en un agujero con 20 cm de profundidad.


¿Cómo secar la ropa?

Después de escurrir la ropa, sécala con una toalla de tela de microfibra, estás son sumamente absorbentes y de secado rápido. Extiende la toalla y pon una prenda encima. Enrolla la toalla con fuerza. Desenrolla y verás que la toalla absorbió gran parte del agua.

Consejos para iniciar en la práctica del senderismo

El senderismo es un deporte que puede practicar casi todo el mundo, con infinidad de rutas para todos los niveles, desde rutas fáciles para principiantes con escasa preparación física hasta grandes recorridos y que encierran grandes dificultades.

Aunque el senderismo es un deporte relativamente sencillo, hay consejos que son importantes antes y durante la ruta, así como el equipamiento necesario. Pero para que la práctica de este deporte sea satisfactoria es conveniente seguir una serie de consejos básicos de seguridad.

PLANIFICACIÓN

  • Escoge la actividad más adecuada a tu experiencia
  • Calcula el horario previsto, distancias y desniveles que deberás superar
  • Consulta la previsión meteorológica antes de salir de casa, y recuerda, nunca salgas a la montaña si existe riesgo de fenómenos meteorológicos adversos.
  • Avisa adónde vas y el horario en el que tiene previsto regresar.
  • Evita salir sólo a la montaña

EQUIPO

  • Calzado adecuado para caminar en la montaña: bota de montaña o deportiva de trekking
  • Bastones para senderismo
  • Lleva ropa de cambio
  • Gorra o sombrero, protección solar, gafas de sol
  • Agua y comida suficientes
  • Teléfono móvil con la batería cargada al 100%
  • Botiquín de primeros auxilios personal
  • Lámpara frontal
  • Papel higiénico biodegradable

DURANTE LA MARCHA

Es vital que respetes y cuides el entorno. Por estas zonas puede que no existan contenedores y papeleras, así que tendrás que llevarte la basura contigo. El senderismo es un deporte que, ante todo, respeta la naturaleza.

  • No te separes de tus compañeros ni dejes a nadie solo
  • Bebe y come adecuadamente
  • Protégete del sol
  • Bebe suficiente agua. Lo recomendable es beber entre un litro y medio de líquidos en pequeñas dosis, aunque no sientas sed

¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE UNA EMERGENCIA?

  • Analiza la situación con serenidad y actúa con sensatez
  • Protege al herido y si estas capacitado practica los primeros auxilios
  • En caso de ser necesario, solicita ayuda a los grupos de rescate.

Botiquín de primeros auxilios para campamento ¿Qué llevar?

Mientras preparamos nuestra próxima salida al camping nos concentramos tanto en no olvidar nada, que en ocasiones pasamos por alto un elemento fundamental: el botiquín de primeros auxilios. A continuación vamos a preparar nuestro botiquín de primeros auxilios Outdoor. Las siguientes son recomendaciones y deberás ajustar el tuyo dependiendo del sitio que visitaras.


HERIDAS Y CURACIONES EN GENERAL

  • Antiséptico
  • Gasas estériles: para limpiar heridas y retirar la suciedad.
  • Micropore.
  • Curitas: para cubrir rozaduras y heridas.
  • Cotonetes: son especialmente útiles para las ampollas que nos salen por el roce de las botas.
  • Vendas normales y vendas adhesivas: nos servirán para inmovilizar articulaciones tras torceduras y esguinces.
  • Guantes desechables.
  • Tijeras: para cortar los materiales que estemos utilizando.
  • Pinzas y lupa: para retirar astillas y cuerpos extraños que se hayan clavado.
  • Termómetro.
  • Pomada antibiótica: para las heridas infectadas.
  • Pomada de corticoides: para picaduras de insectos.
  • Jeringas: Útiles para medir dosis de jarabes, administrar medicamentos

Agrega una variedad de medicamentos al botiquín

NiñosAdultos
IbuprofenoIbuprofeno
ParacetamolParacetamol
Omeprazol

Montar el botiquín de primeros auxilios

  1. Consigue un recipiente hermético. Esto puede ir desde una bolsa grande de plástico resellable (cremallera) a un recipiente de plástico rígido con una tapa que ajuste bien, dependiendo del tipo de campamento que se va a hacer.
  2. Ordena los suministros.
  3. Después de regresar de un viaje de campamento, revisa el botiquín de primeros auxilios y repón lo que gastaste.

Deshidratación en montaña ¿Cómo prevenirla?

Para el perfecto funcionamiento de nuestro organismo necesitamos agua, pero algunas funciones básicas de nuestro organismo como orinar, respirar o sudar hacen que nuestro nivel de agua baje y haya que reponerlo.

