Archivo de la etiqueta: revista de montaña

¿Cómo elegir la colchoneta para montaña?

No solo es comodidad: la esterilla o aislante es fundamental para evitar las pérdidas de calor, y con ello garantizar nuestra seguridad y descanso en las noches en la montaña. No olvidemos que descansar bien es clave para tener un buen rendimiento y, sobre todo, para disfrutar de la actividad outdoor.

Conviene recordar que la pérdida de calor por contacto con la humedad y el frío de la tierra, incluso aunque estemos sobre el suelo de la tienda, hace disminuir drásticamente las prestaciones de un saco de dormir.

Se suelen clasificar las colchonetas para deportes de montaña en tres tipos: la de espuma tradicional, la inflable y la autoinflable. Vemos a continuación las características y recomendaciones de uso de cada una.

Colchoneta de espuma

Son colchonetas rectangulares que están hechas de espuma de celda cerrada, en las que el aire permanece encerrado en las burbujas, conservando de esta forma mejor el calor que acumula y sin absorber el agua.

Las ventajas que tiene son:

  • Peso mínimo.
  • Pueden llevarse fuera de la mochila.
  • Son economicos en comparación con los modelos inflables
  • Muy duraderas. prácticamente irrompibles.
  • No necesitan mantenimiento.
  • Mínimo peso

Desventajas:

  • Ocupan mucho espacio plegadas
  • No se recomienda su uso en condiciones de frío intenso

Colchoneta inflable

Pesan y ocupan poco y, una vez infladas, se consigue un grosor importante, entre los 2 y los 6 centímetros según el modelo, separando el cuerpo del suelo de forma eficaz. están hechas con un tejido exterior resistente, tipo Nylon o Ripstop, a prueba de roces y desgarros, aunque siempre tenemos que extremar su cuidado pues no están exentas de pinchazos

Las ventajas que tiene son:

  • Gran comodidad
  • Pueden plegarse mucho, ocupando poco espacio
  • Ligeras
  • Buenas para usarse en cualquier temporada, incluso en invierno

Desventajas:

  • Menos resistentes, pueden pinchar y rasgarse
  • Las fluctuaciones de temperatura modifican las presión del aire, por lo que puede haber sensación de que la colchoneta se va desinflando durante la noche
  • No se recomiendo su uso directo con el suelo (Vivacs)

Colchoneta autoinflable

Se llaman así debido a que incorporan en el interior una estructura de espuma, en este caso de célula abierta y con espacios vacíos entre medias de forma que, cuando las extiendes y abres la válvula de llenado, la propia espuma al expandirse absorbe aire y va llenando esos espacios.

Este tipo de colchonetas suele ser más pesado que las hinchables y también ocupan más espacio, pero a cambio son bastante más resistentes, menos ruidosas y no tienen el riesgo de que se puedan pinchar, aunque igualmente exigen mayor cuidado que las básicas del primer tipo.

Las ventajas que tiene son:

  • Son muy cálidas
  • Evitan la sensación de pérdida de aire
  • Posibilidad de regular la dureza con más o menos aire

Desventajas:

  • Más pesadas que las inflables y las de espuma.
  • Menos compactas
  • Tampoco es recomendable su uso directo con el suelo en exterior (Vivac)

Entonces ¿Cuál me compro?

Al ir hablando de los distintos tipos ya hemos ido exponiendo las ventajas y desventajas de cada uno, así que está en tu mano valorar el uso habitual que le vas a dar a tu colchoneta. A continuación te dejamos unas preguntas que te ayudarán en esta difícil elección:

  1. ¿Generalmente sueles caminar bastantes kilómetros antes de llegar al sitio de acampado? Si vamos a tener que cargarla en la mochila, y podemos encontrar malas condiciones climáticas , una inflable será la mejor elección.
  2. ¿Vas a acampar en alta montaña o en un sitio muy frio? Tú elección debe ser autoinflable (principalmente) o inflable con capacidad calorífica.
  3. ¿Los sitios donde sueles acampar son secos y calurosos? Podemos optar por una de espuma primando la ligereza, especialmente si vamos a emplear durante muchas noches consecutivas la colchoneta, por su total resistencia y durabilidad
(A) Colchoneta básica de espuma, (B) Colchoneta inflable, (C) Colchoneta hinchable ultralight, (D) Colchoneta autoinflable

¿Cómo enrollar el saco de dormir?

Cuando tienes que doblar tu saco de dormir, es importante que lo hagas siguiendo unas pautas para evitar daños posteriores en el saco de dormir outdoor. El proceso para almacenar el saco de dormir para que puedas transportarlo cómodamente, es básico para que ocupe el mínimo espacio posible.

