Archivo de la etiqueta: consejos para acampar

¿Cómo y dónde armar la casa de campaña?

Cuántas veces nos habremos ido de camping y pasado la noche con una piedra o raíz, que se nos clava en la espalda o aquella tormenta de verano que nos inundó la tienda y nos mojó el saco de dormir.

A la hora de ir de acampada, es muy importante saber dónde y cómo montar la tienda de campaña, para evitar sorpresas y dormir lo más cómodo posible.

¿Dónde armar la tienda?

A la hora de acampar, lo ideal es montar la tienda sobre un terreno nivelado, y si puede ser en zonas altas. De no ser así, podríamos estar en una zona donde el terreno forma un embudo o un pozo. En ese caso se inundaría la tienda de camping en caso de lluvia. Tampoco es buena idea cavar canales alrededor de la tienda. Es una práctica que solía hacerse antiguamente, pero no surte mucho efecto y deja el terreno destrozado cuando nos vamos a la mañana siguiente. Por último, recuerda no situar la tienda de camping muy cerca de la fogata.


¿Cómo?

Despejar el área donde vas a montar la tienda. Retirar piedras, ramas y otros objetos. Si hay vegetación cerca podemos formar una capa de hojas sobre el sitio donde acamparemos. Empieza por colocar la tienda en el suelo y átala con los vientos (cuerdas de fijación) a unos árboles, postes o piedras para estirarla bien. Una vez que esté organizado, clava las estacas en los aros o cintas que se encuentran en los extremos de la tienda de campaña. Pasa las varillas por los aros de la tienda. Levanta la tienda y rota la misma hasta que la puerta de entrada quede en la dirección deseada. Asegúrate de colocar las estacas en el suelo. Con respecto a la orientación, generalmente se coloca la cola de la tienda apuntando hacia dónde vienen los vientos o posibles tormentas. A mi me gusta orientar alguna entrada de luz hacia el lado Este, para que el sol me despierte a la mañana al amanecer.


¿Cuándo?

La hora del día también es muy importante a la hora de acampar. Asegúrate de saber a qué hora se pone el sol para llegar a tu campamento antes de que oscurezca, y dejando suficiente tiempo para montar la tienda de campaña. Montar tu tienda en la oscuridad, o con una linterna o farol, sin duda será más tedioso y puede llevar mucho más tiempo.

¿Cómo Acampar con lluvia y no morir en el intento?

La lluvia puede ser un problema para los campistas durante toda salida, para evitarnos un mal rato y para mantenernos secos existen algunas técnicas y consejos a tener en cuenta a la hora de acampar.


A continuación te presentamos una guía para que los imprevistos temporales no estropeen tu escapada en la naturaleza.

Verifica el equipo antes del campamento

Lo primero que debemos hacer, es verificar que nuestra casa de campaña se encuentre en óptimas condiciones. Para cerciorarnos de esto, lo mejor será armar la tienda días antes de la excepción para revisar que todas las piezas del armado estén completas y funcionando bien y no nos llevemos sorpresas a kilómetros de distancia. Lo ideal será mojarla como si fuera lluvia para saber si tenemos filtraciones en las costuras o goteras y poder repararlas inmediatamente.


Revisa el clima antes del campamento

Antes de salir de campamento, hay que revisar la ruta y sobre todo el pronóstico del tiempo. es importante no dejar de consultar el pronóstico meteorológico para asegurarse de estar bien preparado. Aunque no se estime mal temporal, te recomendamos llevar lo necesario por si el clima hace de las suyas: Ropa Impermeable, Ropa de Cambio, Funda Impermeable para mochila, etc.