Cuando perdemos más agua que la que ingerimos, nuestro organismo entra en un estado de déficit hídrico, lo que comúnmente conocemos como deshidratación. En el transcurso de la realización de una actividad intensa pueden perderse entre unos 500 y 2000 ml de fluidos, llegando a los 3 litros en casos extremos. A partir de una pérdida del 2% de nuestro peso corporal empezamos a notar los efectos de la deshidratación. Esta deshidratación puede también alterar el equilibrio de las sales minerales y los electrolitos del organismo, especialmente sodio y potasio.

Si la pérdida de líquidos y sales no se repone y se prolonga en el tiempo pasaremos a sufrir consecuencias más graves como el agotamiento o un posible golpe de calor.

¿Cuándo sé que estoy entrando en estado de deshidratación?

Si pasamos más de dos horas caminando, especialmente con altas temperaturas y tiempo soleado, es probable que empecemos a notar síntomas de deshidratación. El primer síntoma de deshidratación es el dolor de cabeza, a menudo exacerbado por una insolación. Otros síntomas también serían la generación de poca orina y oscura.

Si tu orina es transparente o muy clarita tu grado de hidratación es óptimo, si por el contrario es más oscura lo primero que deberás hacer tras abrocharte los pantalones será beber.


Entonces ¿Cómo hidratarnos correctamente?

Es conveniente beber agua cada media hora de caminata, y no sólo tendremos que reponer los líquidos perdidos, sino que también tendremos que reponer las sales que hemos eliminado de nuestro cuerpo. Para esto bastará con que tomemos alguna pieza de fruta o bebamos bebida isotónica en los descansos más largos.

Hidratación durante el Invierno

La hidratación es un tema más complicado en actividades de invierno que en actividades en verano. Para empezar, la luz roja del salpicadero del cuerpo, esa alarma que nos avisa de que nos estamos quedando sin agua y que llamamos sed, es un mecanismo que funciona peor a bajas temperaturas.

La actividad física sigue generando un calor excesivo que hay que eliminar. En invierno, gran parte del calor se disipa perdiendo humedad a través de la respiración. Y como la altitud hace que respiremos más rápido, la deshidratación en actividades de montaña invernal se acelera. El sudor se evapora más rápido cuando el aire es frío y seco.

El ritmo al que debemos hidratarnos depende pues de muchos factores: temperatura y humedad exteriores, edad, nivel de actividad, altitud, así que es imposible establecer una norma. Lo más recomendable es tratar de convertir el beber agua en un hábito inconsciente antes, durante y después de la actividad.

Decálogo de seguridad para deportes de montaña

La prevención es una de las medidas más eficaces a la hora de evitar los accidentes en montaña. Hay una serie de puntos básicos que ayudan de forma considerable a la reducción de accidentes en montaña, sea cual sea tu experiencia y actividad. Cosas importantes que no puedes olvidar a la hora de salir a la montaña.


Planifica

Planifica tu actividad. Obtén información sobre el sitio, prepara la actividad en función de las condiciones de la montaña (meteorológicas) y de las condiciones físicas y técnicas del grupo.


Comparte la ruta

Avisa a una persona de confianza para que esté alerta sobre el itinerario de la ruta. Dale los datos más importantes (la ruta que tomarás, el día que volverás, quienes te acompañan, etc) y respeta lo planificado. Y muy importante, aunque a veces nos resulte engorroso, es imprescindible avisar del fin de la actividad a esa misma persona a la que informamos al comienzo de la misma que llegamos bien.


Evita ir solo a la montaña

Hazlo únicamente en caso de tener experiencia previa, ve por lugares que conozcas y dimensiona la actividad según tus capacidades.



Ten el equipo de emergencia para todas tus actividades.

Botiquín, linterna frontal (baterías de repuesto), manta térmica, alimentos energéticos, reloj, brújula, altímetro, silbato y navaja. Y nunca olvides la hidratación. Ayúdate siempre que puedas de tu teléfono móvil.


Ten el equipo necesario dependiendo al sitio

Revisa las condiciones del terreno y el base a ello elige el material técnico y ropa . Si la actividad es de alto compromiso, incluso deberás ampliar el botiquín y tus recursos de emergencia.


No te confíes ni disminuyas tu atención

El exceso de confianza es tan peligroso como la falta de conocimientos. Revisa minuciosamente todo el equipo y que este se encuentre en optimas condiciones antes de partir a la montaña.


Aprende a orientarte

Usa el GPS y cartografía de la zona. Pero no lo confíes todo al GPS, ten en cuenta que puede fallar en determinadas situaciones por lo que interesa llevar una pequeña brújula.


