¿Cómo lavar las botas Gore-Tex?

¿Acabas de volver de una ruta en la montaña? ¿Tienes las botas llenas de lodo y suciedad? Aquí tienes algunos consejos sobre cómo limpiar tus botas de senderismo de forma apropiada, desde su mantenimiento habitual hasta el tratamiento necesario antes de guardarlas durante una temporada.

Un cuidado correcto del calzado es importante, para que los pies permanezcan secos, cómodos y protegidos. Un buen cuidado de tu calzado asegura su rendimiento y prolonga su vida útil.

¿Se pueden lavar las botas en lavadora?

No, sin duda es una mala idea. El uso de detergentes industriales y el movimiento y golpes dentro del tambor durante el lavado es demasiado violento para el calzado de montaña, un material realizado con tejidos y construcción que requieren de un mantenimiento bastante cuidadoso. Pueden aparecer daños en cualquier parte del calzado.

Limpieza exterior

Retira cordones y plantillas y límpialos aparte.

Con la ayuda de un cepillo suave (o una esponja) , hay que frotar en aquellos lugares en los que se ha acumulado más suciedad. Te recomendamos que este proceso lo realices en algún lugar al aire libre o en un sitio fácil de limpiar después, porque te sorprenderás de la cantidad de tierra que puede llegar a salir de las botas. Termina frotando suavemente con una esponja o bayeta humedecida en agua para acabar de retirar el polvo

  • Eliminar la suciedad con una esponja o un cepillo.
  • Usar agua templada y una cantidad reducida de detergente líquido.
  • En el calzado de cuero, consultar las instrucciones del fabricante.
  • No usar lejía. No lavar en la lavadora.

Secado de botas

Busca un lugar ventilado y alejado de cualquier fuente de calor como radiadores, estufas o sol directo. Un patio o balcón a la sombra suele ser un lugar muy adecuado para este propósito, pero evita dejar el calzado húmedo en el exterior si la temperatura va a ser excesivamente fría ya que, además de no secarse, la formación de pequeños cristales de hielo en las costuras puede ser tremendamente negativo.

Asegúrate de que las zapatillas estén completamente secas antes de volver a colocar las plantillas y de atar los cordones.

Reactivación del tejido DWR

  • Si el agua no se descompone en gotas sobre la superficie, debe aplicarse de nuevo un tratamiento repelente al agua (DWR).
  • Usar un tratamiento en spray.
  • No usar cera o grasa impermeabilizante porque puede afectar la transpirabilidad del calzado.

¿Con que frecuencia se deben limpiar las botas?

Después de cada ruta. Si las botas no están sucias, solo saca las plantillas. Deja que las zapatillas se ventilen en un lugar seco. Ten en cuenta que la principal causa del mal olor es el sudor de los pies y la proliferación de bacterias en un entorno húmedo. Dejar las zapatillas al aire libre suele ser suficiente para evitarlo.

¿Cómo elegir el piolet de montaña?

Los piolets están diseñados para progresar por los diferentes terrenos de montaña. Evidentemente cada uno de ellos se adapta mejor a un terreno específico.

El piolet es una pieza fundamental que influirá en tus expediciones y su compra depende del tipo de actividad que vayas a realizar. Si te conviertes en un fanático de los proyectos de nieve, ya sea de alpinismo, ascensiones con nieve, expediciones o esquí de montaña, es muy probable que a la larga acabes con varios modelos específicos.

Al igual que los crampones, los piolets se clasifican según el tipo de actividad que vayamos a realizar. Es importante tener clara las diferencias entre los distintos modelos, ya que si no nos va a repercutir en nuestras ascensiones.


Piolets técnicos

Son un modelo muy polivalente, ya que funcionan perfectamente para escaladas mixtas, escaladas en hielo, ascensiones invernales, crestas e incluso tramos de travesía. son más ligeros, su estructura está pensada para tracciones y por este motivo son más curvos. Normalmente van en pares, es decir, un piolet martillo o piolet pala.

