Archivo de la etiqueta: alpinismo mexico

¿Cómo iniciar en el Montañismo?

La montaña, por lo abrupto de su relieve, presenta un extraordinario escenario para la práctica del deporte, además de una amplia gama de posibilidades para el desarrollo de actividades en contacto con la naturaleza.

Esta práctica se realiza en la Alta Montaña, tanto en verano como en invierno y tiene como objetivo la realización de recorridos de dificultad. Estos no suelen estar equipados, y su dificultad es variable en función de la altura y la nieve. Es la actividad más peligrosa pues se añaden muchos peligros subjetivos y también la climatología muchas veces extrema.

Las diferentes condiciones que se pueden presentar en la montaña nos obliga a disponer, con una cantidad limitada de ropa, múltiples opciones de abrigo. Lo más funcional es diseñar un sistema de capas combinando unas pocas prendas de características específicas. Normalmente se puede hablar de tres capas:

PRIMERA CAPA

Es la que va en contacto con la piel. Su función es tanto el abrigo como eliminar la humedad de la transpiración, debe ser por lo tanto de tejidos que no absorban agua y muy transpirables. La temperatura de confort, para el cuerpo humano, está entre los 36,8 y los 37,5º C. Estos 0,7º C de margen son determinantes para nuestro bienestar y para el rendimiento deportivo. Si la temperatura del cuerpo supera este límite por arriba, nuestro organismo produce sudor, y por efecto de la condensación evita el recalentamiento del cuerpo; y si desciende por debajo del límite inferior, el cuerpo reacciona cerrando los poros y temblando para evitar el enfriamiento, por lo tanto estos dos efectos tienen la misma consecuencia, consumen energía corporal y nos crean malestar.

SEGUNDA CAPA

La principal función es la térmica, sin olvidar la transpiración. Son prendas más voluminosas que se basan en la retención del aire caliente generado por el cuerpo. Puede ser una única prenda o combinación de prendas; por ejemplo un forro polar con un chaleco, dos forros polares finos, etc. En esta capa se pueden utilizar prendas de pluma en condiciones de mucho frío. Los tipos de prendas son muy variados: polos, chaquetas, chalecos, y de diferentes materiales.

TERCERA CAPA

Son las prendas que llevamos en contacto con el exterior cuando las condiciones son severas. Su función es la de aislarnos del viento y de la humedad (nieve ó agua) para mantener el calor generado por el cuerpo. Es muy importante que tengan capacidad de transpiración e impermeabilidad. Buscaremos diseños sencillos y funcionales que nos permitan gran movilidad, evitar añadidos superfluos, como por ejemplo muchos bolsillos, y con los refuerzos apropiados (hombros, codos, rodillas, culo). Detalles de gran importancia son una capucha de tamaño suficiente para cubrirnos la cabeza con el casco puesto, cremalleras bajo las axilas, y que todas las cremalleras sean impermeables ó estén protegidas.


GORROS Y GUANTES

Es fundamental la protección de la cabeza, ya sea del sol ó del frío. En cuanto a los guantes, llevaremos siempre dos pares, un par fino como capa interior, que nos servirá para realizar operaciones delicadas, y otro par con membrana cortaviento y forro térmico.


CALZADO

Existen una gran variedad de botas de montaña, con diferentes materiales y diseños. En primer lugar buscaremos una bota que sea ligera, flexible, de material duradero, que nos sujete bien el tobillo y con suela de goma, a ser posible Vibram.

Existen básicamente dos tipos de materiales: el sintético y el cuero:

El primero es a base de diferentes capas de materiales sintéticos que en algunos casos llevan membranas de Gore-Tex, o de Thinsulate, lo que dan gran ligereza, con la desventaja de que es menos duradero que el cuero, pero en cambio no necesitan mantenimiento.

Respecto al cuero, tendremos una bota muy duradera pero necesita un mantenimiento en el tiempo, ha sido tradicionalmente el material empleado en las botas de montaña con gran aceptación, suele ser algo más pesada que las otras, pero en caso de frío aguantan más.