Renuncia si es necesario

Si las circunstancias así lo exigen. Quizá lo más difícil en gente experimentada. Recuerda que tu integridad es lo más importante. La montaña siempre estará ahí.


Ante cualquier accidente reportalo número de emergencias

Si el accidente es leve o se trata únicamente de un incidente avisa a una persona de confianza, intentemos no saturar a los servicios de emergencias en circunstancias innecesarias. En México podemos reportar cualquier emergencia con la Brigada de Rescate y Socorro Alpino al número 5530711105.


La actividad en montaña no termina hasta que estemos en un lugar seguro

No bajemos la guardia hasta estar completamente a salvo. Aquí se incluye el retorno a casa.

¿Cuál es el equipo básico de supervivencia outdoor?

La supervivencia se describe como: «Las capacidades que debe tener una persona ante situaciones o condiciones adversas.«

No es sencillo hacer una lista sobre qué es lo más aconsejable para la supervivencia en la naturaleza. Dependiendo de la situación, algunas herramientas serán más importantes que otras. La lista siempre ha de adecuarse de forma individual. Debes tener siempre en mente que las herramientas dentro del kit de supervivencia deben servir servir, en principio, bajo condiciones extremas.


Lista de equipamiento de supervivencia básico

  • Encendedor/Cerillos/Pedernal
  • Mapa/brújula/GPS
  • Linterna/Pilas de repuesto
  • Gafas de sol
  • Navaja/Cuchillo
  • Cuerda de nylon (10m)/alambre/hilo resistente
  • Espejo (para el fuego o como señal)
  • Filtros o comprimidos para la desinfección del agua
  • Papel higiénico
  • Velas (envueltas en papel aluminio)
  • Lápiz
  • Mosquetón
  • Botella de agua/Pocillo
  • Manta térmica
  • Barra luminosa
  • Condones (ideal para el transporte de agua)
  • Un pequeño trozo de manguera
  • Imán (para magnetizar agujas de brújula y encontrar metales magnéticos)

Botiquín de primeros auxilios

  • Gasas y algodón esterilizados
  • Curitas/cinta adhesiva
  • Aspirina
  • Medicamento para la diarrea
  • Kit de costura

Ropa y alimentación

  • Poncho impermeable para la lluvia
  • Algunos sobres de sopa instantánea
  • Sal

¿Cómo y dónde armar la casa de campaña?

Cuántas veces nos habremos ido de camping y pasado la noche con una piedra o raíz, que se nos clava en la espalda o aquella tormenta de verano que nos inundó la tienda y nos mojó el saco de dormir.

A la hora de ir de acampada, es muy importante saber dónde y cómo montar la tienda de campaña, para evitar sorpresas y dormir lo más cómodo posible.

¿Dónde armar la tienda?

A la hora de acampar, lo ideal es montar la tienda sobre un terreno nivelado, y si puede ser en zonas altas. De no ser así, podríamos estar en una zona donde el terreno forma un embudo o un pozo. En ese caso se inundaría la tienda de camping en caso de lluvia. Tampoco es buena idea cavar canales alrededor de la tienda. Es una práctica que solía hacerse antiguamente, pero no surte mucho efecto y deja el terreno destrozado cuando nos vamos a la mañana siguiente. Por último, recuerda no situar la tienda de camping muy cerca de la fogata.


¿Cómo?

Despejar el área donde vas a montar la tienda. Retirar piedras, ramas y otros objetos. Si hay vegetación cerca podemos formar una capa de hojas sobre el sitio donde acamparemos. Empieza por colocar la tienda en el suelo y átala con los vientos (cuerdas de fijación) a unos árboles, postes o piedras para estirarla bien. Una vez que esté organizado, clava las estacas en los aros o cintas que se encuentran en los extremos de la tienda de campaña. Pasa las varillas por los aros de la tienda. Levanta la tienda y rota la misma hasta que la puerta de entrada quede en la dirección deseada. Asegúrate de colocar las estacas en el suelo. Con respecto a la orientación, generalmente se coloca la cola de la tienda apuntando hacia dónde vienen los vientos o posibles tormentas. A mi me gusta orientar alguna entrada de luz hacia el lado Este, para que el sol me despierte a la mañana al amanecer.


¿Cuándo?

La hora del día también es muy importante a la hora de acampar. Asegúrate de saber a qué hora se pone el sol para llegar a tu campamento antes de que oscurezca, y dejando suficiente tiempo para montar la tienda de campaña. Montar tu tienda en la oscuridad, o con una linterna o farol, sin duda será más tedioso y puede llevar mucho más tiempo.