La regla de los tercios en fotografías outdoor

Cuando nos encontramos ante un paisaje espectacular lo primero que hacemos como fotógrafos es sacar la cámara y tomar una foto intentando captar lo máximo de él para recordar lo grandioso que era. Sin duda la composición tiene un papel muy importante en la fotografía de paisaje.

La regla de los tercios se inspira en la proporción áurea y es una de las reglas de composición más utilizadas en fotografía y en general en las demás artes visuales como pintura o cine. Nos sirve principalmente para ordenar los objetos dentro del encuadre. Una buena composición puede hacer que tu fotografía mejore infinitamente.

Entonces ¿En qué consiste la regla de los tercios?

Se basa en la idea de que en la imagen hay ciertas zonas donde dirigimos la mirada de forma natural. Estas zonas las llamamos puntos fuertes. La regla de los tercios lo que viene a decirnos es que dividamos la imagen en tres líneas horizontales y tres verticales, y situemos el foco de interés de nuestra fotografía en uno de los cuatro puntos de intersección. También es cierto que no siempre el motivo te invita a utilizar esta regla, así que no te la tomes como algo que cumplir en todo momento.

Los paisajes son un reto compositivo, porque no siempre es fácil plasmar la belleza de un paisaje en una imagen bidimensional. Para ayudarnos a conseguirlo, tenemos que hacerlo a través de la composición

¿Cómo hacer fotografías nocturnas en el campamento?

La fotografía nocturna quizá sea una de las disciplinas fotográficas más espectaculares. A continuación te presentamos unos consejos básicos para que inicies.

Lo más importante es tener una cámara con modo manual en el que podamos ajustar nosotros mismos el diafragma, ISO y tiempo de exposición. La mayoría de estas cámaras tienen la opción de programar un tiempo de exposición máximo de 30 o 60 segundos.

Utiliza trípode

El trípode es tu mejor amigo para hacer fotografías cuando hay poca luz. Tener un trípode te permite estabilizar la cámara mientras el obturador está abierto, evitando que la imagen se desenfoque y salga borrosa.


Disparador

Necesario para disparar, se encarga de bloquear y desbloquear el obturador para realizar fotografías de larga exposición. Con él podemos decidir en cuánto tiempo queremos que la cámara comience a hacer la primera fotografía, de qué duración debe ser esta e incluso si queremos que haga una secuencia de fotografías con un intervalo de tiempo concreto entre una y otra.


Aumenta el ISO

La velocidad ISO determina cuán sensible es el sensor de tu cámara a la luz. Cuanto más alta sea la ISO, más clara o brillante será la exposición de la imagen. Cuando hagas fotografías de noche, te interesa que este número sea lo más alto posible. Deja de aumentar la ISO cuando tus fotografías empiecen a mostrar una imagen granulada o con ruido.


Mantén el obturador abierto

La velocidad del obturador determina por cuánto tiempo tu cámara va a permitir que la luz entre en el sensor. Si tu abertura está al máximo y has aumentado tu ISO, lo siguiente que puedes hacer es mantener el obturador abierto por más tiempo. El problema con la velocidad del obturador es que para obtener un resultado satisfactorio, tanto la cámara como el objeto que estás retratando deben estar completamente quietos


Apóyate de linternas

Para empezar en fotografía nocturna la linterna que no puede faltar en nuestro equipo es aquella que utilizaremos para iluminar por la noche. A veces el uso del flash no es siempre la mejor opción ya que la luz es muy brillante y no nos permite centran la atención en un elemento concreto de la escena. Utiliza la linterna para acentuar el punto más importante de tu fotografía; proporcionándote más control sobre el reflejo de la luz añadida. Esta técnica tan sólo te llevará unos segundos, simplemente comprueba que tu sujeto no ha quedado sobreexpuesto.