Para la práctica del alpinismo en invierno hay dos tipos de botas, las rígidas y las semirígidas , a las primeras pertenecen las botas de carcasa plástica.


MOCHILA

Deberemos escoger una mochila ligera, que se adapte bien a la espalda y que no sea mayor de 45 a 50 litros de capacidad, pues es lo que vamos a necesitar para un fin de semana


SACO DE DORMIR

Lo primero que tenemos que saber, es que un saco de dormir no da calor, únicamente nos aísla del exterior, por lo que es nuestro propio calor corporal el que nos va a mantener calientes dentro de él.


AISLANTE

Hay dos formas de aislarse del suelo para dormir (normalmente frío y húmedo, y a veces directamente sobre la nieve), estas son: las colchonetas de aire y las esterillas de polipropileno.

En las segundas, tenemos su gran ligereza, aunque no sean tan mullidas como las colchonetas, y cuando llevamos una gran mochila eso significa mucho, además no se mojan ni absorben humedad.

¿Cómo hacer fotografías nocturnas en el campamento?

La fotografía nocturna quizá sea una de las disciplinas fotográficas más espectaculares. A continuación te presentamos unos consejos básicos para que inicies.

Lo más importante es tener una cámara con modo manual en el que podamos ajustar nosotros mismos el diafragma, ISO y tiempo de exposición. La mayoría de estas cámaras tienen la opción de programar un tiempo de exposición máximo de 30 o 60 segundos.

Utiliza trípode

El trípode es tu mejor amigo para hacer fotografías cuando hay poca luz. Tener un trípode te permite estabilizar la cámara mientras el obturador está abierto, evitando que la imagen se desenfoque y salga borrosa.


Disparador

Necesario para disparar, se encarga de bloquear y desbloquear el obturador para realizar fotografías de larga exposición. Con él podemos decidir en cuánto tiempo queremos que la cámara comience a hacer la primera fotografía, de qué duración debe ser esta e incluso si queremos que haga una secuencia de fotografías con un intervalo de tiempo concreto entre una y otra.


Aumenta el ISO

La velocidad ISO determina cuán sensible es el sensor de tu cámara a la luz. Cuanto más alta sea la ISO, más clara o brillante será la exposición de la imagen. Cuando hagas fotografías de noche, te interesa que este número sea lo más alto posible. Deja de aumentar la ISO cuando tus fotografías empiecen a mostrar una imagen granulada o con ruido.


Mantén el obturador abierto

La velocidad del obturador determina por cuánto tiempo tu cámara va a permitir que la luz entre en el sensor. Si tu abertura está al máximo y has aumentado tu ISO, lo siguiente que puedes hacer es mantener el obturador abierto por más tiempo. El problema con la velocidad del obturador es que para obtener un resultado satisfactorio, tanto la cámara como el objeto que estás retratando deben estar completamente quietos


Apóyate de linternas

Para empezar en fotografía nocturna la linterna que no puede faltar en nuestro equipo es aquella que utilizaremos para iluminar por la noche. A veces el uso del flash no es siempre la mejor opción ya que la luz es muy brillante y no nos permite centran la atención en un elemento concreto de la escena. Utiliza la linterna para acentuar el punto más importante de tu fotografía; proporcionándote más control sobre el reflejo de la luz añadida. Esta técnica tan sólo te llevará unos segundos, simplemente comprueba que tu sujeto no ha quedado sobreexpuesto.


Enfoca

El mayor reto de todos para hacer una buena fotografía es enfocar. Para esto existen dos estrategias principales que te ayudarán a mantener la escena en el foco. Utiliza una linterna para enfocar de forma manual un objeto oscuro.

Consejos para hacer fotografías de paisajes

Ya sea que te especialices en la fotografía de paisajes o no, lo más probable es que alguna vez la practiques, al menos en algún campamento. A continuación te compartimos 5 pasos que puedes seguir para mejorar tu fotografía de paisajes.