Ya sea si tienes un saco de dormir de plumas o sintético, doblarlo siempre en el mismo sentido y con los mismos pliegues hará que a la larga el saco pierda sus características. También es muy importante que antes de guardar tu saco de dormir esté completamente seco y sin humedad.

Ten en cuenta que enrollar un saco de dormir frecuentemente puede dañar su aislamiento térmico y que disminuya su eficiencia para mantenerte caliente. Si tu saco de dormir viene con una bolsa para almacenarlo, cuando lo vayas a guardar en casa entre una expedición y otra lo ideal es guardarlo sin enrollarlo y si lo pones en la bolsa no ajustarla demasiado para que quede holgado.

Pasos para enrollar un saco de dormir:

Estira el saco de dormir sobre una superficie plana y seca

Si te encuentras en medio de la montaña, lo mejor es que para guardar tu saco, lo estires encima de una lona para mantenerlo limpio y evitar que la humedad penetre en el saco.

Cierra el saco de dormir

Cuando cierres completamente el saco de dormir, deshazte del aire que queda en el interior del saco a través del extremo superior ya que si no está totalmente cerrado será más complicado enrollar el saco de forma uniforme y ajustada.

Dobla el saco de dormir por la mitad

Doble tu saco de dormir para que quede un lado sobre el otro de manera que se alinee con el cierre.

Enrolla el saco empezando por la zona de los pies

Con las dos manos, enrolla el saco de manera que quede lo más ajustado posible y aplanándolo según vayas avanzando empujando el aire para que vaya saliendo por la parte superior del saco de dormir.

Si tienes dificultad para doblar el saco de dormir, ayúdate de tus rodillas para ejercer presión sobre éste para facilitar la salida del aire. Luego continúa enrollándolo manteniéndolo apretado con tus manos y sacando el aire con las rodillas.

Guarda el saco en una bolsa impermeable

Es fundamental que el saco de dormir permanezca seco y sin humedad en todo momento porque puede llegar a ser peligroso, y es que el agua puede enfriar la piel mucho más rápido que el aire. Una vez guardado, para poder comprimir el saco de dormir, coloca las cintas de manera correcta. Recuerda que se comprime primero por un lado y después por la parte contraria para obtener un volumen uniforme. Como te hemos comentado al principio, evita mantener mucho tiempo el saco comprimido ya que podría llegar a deformarse.

¿Qué significan las temperaturas en un saco de dormir?

En las especificaciones técnicas de cada saco de dormir suelen aparecer tres temperaturas: la confort, límite y extrema. Eso suele confundir a los usuarios no experimentados, que no saben cómo interpretarlas. A continuación vamos a explicar detalladamente el significado de cada una.

Temperatura confort

Se basa en la temperatura más baja en la que un usuario medio no experimentado puede contar con dormir cómodamente en una postura relajada. Esta gama garantiza un sueño cómodo incluso para usuarios sin experiencia previa.

Temperatura límite

Se basa en la temperatura más baja en la que un usuario adulto medio con experiencia puede contar con dormir cómodamente en una postura relajada. Un usuario experimentado puede optimizar el aislamiento sabiendo elegir la ropa y teniendo en cuenta otros factores.

Temperatura extrema

Es una valoración para un usuario medio no experimentado en términos de supervivencia. A esa temperatura, puede permanecer seis horas sin dormir sin riesgo de muerte por hipotermia, pero con otros riesgos para su salud (por ejemplo, congelación de miembros).

Entonces ¿Como elegir el saco de dormir adecuado para una expedición?

La temperatura de referencia que se suele tomar para un saco de dormir es la temperatura límite. En otras palabras, si vas a dormir en un lugar en el que por la noche puede llegar a hacer – 10º, escoge un saco cuya temperatura límite sea de – 10º. Ten en cuenta que, normalmente, vas a dormir en una tienda de campaña, por lo que la temperatura interior de la tienda será un poco superior, y que puedes influir en la temperatura interior del saco de varias maneras: con ropa térmica, usando una sábana interior, asegurando el collarín ceñidor para evitar que la pérdida de calor corporal o incluso con una bota de agua calentita.

Cómo caminar con tu perro en la montaña

EL TIEMPO DEL SENDERO CON NUESTROS PERROS NOS DA LA OPORTUNIDAD DE ADOPTAR SU CURIOSIDAD Y SENTIDO DE LA AVENTURA.

