Archivo de la etiqueta: revista alpinismo

El equipo imprescindible para tu primer campamento

Si vas de camping, seguro que esta lista te ayudará mucho. No hace falta que te lleves todo lo que aquí sugerimos, pero nuestras recomendaciones te darán una buena base para planificar mejor tu estadía en la naturaleza.

Si quieres acampar como todo un profesional, asegúrate de cumplir con el checklist, reúne todos aquellos básicos indispensables para disfrutar de un viaje agradable y con mucha diversión.

La tienda de campaña

Sin duda el elemento más importante en tu lista de equipo de camping. Tu tienda de campaña es tu hogar a la hora de acampar ya que te protege del sol, la lluvia, los molestos mosquitos. La selección de tiendas es grande y para encontrar la más adecuada para ti, tienes que hacerte las siguientes preguntas:

  • ¿Para qué tipo de viaje voy a usar la casa de campaña? Si estás planeando una excursión de montaña, en bicicleta o en kayak, por ejemplo, el tamaño y el peso son un factor decisivo.
  • ¿Adónde vas y cómo es el clima ahí? Dependiendo de si la tienda de campaña se usará, por ejemplo, en montaña o en playa.

Saco de dormir y bajo sleeping

El cómo decides manejar tu situación para dormir es un factor importante cuando acampas. Por eso es importante prestar especial atención al elegir tanto el saco de dormir. Así mismo, elegir un “sleeping-bag” depende de cuándo planeas acampar. ¿Condiciones climáticas extremas o una temperatura templada? Al comprar un sleeping bag, siempre debes prestar atención al tamaño, calidad, material y sobre todo a la temperatura que soporta. Los sacos de dormir indican el rango de temperatura exterior a la cual se aconseja usarlo. Para mejorar el rendimiento térmico de tu saco de dormir, puedes utilizar un bajo sleeping. Esto no sólo hace que dormir en el suelo sea un poco más cómodo, sino que también te mantiene caliente porque bloquea el frío que viene del suelo.

Utensilios de cocina

Ya sea el clásico huevo frito para el desayuno o pasta al Pesto para la cena. Con el equipo de camping adecuado, puedes preparar comidas deliciosas mientras acampas. Una estufa de gas portátil es esencial. Además de la estufa portátil, también necesitarás utensilios de cocina para preparar tu comida. Normalmente son de aluminio ligero y pueden apilarse para ahorrar espacio. Un set suele contener ollas, platos y tazas.

Lámpara de cabeza

Para entrar y salir de la casa de campaña de noche, no olvides tu linterna. Estas están disponibles en una amplia gama de diseños y tamaños. Al llevarla en la frente siempre tienes las manos libres. Lo ideal es que cuente con las siguientes características: 300 lúmenes o superior, resistente al agua y a los golpes.

Botiquín de primeros auxilios

Siempre es bueno llevar un botiquín de primeros auxilios al ir de camping. Además de vendas y esparadrapo, un botiquín de primeros auxilios también debe contener gasas, compresa térmica y una manta de rescate.

Botella de agua

Mantenerte hidratado es muy importante cuando acampas, como en toda actividad al aire libre. Así que una botella de agua grande es también una necesidad básica para estar completamente equipado. No sólo puedes llenar la botella con agua potable, sino que también puedes utilizarla para transportar agua para cocinar o lavar los platos.

Calzado adecuado

Calzado adecuado La primera característica del calzado para llevar al camping debe ser la comodidad. Lo ideal son las botas de trekking, diseñadas con membranas impermeables, suela con buen agarre y ligeras.

Ropa adecuada

Puede que en la ciudad no nos demos cuenta de ello, pero en el campo la relación entre ligereza y calidez es clave. Las prendas pesadas son incómodas y poco prácticas. Además hay que tener en cuenta la transpiración. Si una prenda es cálida pero no traspira, tampoco merece la pena.

Diez cosas de amamos de acampar

1.- Sensación de libertad. Adiós estrés.

Ir de camping es una excelente manera de volver a conectar con la naturaleza, de disfrutar de la vida y respirar aire fresco. Al pasar por esta experiencia, nos damos cuenta de lo poco que solemos fijarnos y valorar las pequeñas cosas. El silencio, la calma, el frescor de la brisa, el sonido de los arroyos, las hojas de los árboles al moverse, el viento… Todo esto son cosas en las que no solemos reparar habitualmente. Ir de camping es una excelente manera de desconectar y reconectar al mismo tiempo con el mundo que nos rodea.

2.- Cambia el ritmo de vida.