1.- Trípode y control remoto.

Si quieres hacer fotografías de larga exposición o fotos de paisajes nocturnos, vas a necesitar un trípode y un control remoto para dar estabilidad a tus imágenes.

2.- Escoge el mejor momento del día

Estos momentos de luz ideal se dan exclusivamente al amanecer y al atardecer. Y dentro de estos dos momentos precisos del día. La primera se da un poco antes y un poco después del atardecer y del amanecer, cuando el cielo se torna con un color anaranjado debido a la posición baja del sol. La hora azul tiene su momento antes de la hora dorada al amanecer y después de la hora dorada al atardecer. Durante estos instantes el cielo es invadido por un tono azul oscuro que da un aspecto muy interesante a nuestras fotografías.

3.- Ten en cuenta la climatología

La lluvia y las nubes muchas veces son los mejores aliados para nuestras imágenes. Así como la nieve y tormentas eléctricas. Intenta anticiparse a todas ellas comprobando la predicción del tiempo de la zona en la que te encuentres. Es una de las mejores formas de conseguir imágenes no solo espectaculares, sino también singulares.

4.- Regla de los tercios

Es una regla que pretende dotar las fotos de cierto orden a través del uso de líneas imaginarias. Por medio de la Regla de los Tercios, dividirán la foto en dos líneas horizontales que atraviesan la foto de forma paralela, y otras dos verticales. Los puntos de cruce de estas líneas son los puntos más importante de la imagen. Sitúa tus elementos más importantes sobre estos puntos para darles más importancia.

5.- Elemento humano o animal.

Los paisajes son muy bonitos en sí, pero lo llegan a serlo más incluso cuando se añade un elemento humano o un animal. La foto adquiere vida, tanto en el sentido literal como figurativo. Una de las reglas básicas de la fotografía periodística es que las imágenes deben incluir siempre un elemento humano. Aplícalo también a la fotografía de paisajes

La guía definitiva para acampar bajo la lluvia.

Nada se compara con un buen fin de semana de campamento y, a veces, todo lo que quieres hacer es escapar del caos de la vida cotidiana y conectar con la naturaleza. Una fogata y simplemente relajarse. ¡hasta que comience a llover a cántaros! A continuación te compartimos unos tips para que la lluvia no arruine tu escapada de fin de semana.

Nada puede arruinar un campamento más rápido que un saco de dormir mojado, por lo que tiene sentido prepararse adecuadamente para el clima adverso. Si está planeando un viaje de campamento, esto es lo que debe tener en cuenta para asegurarse de estar preparado para lo que sea que el clima le depare.

Consultar el pronóstico del tiempo.

Es obvio que según el destino al que te dirijas tendrás más o menos riesgo de que las precipitaciones se unan a la acampada, pero aunque en el lugar al que te dirijas no sea habitual la lluvia, es importante no dejar de consultar el pronóstico meteorológico para asegurarse de estar bien preparado

Compra una tienda de campaña adecuada.

A pesar de que pueda parecer la mejor opción en un principio, no te dejes llevar solo por el precio y escoge una tienda acondicionada para temporales bruscos y que vaya a ser capaz de resistir mejor las inclemencias del tiempo aunque su precio sea más elevado. Si te pillan las lluvias agradecerás no haber escatimado porque el resto de tus pertenencias podrían sufrir daños y acabar con un gasto en pérdidas superior al dinero ahorrado. Hay varias cosas que debes tener en cuenta a la hora de adquirir una tienda de campaña:

  • Debes usar una tienda de campaña de dos o tres estaciones, ya que están especialmente acondicionadas para soportar viento y lluvia.
  • La puerta de entrada de la tienda no debe estar al nivel del suelo y tiene que tener un borde bien cosido, si no lo está o se inclina hacia abajo el agua entrará dentro de la tienda.

Lleva el equipo adecuado.