Se detienen para investigar una flor silvestre por la que pasaríamos caminando, o para chapotear en un arroyo por el que normalmente caminaríamos. Su sola presencia eleva cada pequeño momento y nos desafían a ver más y hacer más.

Los perros están felices de acompañarlos en cualquier caminata. Con un poco de preparación, el equipo adecuado y un poco de ese entusiasmo por explorar que es tan natural para nuestros amigos peludos, estarán en camino de pasar un buen rato caminando juntos.

TENER UN PLAN

Antes de emprender el camino, tenga un plan: sepa desde qué comienzo del sendero partirá y las reglas específicas sobre los perros en el sendero que explorará. Los diferentes senderos tienen diferentes conjuntos de reglas: muchos permiten perros, pero algunos no, y algunos tienen regulaciones de correa estacionales.

PREPARACIÓN Y EMPAQUE

En el camino, las necesidades básicas de nuestros perros son similares a las nuestras: comida, agua y equipo adecuado para los elementos y el terreno que se avecina. Los suministros de primeros auxilios también son imprescindibles.

Antes de salir, verifique el clima y el rango de temperatura para que su cachorro pueda estar tan bien preparado como usted. Empaque agua extra si va a hacer calor, capas si va a estar mojado o frío y, por supuesto, refrigerios.

Es una buena idea acostumbrar a su cachorro a usar una mochila o botas mucho antes de que planee usarlas en el camino. Conozca de lo que es capaz su compañero de senderos y avance hasta lograr un kilometraje más largo y usar un paquete. Por lo general, los perros pueden transportar hasta el 25 % de su peso en una mochila.

MODALES EN EL CAMINO

La buena memoria, la obediencia básica y modales como «déjalo» ayudarán a mantener a salvo a tu compañero canino (y a la vida silvestre). También contribuirán en gran medida a hacer amigos con otras personas en el camino.

Conozca la etiqueta del sendero que está recorriendo y tenga en cuenta a otros usuarios en el sendero. Los senderos que admiten caballos normalmente requieren que los excursionistas y ciclistas de montaña cedan el paso a los jinetes.

NO DEJES RASTRO

Es una buena idea para cualquiera que juegue y explore al aire libre observar los siete principios Leave No Trace para minimizar el impacto y preservar una experiencia impecable para los demás. Esto incluye recoger los desechos de su perro y desecharlos en un recipiente adecuado. ¡Empácalo, empácalo!

Otras consideraciones específicas de los perros incluyen respetar la vida silvestre dando espacio a otros animales y bichos (en lugar de perseguirlos) y ser considerado con otros usuarios (a través de buenos modales y etiqueta).

NO LO PIERDAS DE VISTA

Caminar por un sendero desde la perspectiva de un perro se ve un poco diferente al nuestro. Todo tipo de olores nuevos para investigar. Vigile las cosas y los lugares que su perro está explorando.habrá momentos en los que ser consciente significa que puedes alejarlos proactivamente de una situación precaria o de comer algo que no deberían.

Después de su caminata, verifique que su perro no tenga garrapatas, rebabas o cortes en el camino. Encontrar y abordar estas cosas temprano es importante para evitar problemas graves más adelante.

DIVIÉRTETE

Ir de excursión con tu perro es una forma increíble de descubrir nuevos lugares juntos, pero puede parecer un poco desalentador si nunca lo has hecho antes. Haz tu mejor esfuerzo para prepararte con anticipación, pero también prepárate para ser flexible en caso de que las cosas cambien.

Más allá de eso, un poco de paciencia y sentido del humor ayudarán. Están creando recuerdos juntos y construyendo su vínculo, ¡y esa es la mejor parte!

La guía definitiva para acampar bajo la lluvia.

Nada se compara con un buen fin de semana de campamento y, a veces, todo lo que quieres hacer es escapar del caos de la vida cotidiana y conectar con la naturaleza. Una fogata y simplemente relajarse. ¡hasta que comience a llover a cántaros! A continuación te compartimos unos tips para que la lluvia no arruine tu escapada de fin de semana.

Nada puede arruinar un campamento más rápido que un saco de dormir mojado, por lo que tiene sentido prepararse adecuadamente para el clima adverso. Si está planeando un viaje de campamento, esto es lo que debe tener en cuenta para asegurarse de estar preparado para lo que sea que el clima le depare.

Consultar el pronóstico del tiempo.

Es obvio que según el destino al que te dirijas tendrás más o menos riesgo de que las precipitaciones se unan a la acampada, pero aunque en el lugar al que te dirijas no sea habitual la lluvia, es importante no dejar de consultar el pronóstico meteorológico para asegurarse de estar bien preparado

Compra una tienda de campaña adecuada.

