Archivo de la categoría: Montañismo

¿Cómo elegir la colchoneta para montaña?

No solo es comodidad: la esterilla o aislante es fundamental para evitar las pérdidas de calor, y con ello garantizar nuestra seguridad y descanso en las noches en la montaña. No olvidemos que descansar bien es clave para tener un buen rendimiento y, sobre todo, para disfrutar de la actividad outdoor.

Conviene recordar que la pérdida de calor por contacto con la humedad y el frío de la tierra, incluso aunque estemos sobre el suelo de la tienda, hace disminuir drásticamente las prestaciones de un saco de dormir.

Se suelen clasificar las colchonetas para deportes de montaña en tres tipos: la de espuma tradicional, la inflable y la autoinflable. Vemos a continuación las características y recomendaciones de uso de cada una.

Colchoneta de espuma

Son colchonetas rectangulares que están hechas de espuma de celda cerrada, en las que el aire permanece encerrado en las burbujas, conservando de esta forma mejor el calor que acumula y sin absorber el agua.

Las ventajas que tiene son:

  • Peso mínimo.
  • Pueden llevarse fuera de la mochila.
  • Son economicos en comparación con los modelos inflables
  • Muy duraderas. prácticamente irrompibles.
  • No necesitan mantenimiento.
  • Mínimo peso

Desventajas:

  • Ocupan mucho espacio plegadas
  • No se recomienda su uso en condiciones de frío intenso

Colchoneta inflable

Pesan y ocupan poco y, una vez infladas, se consigue un grosor importante, entre los 2 y los 6 centímetros según el modelo, separando el cuerpo del suelo de forma eficaz. están hechas con un tejido exterior resistente, tipo Nylon o Ripstop, a prueba de roces y desgarros, aunque siempre tenemos que extremar su cuidado pues no están exentas de pinchazos

Las ventajas que tiene son:

  • Gran comodidad
  • Pueden plegarse mucho, ocupando poco espacio
  • Ligeras
  • Buenas para usarse en cualquier temporada, incluso en invierno

Desventajas:

  • Menos resistentes, pueden pinchar y rasgarse
  • Las fluctuaciones de temperatura modifican las presión del aire, por lo que puede haber sensación de que la colchoneta se va desinflando durante la noche
  • No se recomiendo su uso directo con el suelo (Vivacs)

Colchoneta autoinflable

Se llaman así debido a que incorporan en el interior una estructura de espuma, en este caso de célula abierta y con espacios vacíos entre medias de forma que, cuando las extiendes y abres la válvula de llenado, la propia espuma al expandirse absorbe aire y va llenando esos espacios.

Este tipo de colchonetas suele ser más pesado que las hinchables y también ocupan más espacio, pero a cambio son bastante más resistentes, menos ruidosas y no tienen el riesgo de que se puedan pinchar, aunque igualmente exigen mayor cuidado que las básicas del primer tipo.

Las ventajas que tiene son:

  • Son muy cálidas
  • Evitan la sensación de pérdida de aire
  • Posibilidad de regular la dureza con más o menos aire

Desventajas:

  • Más pesadas que las inflables y las de espuma.
  • Menos compactas
  • Tampoco es recomendable su uso directo con el suelo en exterior (Vivac)

Entonces ¿Cuál me compro?

Al ir hablando de los distintos tipos ya hemos ido exponiendo las ventajas y desventajas de cada uno, así que está en tu mano valorar el uso habitual que le vas a dar a tu colchoneta. A continuación te dejamos unas preguntas que te ayudarán en esta difícil elección:

  1. ¿Generalmente sueles caminar bastantes kilómetros antes de llegar al sitio de acampado? Si vamos a tener que cargarla en la mochila, y podemos encontrar malas condiciones climáticas , una inflable será la mejor elección.
  2. ¿Vas a acampar en alta montaña o en un sitio muy frio? Tú elección debe ser autoinflable (principalmente) o inflable con capacidad calorífica.
  3. ¿Los sitios donde sueles acampar son secos y calurosos? Podemos optar por una de espuma primando la ligereza, especialmente si vamos a emplear durante muchas noches consecutivas la colchoneta, por su total resistencia y durabilidad
(A) Colchoneta básica de espuma, (B) Colchoneta inflable, (C) Colchoneta hinchable ultralight, (D) Colchoneta autoinflable

¿Qué significan las temperaturas en un saco de dormir?