  • Impermeable, porque es bastante probable que te toque salir a acondicionar la tienda bajo la lluvia.
  • Raincover (funda para mochila), evita la entrada de agua y mantenga tus cosas a salvo. Otra bolsa impermeable para transportar tu saco de dormir y que no tengas que acostarte sobre mojado.
  • Guantes, estos te ayudarán a mantener las manos calientes en caso de que tengas que montar tu tienda bajo la lluvia.
  • Ten el equipo dentro de bolsas secas, estas mantendrán tu ropa y accesorios totalmente protegidos del agua.
  • Es recomendable guardar un cambio de ropa impermeable por si tu tienda y tus cosas acaban mojadas.

Monta la tienda adecuadamente.

Si te encuentras ante la situación de tener que poner la tienda cuando ya está lloviendo, deberías instalar una lona impermeable primero para evitar que la tienda se encharque antes de comenzar y trabajar debajo hasta que esté montada. Algunas marcas ya tienen incluidas lonas impermeables sujetas al techo de la tienda, por lo que el interior no se mojará. Después tienes que tensar y estacar la tienda para evitar filtraciones y que se rompan las varillas por ser vulnerable al viento.

Escoge el lugar perfecto para acampar

Se recomienda evitar colocar la tienda de campaña en los siguientes lugares:

  • Sitios con suelo irregular, terrenos con inclinación pronunciada, sobre piedras o tierra blanda.
  • En el cauce de un río seco, porque si las precipitaciones son abundantes puede volver a haber corriente de agua.
  • El mejor lugar para establecer tu pequeño campamento sería un lugar elevado, plano y con tierra seca que no sea susceptible de convertirse en lodo con la mínima aparición de agua.

Empaca comida lista para comerse.

Cocinar es parte de la diversión durante un camping, pero por obvias razones es aconsejable evitar alimentos que requieran cocinarse al aire libre cuando acampas bajo la lluvia. La lluvia a veces puede ser tan intensa que no te permitirá hacer un fuego, así que la comida pre-cocinada y empacada será tu mejor aliado. Recuerda nunca cocinar con estufa al interior de la tienda de campaña.

Elige tu ropa sabiamente

Debes llevar ropa ligera, preferiblemente de nylon y otros materiales sintéticos diseñados para secarse rápidamente y que sean impermeables. Una chaqueta y pantalones impermeables deben formar parte de tu mochila definitivamente, además de un montón de pares de calcetines para cambiarte. Llevar zapatos impermeables o botas de lluvia es lo mejor para evitar la incomodidad de tener pies fríos.

Guarda la tienda con cuidado

Si te ves obligado a guardar la tienda aún cuando esté mojada, recuerda sacarla en cuanto tengas oportunidad para que se seque, de lo contrario la humedad puede generar hongos y seguramente tendrás que tirarla.

Diez cosas de amamos de acampar

1.- Sensación de libertad. Adiós estrés.

Ir de camping es una excelente manera de volver a conectar con la naturaleza, de disfrutar de la vida y respirar aire fresco. Al pasar por esta experiencia, nos damos cuenta de lo poco que solemos fijarnos y valorar las pequeñas cosas. El silencio, la calma, el frescor de la brisa, el sonido de los arroyos, las hojas de los árboles al moverse, el viento… Todo esto son cosas en las que no solemos reparar habitualmente. Ir de camping es una excelente manera de desconectar y reconectar al mismo tiempo con el mundo que nos rodea.

2.- Cambia el ritmo de vida.

Cuando estás en la naturaleza y no tienes que levantarte pronto para trabajar ni para atender ningún tipo de obligación, puedes permitirte el lujo de levantarte con el sol. Esto es realmente maravilloso. Al ir de camping, podrás prestar atención a tu reloj interior. Permítete dormir lo que necesites y que el sol sea tu despertador. Será reparador.

3.- Valora las pequeñas cosas de la vida

Después de pasar unos días en la naturaleza, al volver a casa, te hará valorar esas pequeñas cosas que cotidianamente no le prestas atención, como una ducha con agua caliente, una cama y un techo donde dormir.