A pesar de que pueda parecer la mejor opción en un principio, no te dejes llevar solo por el precio y escoge una tienda acondicionada para temporales bruscos y que vaya a ser capaz de resistir mejor las inclemencias del tiempo aunque su precio sea más elevado. Si te pillan las lluvias agradecerás no haber escatimado porque el resto de tus pertenencias podrían sufrir daños y acabar con un gasto en pérdidas superior al dinero ahorrado. Hay varias cosas que debes tener en cuenta a la hora de adquirir una tienda de campaña:

  • Debes usar una tienda de campaña de dos o tres estaciones, ya que están especialmente acondicionadas para soportar viento y lluvia.
  • La puerta de entrada de la tienda no debe estar al nivel del suelo y tiene que tener un borde bien cosido, si no lo está o se inclina hacia abajo el agua entrará dentro de la tienda.

Lleva el equipo adecuado.

  • Impermeable, porque es bastante probable que te toque salir a acondicionar la tienda bajo la lluvia.
  • Raincover (funda para mochila), evita la entrada de agua y mantenga tus cosas a salvo. Otra bolsa impermeable para transportar tu saco de dormir y que no tengas que acostarte sobre mojado.
  • Guantes, estos te ayudarán a mantener las manos calientes en caso de que tengas que montar tu tienda bajo la lluvia.
  • Ten el equipo dentro de bolsas secas, estas mantendrán tu ropa y accesorios totalmente protegidos del agua.
  • Es recomendable guardar un cambio de ropa impermeable por si tu tienda y tus cosas acaban mojadas.

Monta la tienda adecuadamente.

Si te encuentras ante la situación de tener que poner la tienda cuando ya está lloviendo, deberías instalar una lona impermeable primero para evitar que la tienda se encharque antes de comenzar y trabajar debajo hasta que esté montada. Algunas marcas ya tienen incluidas lonas impermeables sujetas al techo de la tienda, por lo que el interior no se mojará. Después tienes que tensar y estacar la tienda para evitar filtraciones y que se rompan las varillas por ser vulnerable al viento.

Escoge el lugar perfecto para acampar

Se recomienda evitar colocar la tienda de campaña en los siguientes lugares:

  • Sitios con suelo irregular, terrenos con inclinación pronunciada, sobre piedras o tierra blanda.
  • En el cauce de un río seco, porque si las precipitaciones son abundantes puede volver a haber corriente de agua.
  • El mejor lugar para establecer tu pequeño campamento sería un lugar elevado, plano y con tierra seca que no sea susceptible de convertirse en lodo con la mínima aparición de agua.

Empaca comida lista para comerse.

Cocinar es parte de la diversión durante un camping, pero por obvias razones es aconsejable evitar alimentos que requieran cocinarse al aire libre cuando acampas bajo la lluvia. La lluvia a veces puede ser tan intensa que no te permitirá hacer un fuego, así que la comida pre-cocinada y empacada será tu mejor aliado. Recuerda nunca cocinar con estufa al interior de la tienda de campaña.

Elige tu ropa sabiamente

Debes llevar ropa ligera, preferiblemente de nylon y otros materiales sintéticos diseñados para secarse rápidamente y que sean impermeables. Una chaqueta y pantalones impermeables deben formar parte de tu mochila definitivamente, además de un montón de pares de calcetines para cambiarte. Llevar zapatos impermeables o botas de lluvia es lo mejor para evitar la incomodidad de tener pies fríos.

Guarda la tienda con cuidado

Si te ves obligado a guardar la tienda aún cuando esté mojada, recuerda sacarla en cuanto tengas oportunidad para que se seque, de lo contrario la humedad puede generar hongos y seguramente tendrás que tirarla.

7 Consejos para acampar en la naturaleza sin dañarla

Realizar actividades al aire libre con impacto mínimo, depende más de actitudes y conciencia que de leyes y reglamentos. Minimizar el impacto comienza con una planificación cuidadosa antes de partir, tomando en cuenta todo efecto posible de su presencia en el lugar.

Los siete principios del «Leave No Trace«, si va de aventura, haciendo senderismo, campismo o cualquier actividad al aire libre, estos principios son importantes para mantener la naturaleza y así poder disfrutar todos de la misma. Hay que entender también que el NDR (o LNT por sus siglas en Inglés – Leave No Trace) no sólo se refiere a no dejar basura; su enfoque abarca otros aspectos igualmente importantes en la práctica de actividades al aire libre. Es una combinación de ciencia y sentido común para disfrutar de la responsabilidad en la práctica de estas actividades.