Enfoca

El mayor reto de todos para hacer una buena fotografía es enfocar. Para esto existen dos estrategias principales que te ayudarán a mantener la escena en el foco. Utiliza una linterna para enfocar de forma manual un objeto oscuro.

¿Cómo ir al baño en campamento?

Ir al baño en la montaña es un tema serio, que es un poco inusual de discutir. Requiere conocimiento y habilidad. Casi en todos los viajes al campo en los que he estado este, me he topado con papel higiénico usado de anteriores visitantes. No solo es asqueroso, dejar su papel higiénico y no seguir los principios de No dejar Rastro, puede contaminar el suministro de agua y atraer vida silvestre no deseada a su campamento.

No tires el papel de baño

Si no te llevas tu papel higiénico, cuando llueve, existe la posibilidad de que las bacterias contaminen la fuente de agua de la que tu y otros campistas dependen. Preserva nuestras áreas silvestres. No querrás encontrar restos de papel higiénico de otra persona en el camino, así que trate el camino como quiere que otros traten el camino.

Enterrarlo no lo hace desaparecer

Llévatelo. El papel higiénico puede tardar mucho en descomponerse, especialmente si va de excursión en un clima extremadamente seco, como el desierto.

¿Cómo defecar?

Hacer del baño en el bosque es fácil siempre que tenga las herramientas adecuadas. Primero, necesita una pala pequeña, papel higiénico y un poco de desinfectante para manos. Luego, necesitarás una segunda bolsa con cierre hermético para llevar el papel higiénico usado.

  1. Elige un lugar a 60 metros del sendero, campamento y a otros 60 metros de una fuente de agua. Si lo deseas, elige la maleza para la privacidad.
  2. Si es posible, encuentra suelo suelto y rico en un sitio soleado. Ambas condiciones ayudan a descomponer los desechos más rápidamente. Usa una pala de campamento, palo, roca o talón de bota para hacer un agujero de aproximadamente 10 centímetros de ancho y de 20 centímetros de profundidad.
  3. Si el suelo es demasiado duro o rocoso para excavar, intenta levantar una roca y usa ese punto. Reemplaza la piedra cuando hayas terminado o lleva tus desechos en una bolsa.
  4. Limpia tus manos con un poco de desinfectante para manos.

¿Cómo orinar?

Elige un lugar que esté lejos de tu sendero o campamento. ten en cuenta lo siguiente dependiendo de dónde te encuentres.

  1. Campamentos cerca de pequeñas áreas de agua: Nunca vayas directamente a un pequeño estanque, arroyo o lago. Siempre muévete unos 60 metros del agua.
  2. Campamentos cerca de grandes fuentes de agua: Si estás en un grupo de rafting que acampa a lo largo de un río muy grande, es recomendable orinar directamente en el agua. Esto se debe a que el volumen del río lo diluirá, y el área para acampar evita saturarse demasiado.
  3. En zonas alpinas: En zonas montañosas se recomienda orinar sobre una superficie de roca.

Consejos generales de higiene en la naturaleza

En primer lugar, siempre llevar un desinfectante para manos o toallitas húmedas. Es recomendable que lo utilices luego de defecar y antes de manipular alimentos. Nunca te enjabones directamente en un lago o arroyo, ni siquiera, aunque sea un jabón biodegradable. Esto puede dañar la vida acuática.

¿Cómo lavar la ropa en campamento?

Tener que lavar tu ropa mientras acampas no es tan difícil como crees. A continuación te presentamos los pasos más sencillos para tener ropa limpia, sobre todo en campamentos largos o en viajes de mochilero.

Lavar a mano su ropa de campamento es fácil con una bolsa seca. Lo más probable es que ya tenga una bolsa seca si ha estado acampando antes, por lo que no es necesario comprar equipo nuevo. Una bolsa seca de tamaño común es de 5 litros, este tamaño está bien, aunque si tienes una superior resultara más sencillo.