4.- Te aleja de la dependencia tecnológica.

Es el momento de experimentar la vida no a través de una pantalla, sino a través de tus propios ojos. Que no te venga la ansiedad por compartir la calma, el sonido de ese pájaro o lo feliz que estás habiendo escalado una determinada montaña en las redes sociales. Dedícate a disfrutar. Estos momentos son para ti. Siéntelos al máximo y aleja completamente la tecnología de ti. Esta nos ciega, nos condiciona y nos genera una gran dependencia. Al menos una vez en la vida, deberíamos probar a ir de camping, mientras nos alejamos de las redes sociales y reconectamos de esta manera tan maravillosa con nosotros y con el mundo.

5.- Mejora el estado de ánimo.

La luz del sol, respirar el aire puro y la actividad física promueven que nuestro cuerpo genere más serotonina. Sí, se trata de la famosa hormona de la felicidad que nos hace sentir alegres.

6.- Ayuda a crear vínculos.

El simple hecho de cambiar de entorno nos hace actuar y comunicarnos de forma distinta; además, estar en la naturaleza propicia que estemos más receptivos y relajados. Por lo tanto, disfrutamos mucho más de las conversaciones y las actividades conjuntas nos hacen conectar.

7.- Aumenta los niveles de vitamina D.

La luz solar es la principal fuente de vitamina D, la cual es beneficiosa para nuestra salud ósea y mental. Por lo tanto, no nos imaginamos un lugar mejor para disfrutar del sol que el camping.

8.- Ayuda a mantener la mente ocupada.

Pero no se trata de pensar en nuestra rutina diaria, sino de liberar nuestra mente y adaptarnos a la vida en medio de la naturaleza. Afrontar actividades nuevas.

9.- Aire fresco.

Es posible que no te des cuenta de lo escaso que es el aire fresco en tu vida cotidiana. Cuando te vas de campamento, puedes respirar los maravillosos aromas del aire libre, así como el olor de la cena cocinada sobre las brasas.

10.- Aumenta la confianza. Desarrollo de nuevas habilidades

Cuando acampas, es casi imposible no desarrollar habilidades. Es una gran oportunidad para aprender cosas nuevas, por ejemplo, aprender a montar la tienda de campaña, hacer nudos, encender el fuego, cocinar al exterior y más. En la vida, es importante tener estas habilidades y, sin embargo, a menudo no tenemos la oportunidad de desarrollarlas durante el transcurso de nuestras ocupadas agendas

Kit de higiene personal para campismo ¿Qué debo llevar?

Cuando vamos de camping uno de los factores que debemos considerar, es el kit de higiene personal, sobre todo cuando estaremos en la naturaleza por un tiempo prolongado.

Ultra Dry Towel

Estas son unas pequeñas toallitas que utilizan los nadadores para secarse, son sumamente absorbentes, ligeras y compactas (además de económicas). Se puede utilizar para después de una pequeña ducha en la naturaleza o bien para limpiar pequeñas goteras al interior de la tienda.

Gel Antibacterial

La pesadilla de cualquier campista seria enfermarse en medio de la naturaleza. Mantén tus manos limpias con un poco de gel antibacterial, sobre todo antes de cocinar. ¿Por qué no llevar Jabón? La ventaja del gel es que no necesitas agua y no contaminas la tierra.

Papel Higiénico

Nunca debe de faltar, ten una reserva de papel de baño dentro de tu kit de higiene personal, es preferible que sobre a que falte, más en una situación outdoor.

Pasta y Cepillo Dental

Es lo primero que debes empacar para evitar que se olvide. Podrás pasar una semana sin usar shampoo pero no más de un día sin lavar los dientes.

Protector solar

Generalmente en un campamento estamos expuestos a los rayos solares por tiempo prolongado, debes proteger la piel en todo momento sobre todo si hay nieve o arena. Lleva un “bloqueador solar” de por lo menos 50 FPS.

Desodorante

La sudoración en exceso puede provocar irritación en la piel, esto resultara muy incómodo en un campamento. Lleva un pequeño antitranspirante en barra.