Examina el terreno

Una vez llegado al campamento, debemos evaluar la inclinación del terreno. Nunca debemos colocar la tienda sobre terrenos con inclinación pronunciada, sobre piedras o tierra blanda. Tampoco sobre el cauce de un río seco, porque si las precipitaciones son abundantes puede volver a haber corriente de agua. El mejor lugar para establecer tu pequeño campamento sería un lugar elevado, plano y con tierra seca


Revista De Campismo Mexico

Coloca un toldo extra

Si te encuentras ante la situación de tener que armar la casa de campaña, cuando ya está lloviendo, lo primero que debes hacer es colocar una lona impermeable primero para evitar que la tienda se moje al interior.


Estira y estaca

Monta la tienda lo mejor que puedas. Todas las telas deben estar lo más tensas posibles para evitar que se filtre el agua al interior de la tienda. Para ello tensa todas las cuerdas y estaca bien.


No toques las paredes

No toques los laterales de la tienda cuando llueve. Evita dejar cualquier prenda, mochila o saco de dormir en dicha zona. Es fácil que terminen mojándose.


Antes de volver a casa

Seca todo el material antes de guardarlo. Esto es especialmente importante con las tiendas de campaña. Si no puedes secarlas en el camping, intenta hacerlo al llegar a casa. Si no lo haces te llevarás una sorpresa desagradable la próxima vez que quieras utilizarla.

Hot Cakes, Recetas Outdoor

No te quedes con el antojo, ¡éstos te van a quedar deliciosos en tu próximo campamento!

Este rico desayuno es de los más sencillos de preparar. Al comprar la mezcla ya preparada, el trabajo está casi todo hecho. Solo falta mezclar y calentar para disfrutar. Trocitos de nuez le darán un toque más personalizado. Si agregas tiras de tocino tendrás un desayuno completo.

INGREDIENTES:

  • 1 Bote de harina para hot cakes instantáneos
  • 1 Litro de leche
  • 1/2 barra de mantequilla o aceite
  • Nuez
  • Miel, leche condensada o cajeta
  • Tocino

PREPARACIÓN:

  1. Agrega leche a la mezcla instantánea de hot cakes, agita bien
  2. Derrite mantequilla en un sartén y distribuye uniformemente
  3. Vierte la mezcla de hot cakes de forma circular en el sartén
  4. Inmediatamente agrega trocitos de nuez sobre la masa cruda
  5. Espera a que se cueza de un lado para voltearlo
  6. Saca del fuego y agrega leche condensada, miel o cajeta al gusto
  7. Fríe las tiras de tocino al gusto.

Este plato rinde para 4 personas. Si cocinas en fogata debes hacerlo siempre con las brasas, en estufa a fuego lento.

7 Consejos para acampar en la naturaleza sin dañarla

Realizar actividades al aire libre con impacto mínimo, depende más de actitudes y conciencia que de leyes y reglamentos. Minimizar el impacto comienza con una planificación cuidadosa antes de partir, tomando en cuenta todo efecto posible de su presencia en el lugar.

Los siete principios del «Leave No Trace«, si va de aventura, haciendo senderismo, campismo o cualquier actividad al aire libre, estos principios son importantes para mantener la naturaleza y así poder disfrutar todos de la misma. Hay que entender también que el NDR (o LNT por sus siglas en Inglés – Leave No Trace) no sólo se refiere a no dejar basura; su enfoque abarca otros aspectos igualmente importantes en la práctica de actividades al aire libre. Es una combinación de ciencia y sentido común para disfrutar de la responsabilidad en la práctica de estas actividades.

Son 7 los principios enumerados, pero el no conocerlos no significa que sean de otro mundo. Cualquier esfuerzo por mantener limpia un área o por no maltratar la naturaleza (escribir nuestro nombre en las piedras, marcar árboles o cortarles partes, dejar nuestros desechos de camino) involucra todos estos principios.

1.- Planea tu salida con anticipación

Si estamos debidamente preparados para una incursión a un sitio de nuestro interés, sabremos los caminos que debemos seguir, las zonas de campamento, y sabremos de antemano exactamente todo el equipo necesario que tendremos que llevar.