En las especificaciones técnicas de cada saco de dormir suelen aparecer tres temperaturas: la confort, límite y extrema. Eso suele confundir a los usuarios no experimentados, que no saben cómo interpretarlas. A continuación vamos a explicar detalladamente el significado de cada una.

Temperatura confort

Se basa en la temperatura más baja en la que un usuario medio no experimentado puede contar con dormir cómodamente en una postura relajada. Esta gama garantiza un sueño cómodo incluso para usuarios sin experiencia previa.

Temperatura límite

Se basa en la temperatura más baja en la que un usuario adulto medio con experiencia puede contar con dormir cómodamente en una postura relajada. Un usuario experimentado puede optimizar el aislamiento sabiendo elegir la ropa y teniendo en cuenta otros factores.

Temperatura extrema

Es una valoración para un usuario medio no experimentado en términos de supervivencia. A esa temperatura, puede permanecer seis horas sin dormir sin riesgo de muerte por hipotermia, pero con otros riesgos para su salud (por ejemplo, congelación de miembros).

Entonces ¿Como elegir el saco de dormir adecuado para una expedición?

La temperatura de referencia que se suele tomar para un saco de dormir es la temperatura límite. En otras palabras, si vas a dormir en un lugar en el que por la noche puede llegar a hacer – 10º, escoge un saco cuya temperatura límite sea de – 10º. Ten en cuenta que, normalmente, vas a dormir en una tienda de campaña, por lo que la temperatura interior de la tienda será un poco superior, y que puedes influir en la temperatura interior del saco de varias maneras: con ropa térmica, usando una sábana interior, asegurando el collarín ceñidor para evitar que la pérdida de calor corporal o incluso con una bota de agua calentita.

¿Cómo elegir las Polainas para montañismo?

Las polainas son pieza clave para evitar que nuestros pantalones y botas de montaña calen debido a un contacto prolongado con agua, nieve o barro.

Las botas de montaña hacen un gran trabajo protegiendo tus pies, pero gran parte de esto (especialmente la comodidad), depende de que los objetos no deseados se mantengan fuera de tu calzado de montaña. Aquí es cuando entran en juego las polainas: son una funda ligera y extraíble que ayuda a proteger los pies, el calzado y los calcetines de la suciedad y de objetos punzantes como plantas o arbustos con espinas. Las polainas de corte más alto también protegen la parte inferior de las piernas y, en condiciones más frías, proporcional un aislamiento adicional.

Las polainas están conformadas de la siguiente manera:

  • Cierre superior: correa o cordón para ceñir la parte superior.
  • Apertura frontal: permite un fácil acceso para ponerse y quitarselas.
  • Parte superior: en las polainas más largas, la parte superior ofrece más protección y protege la parte inferior de las piernas.
  • Lazo de enganche: asegura las polainas al calzado mediante un gancho que se une a los cordones de las botas.
  • Correa del empeine: es un cordón que pasa por debajo del empeine para asegurar que las polainas están en su sitio.

Características principales

Transpirabilidad

En ocasiones puede que termines con las pantorrillas más húmedas por llevar unas polainas que no transpiran adecuadamente, que por el hecho de pisar un poco de nieve.

Las polainas fabricadas con membranas Gore-Tex son resistentes al agua, a la vez que transpirables dan muy buen resultado. Algunas marcas apuestas por sus tejidos repelentes al agua como BBdry en el caso de Black Diamond.

Rigidez del tejido

Las polainas para montañismo deben estar fabricadas de materiales duraderos como en poliamida (Nylon o Kevlar). Esta cualidad es necesaria, de lo contrario agujerearas inevitablemente la parte interna de la polaina con algún enganchón con los crampones.

Altura

La altura de la polaina, dependerá de cuanta protección necesites. Generalmente, para terrenos nevados a pie necesitarás una polaina alta.