Protector Labial

Es muy incómodo tener los labios resecos, el protector labial es indispensable en sitios con mucho calor o frio (temperaturas extremas). También será bastante útil para tratar las ampollas.

Vaselina

La vaselina tiene una gran lista de usos como por ejemplo hidratar la piel cuando está expuesta a condiciones climáticas adversas, incluso puede ayudar en quemaduras leves ocasionadas por encender la fogata.

Cortauñas

No se trata de una cuestión de estética, este instrumento nos puede ser de gran utilidad en una situación outdoor, como por ejemplo cortar las uñas enterradas, retirar espinas, entre otros usos.

Deshidratación en montaña ¿Cómo prevenirla?

Para el perfecto funcionamiento de nuestro organismo necesitamos agua, pero algunas funciones básicas de nuestro organismo como orinar, respirar o sudar hacen que nuestro nivel de agua baje y haya que reponerlo.

Cuando perdemos más agua que la que ingerimos, nuestro organismo entra en un estado de déficit hídrico, lo que comúnmente conocemos como deshidratación. En el transcurso de la realización de una actividad intensa pueden perderse entre unos 500 y 2000 ml de fluidos, llegando a los 3 litros en casos extremos. A partir de una pérdida del 2% de nuestro peso corporal empezamos a notar los efectos de la deshidratación. Esta deshidratación puede también alterar el equilibrio de las sales minerales y los electrolitos del organismo, especialmente sodio y potasio.

Si la pérdida de líquidos y sales no se repone y se prolonga en el tiempo pasaremos a sufrir consecuencias más graves como el agotamiento o un posible golpe de calor.

¿Cuándo sé que estoy entrando en estado de deshidratación?

Si pasamos más de dos horas caminando, especialmente con altas temperaturas y tiempo soleado, es probable que empecemos a notar síntomas de deshidratación. El primer síntoma de deshidratación es el dolor de cabeza, a menudo exacerbado por una insolación. Otros síntomas también serían la generación de poca orina y oscura.

Si tu orina es transparente o muy clarita tu grado de hidratación es óptimo, si por el contrario es más oscura lo primero que deberás hacer tras abrocharte los pantalones será beber.


Entonces ¿Cómo hidratarnos correctamente?

Es conveniente beber agua cada media hora de caminata, y no sólo tendremos que reponer los líquidos perdidos, sino que también tendremos que reponer las sales que hemos eliminado de nuestro cuerpo. Para esto bastará con que tomemos alguna pieza de fruta o bebamos bebida isotónica en los descansos más largos.

Hidratación durante el Invierno

La hidratación es un tema más complicado en actividades de invierno que en actividades en verano. Para empezar, la luz roja del salpicadero del cuerpo, esa alarma que nos avisa de que nos estamos quedando sin agua y que llamamos sed, es un mecanismo que funciona peor a bajas temperaturas.

La actividad física sigue generando un calor excesivo que hay que eliminar. En invierno, gran parte del calor se disipa perdiendo humedad a través de la respiración. Y como la altitud hace que respiremos más rápido, la deshidratación en actividades de montaña invernal se acelera. El sudor se evapora más rápido cuando el aire es frío y seco.

El ritmo al que debemos hidratarnos depende pues de muchos factores: temperatura y humedad exteriores, edad, nivel de actividad, altitud, así que es imposible establecer una norma. Lo más recomendable es tratar de convertir el beber agua en un hábito inconsciente antes, durante y después de la actividad.

¿Es recomendable usar bloqueador solar en la montaña?