  • Conoce las regulaciones del lugar
  • Lleva un kit de emergencias
  • Haz un itinerario de ruta
  • Trata de ir con pocas personas
  • Lleva la basura contigo de regreso
  • Lleva un mapa o GPS

2.- Viaja y Acampa en Superficies Resistentes

Las «superficies durables» son los caminos ya establecidos y los campings. Intenta no crear nuevos caminos y lugares de acampe, lo que perturbaría la pureza del área. Hay zonas designadas especialmente para los campistas, aprovecha éstas áreas para no dañar otras.

  • La selección de un lugar apropiado para campamento es el aspecto más importante para una salida de bajo impacto.
  • Camina por senderos marcados
  • Hay que caminar dentro de los sendero y en fila.
  • Nunca limpies las hojas y otros materiales orgánicos de tu lugar de campamento. De igual manera evita en lo posible remover rocas y grava. Los materiales orgánicos ayudan a amortiguar el peso y evitan la excesiva compactación del suelo, secretan nutrientes para las plantas, y reducen la capacidad erosiva de la lluvia.

3.- Elimina los deshechos de forma correcta

No dejes en el sitio nada que no estuviera antes allí. Recuerda que los desechos humanos deben estar enterrados por lo menos a 60 metros de distancia de cualquier curso de agua, y enterrados de 15 a 20 centímetros de profundidad. leva una palita y deposita el deshecho humano en un hoyo cúbrelo con la misma tierra. Guarda tu papel de baño usado en una bolsa, ¡no lo tires! Si necesitas agua para lavar algo para o uso personal, acarrear agua desde el río o lago al campamento y ahí limpia lo que necesites. ¡Utiliza jabón biodegradable!

  • Antes de abandonar un lugar de acampada o descanso, inspecciona meticulosamente para que no quede basura, ni residuos de comida. Empaca toda tu basura y sobrantes.

4.- Deja lo que encuentres

No tomes nada natural del campamento, incluidas rocas y plantas. La clave es evitar la introducción o el transporte de especies no autóctonas hacia o desde el sitio.

  • Evita transportar y no introduzcas especies no nativas.
  • Marcar árboles o piedras con iniciales y otros mensajes es totalmente inaceptable.
  • Recoger una que otra flor parecería que no va a causar mayor impacto. Pero si todos lo visitantes piensan de la misma manera, entonces SÍ tenemos un problema.

5.- Minimiza el uso e impacto de fogatas

Si es necesario hacer fogatas normalmente hay espacios designados, de esta forma no dañaremos la naturaleza.

  • Nunca quemar tus desechos y basura en la fogata.
  • Nunca dejes un fuego sin atención, sea de fogata o de cocinilla.
  • Al abandonar la fogata apaga todo fuego.
  • No lleves tu propia madera, puedes introducir bacterias ajenas al ambiente y provocar plagas en donde no las había.

6.- Respeta la Vida Animal y Vegetal

No solo es una buena práctica para el medio ambiente, sino también para tu seguridad. No te acerques ni sigas a un animal salvaje, y nunca los alimentes.

  • Siempre recuerda que en áreas silvestres tú eres el visitante, tú eres el intruso en su casa
  • Para actividades al aire libre es mejor realizarlas en grupos pequeños, o grupos grandes divididos para no interferir mayormente con la vida silvestre.
  • Protege la vida silvestre y tus alimentos guardando la basura y tus raciones de comida en un lugar seguro
  • No les des de comer, puedes afectar su salud.

7.- Sé Respetuoso con los Otros Visitantes

Respeta a los campistas que te rodean, y cede el paso en el camino. Mantén los ruidos fuertes al mínimo para que otros puedan disfrutar de la serenidad del entorno natural.

  • Hay que mantener la cortesía. Respeta a los otros visitantes.
  • Deja que prevalezcan los sonidos de la naturaleza antes que voces y bocinas.