Talla de polainas

Al igual que el calzado, deben ajustarse correctamente para que funcionen con eficacia. Las polainas desabrochadas no se fijan correctamente alrededor del calzado, dejando pasar el agua, el barrio y la suciedad a las botas. Por otro lado, las polainas demasiado ajustadas serán incómodas de llevar y es poco probable que se sujeten bien.

Factores a tener en cuenta

  1. La circunferencia de las piernas: deben envolver fácilmente la parte inferior de las piernas y no sentir que te aprietan.
  2. ¿Cómo de voluminoso es tu calzado? Si llevas botas de montaña o de esquí, te recomendamos aumentar la talla.
  3. Camina con ellas antes de salir y comprueba que no te rocen, aprieten o te resulten incómodas.

Cuidado y almacenamiento de las polainas

Al igual que ocurre con todo el material para actividades al aire libre, el cuidado y almacenamiento correctos son esenciales. Están diseñadas para ser resistentes y duraderas, pero un poco de cuidado básico garantizará que duren más y sigan funcionando como es debido. Después de usarlas, limpia la suciedad de las polainas con un cepillo, agua, y un poco de jabón suave. Una vez las limpies, cuelga las polainas para que se sequen completamente al aire antes de guardarlas


¿Cómo iniciar en el Montañismo?

La montaña, por lo abrupto de su relieve, presenta un extraordinario escenario para la práctica del deporte, además de una amplia gama de posibilidades para el desarrollo de actividades en contacto con la naturaleza.

Esta práctica se realiza en la Alta Montaña, tanto en verano como en invierno y tiene como objetivo la realización de recorridos de dificultad. Estos no suelen estar equipados, y su dificultad es variable en función de la altura y la nieve. Es la actividad más peligrosa pues se añaden muchos peligros subjetivos y también la climatología muchas veces extrema.

Las diferentes condiciones que se pueden presentar en la montaña nos obliga a disponer, con una cantidad limitada de ropa, múltiples opciones de abrigo. Lo más funcional es diseñar un sistema de capas combinando unas pocas prendas de características específicas. Normalmente se puede hablar de tres capas:

PRIMERA CAPA

Es la que va en contacto con la piel. Su función es tanto el abrigo como eliminar la humedad de la transpiración, debe ser por lo tanto de tejidos que no absorban agua y muy transpirables. La temperatura de confort, para el cuerpo humano, está entre los 36,8 y los 37,5º C. Estos 0,7º C de margen son determinantes para nuestro bienestar y para el rendimiento deportivo. Si la temperatura del cuerpo supera este límite por arriba, nuestro organismo produce sudor, y por efecto de la condensación evita el recalentamiento del cuerpo; y si desciende por debajo del límite inferior, el cuerpo reacciona cerrando los poros y temblando para evitar el enfriamiento, por lo tanto estos dos efectos tienen la misma consecuencia, consumen energía corporal y nos crean malestar.

SEGUNDA CAPA

La principal función es la térmica, sin olvidar la transpiración. Son prendas más voluminosas que se basan en la retención del aire caliente generado por el cuerpo. Puede ser una única prenda o combinación de prendas; por ejemplo un forro polar con un chaleco, dos forros polares finos, etc. En esta capa se pueden utilizar prendas de pluma en condiciones de mucho frío. Los tipos de prendas son muy variados: polos, chaquetas, chalecos, y de diferentes materiales.

TERCERA CAPA

Son las prendas que llevamos en contacto con el exterior cuando las condiciones son severas. Su función es la de aislarnos del viento y de la humedad (nieve ó agua) para mantener el calor generado por el cuerpo. Es muy importante que tengan capacidad de transpiración e impermeabilidad. Buscaremos diseños sencillos y funcionales que nos permitan gran movilidad, evitar añadidos superfluos, como por ejemplo muchos bolsillos, y con los refuerzos apropiados (hombros, codos, rodillas, culo). Detalles de gran importancia son una capucha de tamaño suficiente para cubrirnos la cabeza con el casco puesto, cremalleras bajo las axilas, y que todas las cremalleras sean impermeables ó estén protegidas.


GORROS Y GUANTES

Es fundamental la protección de la cabeza, ya sea del sol ó del frío. En cuanto a los guantes, llevaremos siempre dos pares, un par fino como capa interior, que nos servirá para realizar operaciones delicadas, y otro par con membrana cortaviento y forro térmico.