  1. Agregue la ropa sucia y luego llene la bolsa seca hasta la mitad con agua limpia.
  2. Agrega un poco de jabón biodegradable.
  3. Agregue una piedra lisa. Puedes omitir este paso si su ropa no está tan sucia.
  4. No vamos a cerrar la bolsa seca de la manera correcta, en lugar de eso , dejaremos el aire adentro y enrollaremos hacia abajo dejando espacio para que haya aire dentro.
  5. Una vez cerrada, coloque la bolsa seca de lado y gire o agite con los brazos durante unos minutos.
  6. Una vez que haya terminado de lavar la ropa, tira el agua sucia al menos a 60 metros de distancia de arroyos o lagos. La forma correcta de desechar el agua sucia es verterla en un agujero con 20 cm de profundidad.


¿Cómo secar la ropa?

Después de escurrir la ropa, sécala con una toalla de tela de microfibra, estás son sumamente absorbentes y de secado rápido. Extiende la toalla y pon una prenda encima. Enrolla la toalla con fuerza. Desenrolla y verás que la toalla absorbió gran parte del agua.

Hamburguesas con queso y vegetales, Receta Outdoor

Una hamburguesa de montaña puede ser un platillo delicioso y nutritivo, pero además rápido de preparar en campamento.

Ingredientes:

  • ½ kilo de carne molida
  • Aceite
  • Queso Cheddar rallado (o del que más te guste)
  • 2 cebollas picadas
  • 1 cucharadita de sal y pimienta
  • 2 papas medianas en rodajas finas
  • 1 ½ tazas de zanahorias cortadas en cubos
  • 12 tomates cherry, cortados por la mitad

Preparación:

Prepara las cuatro hojas de papel aluminio. Rocía la mitad de la hoja con aceite de oliva. Mezcla la carne, el queso, las 2 cebollas picadas y la 1 cucharadita de sal y pimienta. Con esta mezcla haz 4 hamburguesas.

Coloca las papas en las hojas de aluminio, en el lado que tiene aceite. Cúbrelas con la carne, zanahorias, tomates y cebollas en rodajas; espolvorea con un sal y pimienta a tu gusto. Dobla el papel aluminio como una empanada para que los bordes se junten. Sella los bordes, haciendo un doblez apretado y doblar nuevamente, pero que quede espacio para que circule un poco el aire en el interior.

Coloca al fuego medio durante 17 a 20 minutos o hasta que las papas estén tiernas.

Pollo con hierbas y patatas, recetas outdoor

Una receta súper fácil de hacer para cuando te vas de campamento, y sobre todo quieres comer sano y rico.

Ingredientes:

  • 6-8 muslos de pollo sin piel sin hueso o 4 pechugas de pollo sin piel sin hueso
  • 1 cucharadita de ajo en polvo
  • 1/2 cucharadita de orégano 1/2 cucharadita de albahaca
  • 1/4 cucharadita de eneldo
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 1/4 cucharadita de pimienta negra
  • 3 cucharadas de aceite
  • 3 papas cortadas en rodajas finas
  • 1 taza de champiñones en rodajitas.

Instrucciones:

Mezcla los condimentos secos (ajo, cebolla, orégano, albahaca, eneldo, sal y pimiento) y reserva. Agrega el aceite a un bowl (o una olla o un tupper grande) junto con el pollo, las papas, los champiñones y mezclar bien para que todo el contenido se impregne con el aceite.

Pon 4 hojas de papel aluminio sobre una superficie plana. Divide el pollo, las papas y los champiñones entre cada una de las hojas de aluminio. Espolvorea la mezcla de los condimentos secos. Dobla el papel aluminio sobre la mezcla de pollo, patata y champiñones y une los extremos.

Coloca los paquetes de aluminio en las brasas y cocina durante aproximadamente 10-15 minutos, luego dale la vuelta y deja durante otros 5-7 minutos. Verifica que el pollo esté bien dorado, una vez cocido, adorna con hierbas frescas.