Cuando estás en la naturaleza y no tienes que levantarte pronto para trabajar ni para atender ningún tipo de obligación, puedes permitirte el lujo de levantarte con el sol. Esto es realmente maravilloso. Al ir de camping, podrás prestar atención a tu reloj interior. Permítete dormir lo que necesites y que el sol sea tu despertador. Será reparador.

3.- Valora las pequeñas cosas de la vida

Después de pasar unos días en la naturaleza, al volver a casa, te hará valorar esas pequeñas cosas que cotidianamente no le prestas atención, como una ducha con agua caliente, una cama y un techo donde dormir.

4.- Te aleja de la dependencia tecnológica.

Es el momento de experimentar la vida no a través de una pantalla, sino a través de tus propios ojos. Que no te venga la ansiedad por compartir la calma, el sonido de ese pájaro o lo feliz que estás habiendo escalado una determinada montaña en las redes sociales. Dedícate a disfrutar. Estos momentos son para ti. Siéntelos al máximo y aleja completamente la tecnología de ti. Esta nos ciega, nos condiciona y nos genera una gran dependencia. Al menos una vez en la vida, deberíamos probar a ir de camping, mientras nos alejamos de las redes sociales y reconectamos de esta manera tan maravillosa con nosotros y con el mundo.

5.- Mejora el estado de ánimo.

La luz del sol, respirar el aire puro y la actividad física promueven que nuestro cuerpo genere más serotonina. Sí, se trata de la famosa hormona de la felicidad que nos hace sentir alegres.

6.- Ayuda a crear vínculos.

El simple hecho de cambiar de entorno nos hace actuar y comunicarnos de forma distinta; además, estar en la naturaleza propicia que estemos más receptivos y relajados. Por lo tanto, disfrutamos mucho más de las conversaciones y las actividades conjuntas nos hacen conectar.

7.- Aumenta los niveles de vitamina D.

La luz solar es la principal fuente de vitamina D, la cual es beneficiosa para nuestra salud ósea y mental. Por lo tanto, no nos imaginamos un lugar mejor para disfrutar del sol que el camping.

8.- Ayuda a mantener la mente ocupada.

Pero no se trata de pensar en nuestra rutina diaria, sino de liberar nuestra mente y adaptarnos a la vida en medio de la naturaleza. Afrontar actividades nuevas.

9.- Aire fresco.

Es posible que no te des cuenta de lo escaso que es el aire fresco en tu vida cotidiana. Cuando te vas de campamento, puedes respirar los maravillosos aromas del aire libre, así como el olor de la cena cocinada sobre las brasas.

10.- Aumenta la confianza. Desarrollo de nuevas habilidades

Cuando acampas, es casi imposible no desarrollar habilidades. Es una gran oportunidad para aprender cosas nuevas, por ejemplo, aprender a montar la tienda de campaña, hacer nudos, encender el fuego, cocinar al exterior y más. En la vida, es importante tener estas habilidades y, sin embargo, a menudo no tenemos la oportunidad de desarrollarlas durante el transcurso de nuestras ocupadas agendas

¿Cómo ir al baño en campamento?

Ir al baño en la montaña es un tema serio, que es un poco inusual de discutir. Requiere conocimiento y habilidad. Casi en todos los viajes al campo en los que he estado este, me he topado con papel higiénico usado de anteriores visitantes. No solo es asqueroso, dejar su papel higiénico y no seguir los principios de No dejar Rastro, puede contaminar el suministro de agua y atraer vida silvestre no deseada a su campamento.

No tires el papel de baño

Si no te llevas tu papel higiénico, cuando llueve, existe la posibilidad de que las bacterias contaminen la fuente de agua de la que tu y otros campistas dependen. Preserva nuestras áreas silvestres. No querrás encontrar restos de papel higiénico de otra persona en el camino, así que trate el camino como quiere que otros traten el camino.

Enterrarlo no lo hace desaparecer

Llévatelo. El papel higiénico puede tardar mucho en descomponerse, especialmente si va de excursión en un clima extremadamente seco, como el desierto.

¿Cómo defecar?

Hacer del baño en el bosque es fácil siempre que tenga las herramientas adecuadas. Primero, necesita una pala pequeña, papel higiénico y un poco de desinfectante para manos. Luego, necesitarás una segunda bolsa con cierre hermético para llevar el papel higiénico usado.

  1. Elige un lugar a 60 metros del sendero, campamento y a otros 60 metros de una fuente de agua. Si lo deseas, elige la maleza para la privacidad.
  2. Si es posible, encuentra suelo suelto y rico en un sitio soleado. Ambas condiciones ayudan a descomponer los desechos más rápidamente. Usa una pala de campamento, palo, roca o talón de bota para hacer un agujero de aproximadamente 10 centímetros de ancho y de 20 centímetros de profundidad.
  3. Si el suelo es demasiado duro o rocoso para excavar, intenta levantar una roca y usa ese punto. Reemplaza la piedra cuando hayas terminado o lleva tus desechos en una bolsa.
  4. Limpia tus manos con un poco de desinfectante para manos.