CALZADO

Existen una gran variedad de botas de montaña, con diferentes materiales y diseños. En primer lugar buscaremos una bota que sea ligera, flexible, de material duradero, que nos sujete bien el tobillo y con suela de goma, a ser posible Vibram.

Existen básicamente dos tipos de materiales: el sintético y el cuero:

El primero es a base de diferentes capas de materiales sintéticos que en algunos casos llevan membranas de Gore-Tex, o de Thinsulate, lo que dan gran ligereza, con la desventaja de que es menos duradero que el cuero, pero en cambio no necesitan mantenimiento.

Respecto al cuero, tendremos una bota muy duradera pero necesita un mantenimiento en el tiempo, ha sido tradicionalmente el material empleado en las botas de montaña con gran aceptación, suele ser algo más pesada que las otras, pero en caso de frío aguantan más.

Para la práctica del alpinismo en invierno hay dos tipos de botas, las rígidas y las semirígidas , a las primeras pertenecen las botas de carcasa plástica.


MOCHILA

Deberemos escoger una mochila ligera, que se adapte bien a la espalda y que no sea mayor de 45 a 50 litros de capacidad, pues es lo que vamos a necesitar para un fin de semana


SACO DE DORMIR

Lo primero que tenemos que saber, es que un saco de dormir no da calor, únicamente nos aísla del exterior, por lo que es nuestro propio calor corporal el que nos va a mantener calientes dentro de él.


AISLANTE

Hay dos formas de aislarse del suelo para dormir (normalmente frío y húmedo, y a veces directamente sobre la nieve), estas son: las colchonetas de aire y las esterillas de polipropileno.

En las segundas, tenemos su gran ligereza, aunque no sean tan mullidas como las colchonetas, y cuando llevamos una gran mochila eso significa mucho, además no se mojan ni absorben humedad.

Deshidratación en montaña ¿Cómo prevenirla?

Para el perfecto funcionamiento de nuestro organismo necesitamos agua, pero algunas funciones básicas de nuestro organismo como orinar, respirar o sudar hacen que nuestro nivel de agua baje y haya que reponerlo.

Cuando perdemos más agua que la que ingerimos, nuestro organismo entra en un estado de déficit hídrico, lo que comúnmente conocemos como deshidratación. En el transcurso de la realización de una actividad intensa pueden perderse entre unos 500 y 2000 ml de fluidos, llegando a los 3 litros en casos extremos. A partir de una pérdida del 2% de nuestro peso corporal empezamos a notar los efectos de la deshidratación. Esta deshidratación puede también alterar el equilibrio de las sales minerales y los electrolitos del organismo, especialmente sodio y potasio.

Si la pérdida de líquidos y sales no se repone y se prolonga en el tiempo pasaremos a sufrir consecuencias más graves como el agotamiento o un posible golpe de calor.

¿Cuándo sé que estoy entrando en estado de deshidratación?

Si pasamos más de dos horas caminando, especialmente con altas temperaturas y tiempo soleado, es probable que empecemos a notar síntomas de deshidratación. El primer síntoma de deshidratación es el dolor de cabeza, a menudo exacerbado por una insolación. Otros síntomas también serían la generación de poca orina y oscura.

Si tu orina es transparente o muy clarita tu grado de hidratación es óptimo, si por el contrario es más oscura lo primero que deberás hacer tras abrocharte los pantalones será beber.


Entonces ¿Cómo hidratarnos correctamente?

Es conveniente beber agua cada media hora de caminata, y no sólo tendremos que reponer los líquidos perdidos, sino que también tendremos que reponer las sales que hemos eliminado de nuestro cuerpo. Para esto bastará con que tomemos alguna pieza de fruta o bebamos bebida isotónica en los descansos más largos.

Hidratación durante el Invierno

La hidratación es un tema más complicado en actividades de invierno que en actividades en verano. Para empezar, la luz roja del salpicadero del cuerpo, esa alarma que nos avisa de que nos estamos quedando sin agua y que llamamos sed, es un mecanismo que funciona peor a bajas temperaturas.