Botiquín de primeros auxilios para campamento ¿Qué llevar?

Mientras preparamos nuestra próxima salida al camping nos concentramos tanto en no olvidar nada, que en ocasiones pasamos por alto un elemento fundamental: el botiquín de primeros auxilios. A continuación vamos a preparar nuestro botiquín de primeros auxilios Outdoor. Las siguientes son recomendaciones y deberás ajustar el tuyo dependiendo del sitio que visitaras.


HERIDAS Y CURACIONES EN GENERAL

  • Antiséptico
  • Gasas estériles: para limpiar heridas y retirar la suciedad.
  • Micropore.
  • Curitas: para cubrir rozaduras y heridas.
  • Cotonetes: son especialmente útiles para las ampollas que nos salen por el roce de las botas.
  • Vendas normales y vendas adhesivas: nos servirán para inmovilizar articulaciones tras torceduras y esguinces.
  • Guantes desechables.
  • Tijeras: para cortar los materiales que estemos utilizando.
  • Pinzas y lupa: para retirar astillas y cuerpos extraños que se hayan clavado.
  • Termómetro.
  • Pomada antibiótica: para las heridas infectadas.
  • Pomada de corticoides: para picaduras de insectos.
  • Jeringas: Útiles para medir dosis de jarabes, administrar medicamentos

Agrega una variedad de medicamentos al botiquín

NiñosAdultos
IbuprofenoIbuprofeno
ParacetamolParacetamol
Omeprazol

Montar el botiquín de primeros auxilios

  1. Consigue un recipiente hermético. Esto puede ir desde una bolsa grande de plástico resellable (cremallera) a un recipiente de plástico rígido con una tapa que ajuste bien, dependiendo del tipo de campamento que se va a hacer.
  2. Ordena los suministros.
  3. Después de regresar de un viaje de campamento, revisa el botiquín de primeros auxilios y repón lo que gastaste.

El ABC de las lámparas frontales de montaña

Para un amante de la montaña, elegir la linterna frontal es algo primordial. podría convertirse en tu salvación, te permitirá iluminar tus actividades al aire libre; montar tu tienda de campaña, hacer senderismo en la noche, correr o cualquier cosa que se te ocurra, con la comodidad de tener tus manos libres.

Esto es lo primero y más importante, ya que aunque te pueda parecer una tontería, todavía hay gente que sale a la montaña con una linterna de mano. El tipo de luz para salir a la montaña debe ser del tipo frontal, principalmente por 3 razones:

  1. Deja las manos libres. Esto te va ayudar en caso de necesitar las manos para agarrarte a superar un determinado obstáculo, si necesitas llevar bastones de montaña, en caso de sufrir una caída, etc.
  2. Iluminan hacia dónde se dirige tu cabeza, no tienes que estar moviendo la mano o el brazo a la vez que giras tu cabeza.
  3. No vas a tener sombras o puntos muertos. Como parte negativa de este punto es que tampoco vas a tener sensación de profundidad del objeto, más que la que reconoce y relaciona nuestro cerebro.

A continuación encontrarás las características más importantes a la hora de elegir la lámpara frontal que más se adapte a tus necesidades:

Lúmenes

Generalmente podemos encontrar que, cuanto más altos son los lúmenes, más brillante será la luz. La excepción, es que, si la linterna no enfoca o no tiene buena dirección de luz, se puede ver afectada la forma en que se utilizan dichos lúmenes.

Normalmente con alrededor de 300 lúmenes vas a ir cómodamente, siempre y cuando vayas a una velocidad normal, como puede ser un ritmo de carrera a trote, y por supuesto en cualquier otro tipo de actividad donde la marcha sea andando.


Amplitud Focal

El objetivo principal de la linterna frontal es que, puedas canalizar la luz hacia un área específica.