En alta montaña la exposición a las radiaciones solares es más elevada debido a la altitud y a otras variables, y sus consecuencias se multiplican en terrenos nevados debido al efecto espejo del hielo y la nieve. Añadiendo, además, la gran cantidad de horas que pasamos bajo los rayos solares mientras realizamos nuestra actividad en la montaña

La radiación solar es más intensa conforme ascendemos en altura. Sus efectos se amplifican entre un 12% y un 15% cada 1.000 metros de altitud

La luz solar ayuda a la piel a sintetizar la Vitamina D, esencial para el correcto funcionamiento del cuerpo humano, y que resulta de gran importancia para los deportistas. Pero un exceso de exposición al sol resulta sumamente perjudicial a corto (quemaduras) y largo plazo (pecas, manchas, envejecimiento prematura, y cáncer a la piel). Por lo tanto la protección contra los rayos solares es indispensable.

La protección solar para montaña debe ser, como mínimo de un factor SPF 30, aunque los expertos recomiendan un factor SPF 50 o una pantalla solar, sobre todo en los días más soleados.

FPS contra rayos UVBPorcentaje de Rayos UVB que NO llegan a la pielConsideraciones
FPS 3097%Excelente bloqueador multiuso y multipropósito.  Para toda actividad y condiciones.  Contiene menos Ingrediente Activo que bloqueadores con mayor FPS, por este motivo la piel puede respirar y transpirar más libremente. No bloquea los poros.
FPS 4598%Un buen bloqueador para actividades al aire libre en altitudes moderadas, para niños, y para actividades en la nieve.  Tiene mayor cantidad de agentes bloqueadores.  Se siente un poco pesado, grasoso, y caliente en la piel.
FPS 5098%Buena elección para actividades a grandes alturas, bajas latitudes, piel delicada (nariz, orejas), y niños.  Incluye una alta cantidad de agentes bloqueadores. Se siente pesado, grasoso, caliente, y reduce la capacidad de transpiración de la piel. 

¿Cómo debo aplicarlo?

La protección solar se debe aplicar entre 15 y 30 minutos antes de iniciar la exposición y después debe repetirse, aproximadamente, cada dos horas para que la protección sea eficaz durante todo el día. Si se trata de un día nublado, se pueden espaciar las aplicaciones, siendo recomendable hacerlo cada 3 horas. El bloqueador se debe aplicar de forma uniforme por toda la cara e incluso en las orejas.


Complementa la protección con accesorios

La mejor manera de protegerse contra el sol es usar gorra o sombrero, gafas, mangas largas, pantalones, y BUFF. Muchas de las prendas para montaña cuentan con tejido con protección solar.

¿Qué características debe tener un casco de montaña?

Para escaladores y alpinistas el casco es un elemento esencial de seguridad que se debe llevar a menudo por un día entero. Esto significa que un casco debe responder fundamentalmente a dos requisitos: ser cómodo y seguro.

El casco es una pieza fundamental en el equipo, sea principiante o profesional. Cuando hacemos deportes de montaña, al aire libre, son muy importantes las medidas de seguridad que tomamos. A continuación te presentamos una breve guía sobre qué casco elegir.

En primer lugar te debes fijar en el tipo de casco que mejor resultado te dará en tu deporte de montaña principal, con esto nos referimos al tipo de casco según su construcción, los cuales se clasifican fundamentalmente en tres tipos:


Cascos clásicos

Cascos robustos, muy resistentes y al mismo tiempo también los más pesados (rondan los 450g). Son los cascos clásicos de alpinismo, también los más utilizados durante años en espeleología. fabricados con una carcasa exterior de plástico ABS muy resistente a los impactos. En la parte interior tienen cintas textiles en las que apoya tu cabeza, quedando un espacio entre esta y la carcasa de plástico. Si el casco sufre un golpe, este se amortigua mediante una deformación del plástico ABS que en algunos casos vuelve a su forma original.


Cascos deportivos

Su evolución ha ido de la mano del concepto minimalista, con la principal finalidad de no notar ni que llevas algo en la cabeza. Son muy ligeros (alrededor de 220g). La mayoría están fabricados con una carcasa plástica exterior de policarbonato y un interior de poliestireno expandido. La absorción de los impactos la realiza por deformación del material interior de poliestireno expandido que no recuperará su forma original.