La actividad física sigue generando un calor excesivo que hay que eliminar. En invierno, gran parte del calor se disipa perdiendo humedad a través de la respiración. Y como la altitud hace que respiremos más rápido, la deshidratación en actividades de montaña invernal se acelera. El sudor se evapora más rápido cuando el aire es frío y seco.

El ritmo al que debemos hidratarnos depende pues de muchos factores: temperatura y humedad exteriores, edad, nivel de actividad, altitud, así que es imposible establecer una norma. Lo más recomendable es tratar de convertir el beber agua en un hábito inconsciente antes, durante y después de la actividad.

¿Es recomendable usar bloqueador solar en la montaña?

En alta montaña la exposición a las radiaciones solares es más elevada debido a la altitud y a otras variables, y sus consecuencias se multiplican en terrenos nevados debido al efecto espejo del hielo y la nieve. Añadiendo, además, la gran cantidad de horas que pasamos bajo los rayos solares mientras realizamos nuestra actividad en la montaña

La radiación solar es más intensa conforme ascendemos en altura. Sus efectos se amplifican entre un 12% y un 15% cada 1.000 metros de altitud

La luz solar ayuda a la piel a sintetizar la Vitamina D, esencial para el correcto funcionamiento del cuerpo humano, y que resulta de gran importancia para los deportistas. Pero un exceso de exposición al sol resulta sumamente perjudicial a corto (quemaduras) y largo plazo (pecas, manchas, envejecimiento prematura, y cáncer a la piel). Por lo tanto la protección contra los rayos solares es indispensable.

La protección solar para montaña debe ser, como mínimo de un factor SPF 30, aunque los expertos recomiendan un factor SPF 50 o una pantalla solar, sobre todo en los días más soleados.

FPS contra rayos UVBPorcentaje de Rayos UVB que NO llegan a la pielConsideraciones
FPS 3097%Excelente bloqueador multiuso y multipropósito.  Para toda actividad y condiciones.  Contiene menos Ingrediente Activo que bloqueadores con mayor FPS, por este motivo la piel puede respirar y transpirar más libremente. No bloquea los poros.
FPS 4598%Un buen bloqueador para actividades al aire libre en altitudes moderadas, para niños, y para actividades en la nieve.  Tiene mayor cantidad de agentes bloqueadores.  Se siente un poco pesado, grasoso, y caliente en la piel.
FPS 5098%Buena elección para actividades a grandes alturas, bajas latitudes, piel delicada (nariz, orejas), y niños.  Incluye una alta cantidad de agentes bloqueadores. Se siente pesado, grasoso, caliente, y reduce la capacidad de transpiración de la piel. 

¿Cómo debo aplicarlo?

La protección solar se debe aplicar entre 15 y 30 minutos antes de iniciar la exposición y después debe repetirse, aproximadamente, cada dos horas para que la protección sea eficaz durante todo el día. Si se trata de un día nublado, se pueden espaciar las aplicaciones, siendo recomendable hacerlo cada 3 horas. El bloqueador se debe aplicar de forma uniforme por toda la cara e incluso en las orejas.


Complementa la protección con accesorios

La mejor manera de protegerse contra el sol es usar gorra o sombrero, gafas, mangas largas, pantalones, y BUFF. Muchas de las prendas para montaña cuentan con tejido con protección solar.

El ABC de las lámparas frontales de montaña

Para un amante de la montaña, elegir la linterna frontal es algo primordial. podría convertirse en tu salvación, te permitirá iluminar tus actividades al aire libre; montar tu tienda de campaña, hacer senderismo en la noche, correr o cualquier cosa que se te ocurra, con la comodidad de tener tus manos libres.

Esto es lo primero y más importante, ya que aunque te pueda parecer una tontería, todavía hay gente que sale a la montaña con una linterna de mano. El tipo de luz para salir a la montaña debe ser del tipo frontal, principalmente por 3 razones:

  1. Deja las manos libres. Esto te va ayudar en caso de necesitar las manos para agarrarte a superar un determinado obstáculo, si necesitas llevar bastones de montaña, en caso de sufrir una caída, etc.
  2. Iluminan hacia dónde se dirige tu cabeza, no tienes que estar moviendo la mano o el brazo a la vez que giras tu cabeza.
  3. No vas a tener sombras o puntos muertos. Como parte negativa de este punto es que tampoco vas a tener sensación de profundidad del objeto, más que la que reconoce y relaciona nuestro cerebro.