¿Cómo orinar?

Elige un lugar que esté lejos de tu sendero o campamento. ten en cuenta lo siguiente dependiendo de dónde te encuentres.

  1. Campamentos cerca de pequeñas áreas de agua: Nunca vayas directamente a un pequeño estanque, arroyo o lago. Siempre muévete unos 60 metros del agua.
  2. Campamentos cerca de grandes fuentes de agua: Si estás en un grupo de rafting que acampa a lo largo de un río muy grande, es recomendable orinar directamente en el agua. Esto se debe a que el volumen del río lo diluirá, y el área para acampar evita saturarse demasiado.
  3. En zonas alpinas: En zonas montañosas se recomienda orinar sobre una superficie de roca.

Consejos generales de higiene en la naturaleza

En primer lugar, siempre llevar un desinfectante para manos o toallitas húmedas. Es recomendable que lo utilices luego de defecar y antes de manipular alimentos. Nunca te enjabones directamente en un lago o arroyo, ni siquiera, aunque sea un jabón biodegradable. Esto puede dañar la vida acuática.

¿Qué características debe tener un casco de montaña?

Para escaladores y alpinistas el casco es un elemento esencial de seguridad que se debe llevar a menudo por un día entero. Esto significa que un casco debe responder fundamentalmente a dos requisitos: ser cómodo y seguro.

El casco es una pieza fundamental en el equipo, sea principiante o profesional. Cuando hacemos deportes de montaña, al aire libre, son muy importantes las medidas de seguridad que tomamos. A continuación te presentamos una breve guía sobre qué casco elegir.

En primer lugar te debes fijar en el tipo de casco que mejor resultado te dará en tu deporte de montaña principal, con esto nos referimos al tipo de casco según su construcción, los cuales se clasifican fundamentalmente en tres tipos:


Cascos clásicos

Cascos robustos, muy resistentes y al mismo tiempo también los más pesados (rondan los 450g). Son los cascos clásicos de alpinismo, también los más utilizados durante años en espeleología. fabricados con una carcasa exterior de plástico ABS muy resistente a los impactos. En la parte interior tienen cintas textiles en las que apoya tu cabeza, quedando un espacio entre esta y la carcasa de plástico. Si el casco sufre un golpe, este se amortigua mediante una deformación del plástico ABS que en algunos casos vuelve a su forma original.


Cascos deportivos

Su evolución ha ido de la mano del concepto minimalista, con la principal finalidad de no notar ni que llevas algo en la cabeza. Son muy ligeros (alrededor de 220g). La mayoría están fabricados con una carcasa plástica exterior de policarbonato y un interior de poliestireno expandido. La absorción de los impactos la realiza por deformación del material interior de poliestireno expandido que no recuperará su forma original.

Cascos mixtos

Son los más modernos. Como su propio nombre indica, es un término medio entre los dos anteriores, traducido directamente en su peso (alrededor de 300g). De construcción similar a la anterior, pero en este caso con una carcasa de plástico ABS. Actuando de la misma forma que los cascos ligeros ante la absorción de un impacto.



Las claves para elegir un casco

  1. Normativa: los cascos para deportes de montaña se construyen de acuerdo a la norma EN 12492.
  2. Optimo Ajuste: El casco te debe acoplar perfectamente a tu cabeza. La sujeción y ajuste la conseguirás mediante cintas y regulaciones que envuelven la cabeza, traseras, laterales, frontales y el barboquejo por debajo del mentón.
  3. Ventilación del casco: Es un aspecto que normalmente se descuida, y debes tener en cuenta que un porcentaje muy elevado del calor que pierde tu cuerpo se hace precisamente por la cabeza por lo que un casco sin ventilación podría parecer bueno para lugares fríos, pero luego te “asarías” en días de calor.
  4. Vida útil de tu casco: Los fabricantes plantean una vida útil de entre 5 y 10 años a partir de la fecha de fabricación. La normativa no exige una vida útil, pero sí que el fabricante indique dicha vida útil recomendada bajo condiciones normales de uso en el folleto informativo del casco.

s

[alert color=»green» icon=»fa fa-info»]¿Dónde comprar cascos para deportes de montaña? Puedes adquirir equipo en nuestra tienda. Azimut Adventure www.azimutadventure.com Teléfono: 5571582048 Correo: Xicotencatl # 120, Colonia Del Carmen Coyoacán. CDMX [/alert]