Cascos mixtos

Son los más modernos. Como su propio nombre indica, es un término medio entre los dos anteriores, traducido directamente en su peso (alrededor de 300g). De construcción similar a la anterior, pero en este caso con una carcasa de plástico ABS. Actuando de la misma forma que los cascos ligeros ante la absorción de un impacto.



Las claves para elegir un casco

  1. Normativa: los cascos para deportes de montaña se construyen de acuerdo a la norma EN 12492.
  2. Optimo Ajuste: El casco te debe acoplar perfectamente a tu cabeza. La sujeción y ajuste la conseguirás mediante cintas y regulaciones que envuelven la cabeza, traseras, laterales, frontales y el barboquejo por debajo del mentón.
  3. Ventilación del casco: Es un aspecto que normalmente se descuida, y debes tener en cuenta que un porcentaje muy elevado del calor que pierde tu cuerpo se hace precisamente por la cabeza por lo que un casco sin ventilación podría parecer bueno para lugares fríos, pero luego te “asarías” en días de calor.
  4. Vida útil de tu casco: Los fabricantes plantean una vida útil de entre 5 y 10 años a partir de la fecha de fabricación. La normativa no exige una vida útil, pero sí que el fabricante indique dicha vida útil recomendada bajo condiciones normales de uso en el folleto informativo del casco.

s

[alert color=»green» icon=»fa fa-info»]¿Dónde comprar cascos para deportes de montaña? Puedes adquirir equipo en nuestra tienda. Azimut Adventure www.azimutadventure.com Teléfono: 5571582048 Correo: Xicotencatl # 120, Colonia Del Carmen Coyoacán. CDMX [/alert]

Guia para ajustar los bastones de trekking

Los bastones de trekking son un elemento esencial para muchos montañistas y senderistas de todo el mundo. Son muchas las ventajas conocidas de usar bastones.

Aportan gran estabilidad y confort a la hora de caminar. Ayudan a reducir la tensión de las piernas considerablemente. Reducen el impacto en las caderas, las rodillas y los tobillos cuando bajamos una pendiente; e incluso nos ayudan a equilibrarnos.

Es importante ajustar bien el bastón de montaña a nuestras necesidades tanto de estatura como de terreno. A continuación te explicaremos detalladamente la forma correcta de ajuste.

Altura adecuada

Los bastones de trekking son ajustables para acomodarse a diferentes medidas, según la altura del senderista, o la pendiente a la que se tenga que enfrentar. Muchos optan por acortar la longitud del bastón para las fuertes pendientes (ascensos) y, al contrario, alargar unos pocos centímetros para los descensos.

Existe una fórmula sencilla para calcular la altura de los bastones, consiste en multiplicar nuestra altura por 0,66 para uso relajado por 0.68 para uso más intenso o deportivo, y redondeando hacia arriba de la medida. Por Ejemplo una persona que mide 1,70 M debe multiplicar por 0.66 que da como resultado 112, si lo redondeamos a la medida más próxima queda en 115 cm.

Ajustando la Dragonera

La dragonera es la cinta que está en la empuñadura y que se ajusta alrededor de la muñeca. Se debe de forma que ayude a mantener el peso del palo en la mano, pero no tan fuerte como para restringir el movimiento de nuestra muñeca.

  1. Pasa la mano por la cinta de forma que la parte inferior de la correa quede en la muñeca.
  2. Sujeta el bastón de forma que agarres la empuñadura y el inicio de la dragonera.
  3. Apretar la correa lo necesario para que no apriete pero para que te ayude a mantener el peso de la mano en el poste.

Roseta

La roseta es una pequeña cesta de plástico que va arriba de la punta y sirve para que el bastón no se hunda en el terreno. Está generalmente debe colocarse cuando el terreno tenga nieve o lodo.

Punta

La Punta es la parte del bastón que se apoya en el suelo,normalmente es algún metal duro. Además, las puntas de muchos bastones de trekking son reemplazables para poder adaptarlas a las diferentes superficies o para cambiarlas en caso de rotura.