A continuación encontrarás las características más importantes a la hora de elegir la lámpara frontal que más se adapte a tus necesidades:

Lúmenes

Generalmente podemos encontrar que, cuanto más altos son los lúmenes, más brillante será la luz. La excepción, es que, si la linterna no enfoca o no tiene buena dirección de luz, se puede ver afectada la forma en que se utilizan dichos lúmenes.

Normalmente con alrededor de 300 lúmenes vas a ir cómodamente, siempre y cuando vayas a una velocidad normal, como puede ser un ritmo de carrera a trote, y por supuesto en cualquier otro tipo de actividad donde la marcha sea andando.


Amplitud Focal

El objetivo principal de la linterna frontal es que, puedas canalizar la luz hacia un área específica.


Alcance máximo

Relacionado con los dos puntos anteriores y a valorar en función de las necesidades de tu actividad, normalmente, no vas a necesitar un gran alcance a excepción de momentos puntuales. Salvo alguna excepción (orientación, exploración y fotografía espeleológica, etc) es mucho más cómoda una frontal con una buena amplitud focal que una focalizada y con un gran alcance.


Peso

Como los frontales tienen la función específica de dejarte las manos libres, para que puedas realizar tus actividades con toda la comodidad, es ideal que no te aporten mucho peso.

La mayoría pesan alrededor de 90-100 gramos (ya con baterías) y son de tamaños muy similares. Pero, hay algunos modelos destinados, por ejemplo, para el deporte de espeleología, que son de alta potencia, tienen correas superiores y paquetes de baterías externas que le agregan algo de peso y volumen.


Protección contra agua y polvo (IPX)

Todos los frontales son resistentes a cierto grado de exposición a la lluvia, la nieve o incluso soportar caídas y sacudidas levemente fuertes. Existen algunos que son adecuados para inmersiones a corto plazo.

  • IPX1: Protegido contra el goteo de agua
  • IPX2: Protegido contra el goteo de agua vertida cuando está inclinado hasta 15º con respecto a su posición normal.
  • IPX3: Protegido contra la lluvia a 60º de inclinación
  • IPX4: Protegido contra proyecciones
  • IPX5: Protegido contra chorros de agua.
  • IPX6: Protegido contra fuertes chorros de agua.
  • IPX7: Protegido contra los efectos de la inmersión temporal (-1 metro durante 30 min)
  • IPX8: Protegido contra inmersión prolongada (> 1 metro durante un tiempo definido por el fabricante)

Niveles o modos de brillo

Los frontales más genéricos, te ofrecen un modo alto o bajo, pero también podrás encontrar otros que te brindan algunos niveles adicionales.

  • Strobe o flash: Te ofrece una luz intermitente, a utilizar, tal vez, en momentos de emergencia. Podrás encontrar algunos modelos con velocidades de flash lenta y rápida.
  • Bajo: Es el modo estándar o básico, puede ser utilizado en el campamento o para caminar por senderos fáciles.
  • Alto o máximo: Te ofrece más luz, si así lo requieres en algún momento específico

Ten en cuenta que para toda actividad hay distintos grados de uso. No es lo mismo una actividad en la que llevas el frontal pero a modo de “emergencia” como puede ser la escalada o una salida de senderismo, a una actividad en plena oscuridad, como es el montañismo o una caminata nocturna.

¿Qué características debe tener un casco de montaña?

Para escaladores y alpinistas el casco es un elemento esencial de seguridad que se debe llevar a menudo por un día entero. Esto significa que un casco debe responder fundamentalmente a dos requisitos: ser cómodo y seguro.

El casco es una pieza fundamental en el equipo, sea principiante o profesional. Cuando hacemos deportes de montaña, al aire libre, son muy importantes las medidas de seguridad que tomamos. A continuación te presentamos una breve guía sobre qué casco elegir.