Son 7 los principios enumerados, pero el no conocerlos no significa que sean de otro mundo. Cualquier esfuerzo por mantener limpia un área o por no maltratar la naturaleza (escribir nuestro nombre en las piedras, marcar árboles o cortarles partes, dejar nuestros desechos de camino) involucra todos estos principios.

1.- Planea tu salida con anticipación

Si estamos debidamente preparados para una incursión a un sitio de nuestro interés, sabremos los caminos que debemos seguir, las zonas de campamento, y sabremos de antemano exactamente todo el equipo necesario que tendremos que llevar.

  • Conoce las regulaciones del lugar
  • Lleva un kit de emergencias
  • Haz un itinerario de ruta
  • Trata de ir con pocas personas
  • Lleva la basura contigo de regreso
  • Lleva un mapa o GPS

2.- Viaja y Acampa en Superficies Resistentes

Las «superficies durables» son los caminos ya establecidos y los campings. Intenta no crear nuevos caminos y lugares de acampe, lo que perturbaría la pureza del área. Hay zonas designadas especialmente para los campistas, aprovecha éstas áreas para no dañar otras.

  • La selección de un lugar apropiado para campamento es el aspecto más importante para una salida de bajo impacto.
  • Camina por senderos marcados
  • Hay que caminar dentro de los sendero y en fila.
  • Nunca limpies las hojas y otros materiales orgánicos de tu lugar de campamento. De igual manera evita en lo posible remover rocas y grava. Los materiales orgánicos ayudan a amortiguar el peso y evitan la excesiva compactación del suelo, secretan nutrientes para las plantas, y reducen la capacidad erosiva de la lluvia.

3.- Elimina los deshechos de forma correcta

No dejes en el sitio nada que no estuviera antes allí. Recuerda que los desechos humanos deben estar enterrados por lo menos a 60 metros de distancia de cualquier curso de agua, y enterrados de 15 a 20 centímetros de profundidad. leva una palita y deposita el deshecho humano en un hoyo cúbrelo con la misma tierra. Guarda tu papel de baño usado en una bolsa, ¡no lo tires! Si necesitas agua para lavar algo para o uso personal, acarrear agua desde el río o lago al campamento y ahí limpia lo que necesites. ¡Utiliza jabón biodegradable!

  • Antes de abandonar un lugar de acampada o descanso, inspecciona meticulosamente para que no quede basura, ni residuos de comida. Empaca toda tu basura y sobrantes.

4.- Deja lo que encuentres

No tomes nada natural del campamento, incluidas rocas y plantas. La clave es evitar la introducción o el transporte de especies no autóctonas hacia o desde el sitio.

  • Evita transportar y no introduzcas especies no nativas.
  • Marcar árboles o piedras con iniciales y otros mensajes es totalmente inaceptable.
  • Recoger una que otra flor parecería que no va a causar mayor impacto. Pero si todos lo visitantes piensan de la misma manera, entonces SÍ tenemos un problema.

5.- Minimiza el uso e impacto de fogatas

Si es necesario hacer fogatas normalmente hay espacios designados, de esta forma no dañaremos la naturaleza.

  • Nunca quemar tus desechos y basura en la fogata.
  • Nunca dejes un fuego sin atención, sea de fogata o de cocinilla.
  • Al abandonar la fogata apaga todo fuego.
  • No lleves tu propia madera, puedes introducir bacterias ajenas al ambiente y provocar plagas en donde no las había.

6.- Respeta la Vida Animal y Vegetal

No solo es una buena práctica para el medio ambiente, sino también para tu seguridad. No te acerques ni sigas a un animal salvaje, y nunca los alimentes.

  • Siempre recuerda que en áreas silvestres tú eres el visitante, tú eres el intruso en su casa
  • Para actividades al aire libre es mejor realizarlas en grupos pequeños, o grupos grandes divididos para no interferir mayormente con la vida silvestre.
  • Protege la vida silvestre y tus alimentos guardando la basura y tus raciones de comida en un lugar seguro
  • No les des de comer, puedes afectar su salud.

7.- Sé Respetuoso con los Otros Visitantes

Respeta a los campistas que te rodean, y cede el paso en el camino. Mantén los ruidos fuertes al mínimo para que otros puedan disfrutar de la serenidad del entorno natural.

  • Hay que mantener la cortesía. Respeta a los otros visitantes.
  • Deja que prevalezcan los sonidos de la naturaleza antes que voces y bocinas.