En primer lugar te debes fijar en el tipo de casco que mejor resultado te dará en tu deporte de montaña principal, con esto nos referimos al tipo de casco según su construcción, los cuales se clasifican fundamentalmente en tres tipos:


Cascos clásicos

Cascos robustos, muy resistentes y al mismo tiempo también los más pesados (rondan los 450g). Son los cascos clásicos de alpinismo, también los más utilizados durante años en espeleología. fabricados con una carcasa exterior de plástico ABS muy resistente a los impactos. En la parte interior tienen cintas textiles en las que apoya tu cabeza, quedando un espacio entre esta y la carcasa de plástico. Si el casco sufre un golpe, este se amortigua mediante una deformación del plástico ABS que en algunos casos vuelve a su forma original.


Cascos deportivos

Su evolución ha ido de la mano del concepto minimalista, con la principal finalidad de no notar ni que llevas algo en la cabeza. Son muy ligeros (alrededor de 220g). La mayoría están fabricados con una carcasa plástica exterior de policarbonato y un interior de poliestireno expandido. La absorción de los impactos la realiza por deformación del material interior de poliestireno expandido que no recuperará su forma original.

Cascos mixtos

Son los más modernos. Como su propio nombre indica, es un término medio entre los dos anteriores, traducido directamente en su peso (alrededor de 300g). De construcción similar a la anterior, pero en este caso con una carcasa de plástico ABS. Actuando de la misma forma que los cascos ligeros ante la absorción de un impacto.



Las claves para elegir un casco

  1. Normativa: los cascos para deportes de montaña se construyen de acuerdo a la norma EN 12492.
  2. Optimo Ajuste: El casco te debe acoplar perfectamente a tu cabeza. La sujeción y ajuste la conseguirás mediante cintas y regulaciones que envuelven la cabeza, traseras, laterales, frontales y el barboquejo por debajo del mentón.
  3. Ventilación del casco: Es un aspecto que normalmente se descuida, y debes tener en cuenta que un porcentaje muy elevado del calor que pierde tu cuerpo se hace precisamente por la cabeza por lo que un casco sin ventilación podría parecer bueno para lugares fríos, pero luego te “asarías” en días de calor.
  4. Vida útil de tu casco: Los fabricantes plantean una vida útil de entre 5 y 10 años a partir de la fecha de fabricación. La normativa no exige una vida útil, pero sí que el fabricante indique dicha vida útil recomendada bajo condiciones normales de uso en el folleto informativo del casco.

s

[alert color=»green» icon=»fa fa-info»]¿Dónde comprar cascos para deportes de montaña? Puedes adquirir equipo en nuestra tienda. Azimut Adventure www.azimutadventure.com Teléfono: 5571582048 Correo: Xicotencatl # 120, Colonia Del Carmen Coyoacán. CDMX [/alert]

Decálogo de seguridad para deportes de montaña

La prevención es una de las medidas más eficaces a la hora de evitar los accidentes en montaña. Hay una serie de puntos básicos que ayudan de forma considerable a la reducción de accidentes en montaña, sea cual sea tu experiencia y actividad. Cosas importantes que no puedes olvidar a la hora de salir a la montaña.


Planifica

Planifica tu actividad. Obtén información sobre el sitio, prepara la actividad en función de las condiciones de la montaña (meteorológicas) y de las condiciones físicas y técnicas del grupo.


Comparte la ruta

Avisa a una persona de confianza para que esté alerta sobre el itinerario de la ruta. Dale los datos más importantes (la ruta que tomarás, el día que volverás, quienes te acompañan, etc) y respeta lo planificado. Y muy importante, aunque a veces nos resulte engorroso, es imprescindible avisar del fin de la actividad a esa misma persona a la que informamos al comienzo de la misma que llegamos bien.


Evita ir solo a la montaña

Hazlo únicamente en caso de tener experiencia previa, ve por lugares que conozcas y dimensiona la actividad según tus capacidades.



Ten el equipo de emergencia para todas tus actividades.

Botiquín, linterna frontal (baterías de repuesto), manta térmica, alimentos energéticos, reloj, brújula, altímetro, silbato y navaja. Y nunca olvides la hidratación. Ayúdate siempre que puedas de tu teléfono móvil.


Ten el equipo necesario dependiendo al sitio

Revisa las condiciones del terreno y el base a ello elige el material técnico y ropa . Si la actividad es de alto compromiso, incluso deberás ampliar el botiquín y tus recursos de emergencia.


No te confíes ni disminuyas tu atención

El exceso de confianza es tan peligroso como la falta de conocimientos. Revisa minuciosamente todo el equipo y que este se encuentre en optimas condiciones antes de partir a la montaña.


Aprende a orientarte

Usa el GPS y cartografía de la zona. Pero no lo confíes todo al GPS, ten en cuenta que puede fallar en determinadas situaciones por lo que interesa llevar una pequeña brújula.


Renuncia si es necesario

Si las circunstancias así lo exigen. Quizá lo más difícil en gente experimentada. Recuerda que tu integridad es lo más importante. La montaña siempre estará ahí.


Ante cualquier accidente reportalo número de emergencias

Si el accidente es leve o se trata únicamente de un incidente avisa a una persona de confianza, intentemos no saturar a los servicios de emergencias en circunstancias innecesarias. En México podemos reportar cualquier emergencia con la Brigada de Rescate y Socorro Alpino al número 5530711105.


La actividad en montaña no termina hasta que estemos en un lugar seguro

No bajemos la guardia hasta estar completamente a salvo. Aquí se incluye el retorno a casa.

¿Cómo elegir las gafas para montaña?

Las gafas de sol son un accesorio importante para quienes practican deportes al aire libre, sobre en montaña, donde la exposición a las radiaciones solares es más elevada que en medios cotidianos debido a la altitud y otras variables, y sus consecuencias se multiplican en terrenos nevados debido al efecto espejo de la nieve y hielo.

La radiación solar es más intensa a mayor altura, por lo que los efectos de una exposición prolongada pueden tener serias consecuencias como ceguera de las nieves o lesiones oculares. A continuación te presentamos una pequeña guia para elegir la gafas outdoor más adecuadas a tus necesidades.

Transmisión de luz visible | Categorías

Una cosa es la protección ante las radiaciones y otra ante la luminosidad. Las categorías del 0 al 4 de la Normativa Europea indican el porcentaje de luz que la lente deja pasar. Si practicas senderismo, mountain bike o actividades en la montaña, debes asegurarte de que las lentes de tus gafas sean de la categoría 3. Las de categoría 4 se reservan para deportes extremos como alta montaña, esquí, alpinismo, etc.

CategoríaCaracterísticasAbsorciónUsoResticción
1Lente claro20 – 56 %Luminosidad
Suave
Ninguna
2Ligeramente Oscuro57 – 81 %Luminosidad
Media
No manejar
de noche
3Medio Oscuro82 – 92 %Luminosidad
Fuerte
No manejar
de noche
4Muy Oscuros93 – 96 %Luminosidad
Extrema
No manejar

Como se puede apreciar en la tabla anterior, los lentes con nivel de protección 1-2 son adecuadas para un uso cotidiano, las de categoría 3 para condiciones de luminosidad solar fuerte como media montaña o playa, mientras que los las de categoría 4 se reservan para condiciones extremas: alta montaña, nieve, esqui, alpinismo, desierto, etc.

Materiales del lente

Básicamente existen tres tipos de materiales en los que se pueden encontrar en las gafas de sol para actividades de montaña:

  1. Policarbonato: Buena resistencia a los impactos pero se raya con facilidad
  2. Cristal Mineral: Óptica superior y una alta resistencia
  3. Poliuretano: Resistentes y prácticamente indestructibles.

Comodidad y protección

Es fundamental que las gafas de sol que elijas se adapten a la forma de tu cara y que tengan una buena sujeción. Lo mismo ocurre con las patillas, que tienen que adaptarse bien a las orejas para que no produzcan molestias. El material para este tipo de gafas tiene que ser flexible y muy ligero para evitar rozaduras.

Consejos para elegir las gafas de sol outdoor

En resumen, esto es lo que debes revisar antes de adquirir unas gafas de montaña:

  • Que tengan protección UV del 100%
  • Para deportes de montaña deben ser categoría 3 o 4.
  • Que sean cómodas y se adapten a la fisionomía de tu cara
  • Que tengan buena ventilación