Alcance máximo

Relacionado con los dos puntos anteriores y a valorar en función de las necesidades de tu actividad, normalmente, no vas a necesitar un gran alcance a excepción de momentos puntuales. Salvo alguna excepción (orientación, exploración y fotografía espeleológica, etc) es mucho más cómoda una frontal con una buena amplitud focal que una focalizada y con un gran alcance.


Peso

Como los frontales tienen la función específica de dejarte las manos libres, para que puedas realizar tus actividades con toda la comodidad, es ideal que no te aporten mucho peso.

La mayoría pesan alrededor de 90-100 gramos (ya con baterías) y son de tamaños muy similares. Pero, hay algunos modelos destinados, por ejemplo, para el deporte de espeleología, que son de alta potencia, tienen correas superiores y paquetes de baterías externas que le agregan algo de peso y volumen.


Protección contra agua y polvo (IPX)

Todos los frontales son resistentes a cierto grado de exposición a la lluvia, la nieve o incluso soportar caídas y sacudidas levemente fuertes. Existen algunos que son adecuados para inmersiones a corto plazo.

  • IPX1: Protegido contra el goteo de agua
  • IPX2: Protegido contra el goteo de agua vertida cuando está inclinado hasta 15º con respecto a su posición normal.
  • IPX3: Protegido contra la lluvia a 60º de inclinación
  • IPX4: Protegido contra proyecciones
  • IPX5: Protegido contra chorros de agua.
  • IPX6: Protegido contra fuertes chorros de agua.
  • IPX7: Protegido contra los efectos de la inmersión temporal (-1 metro durante 30 min)
  • IPX8: Protegido contra inmersión prolongada (> 1 metro durante un tiempo definido por el fabricante)

Niveles o modos de brillo

Los frontales más genéricos, te ofrecen un modo alto o bajo, pero también podrás encontrar otros que te brindan algunos niveles adicionales.

  • Strobe o flash: Te ofrece una luz intermitente, a utilizar, tal vez, en momentos de emergencia. Podrás encontrar algunos modelos con velocidades de flash lenta y rápida.
  • Bajo: Es el modo estándar o básico, puede ser utilizado en el campamento o para caminar por senderos fáciles.
  • Alto o máximo: Te ofrece más luz, si así lo requieres en algún momento específico

Ten en cuenta que para toda actividad hay distintos grados de uso. No es lo mismo una actividad en la que llevas el frontal pero a modo de “emergencia” como puede ser la escalada o una salida de senderismo, a una actividad en plena oscuridad, como es el montañismo o una caminata nocturna.

¿Cómo lavar la casa de campaña?

Es de lo más normal regresar a casa de una escapada en la naturaleza con una carpa sucia y polvosa. Las casas de campaña deben recibir un mantenimiento adecuado para mantenerlas en buenas condiciones.

Durante el campamento:

Sacude la tienda y limpia la humedad con un paño. Si llueve, no quedará más que guardarla así y una vez en casa deberás secar para evitar que la tela se dañe. Arma la tienda, como en el campamento, si se coloca plana, parte de la tela podría superponerse y dejar manchas húmedas. Voltea la carpa después de un tiempo para que el piso también se seque.

Limpia las cremalleras

Vemos muchos problemas con las cremalleras cuando los dientes se llenan de polvo, suciedad y escombros. Lo más recomendable es limpiar con un trapo húmedo todos los cierres para evitar que se llene de tierra, arena u otros objetos.

Sacude la tienda de campaña

Es importante que antes de doblar y guardar la casa de campaña, sacudas todo el polvo y migajas que pudiera.

Paso a Paso Para Limpiar la tienda ya en casa:

Suministros: Esto es lo que necesitará para limpiar una tienda sucia:

  • Agua fría
  • Jabón para platos suave sin fragancia
  • Limpiador diseñado específicamente para equipos y ropa para actividades al aire libre, como Nikwax
  • Esponja para trastes
  1. Limpiar las manchas con jabón: use suavemente el paño o la esponja y una pequeña cantidad de jabón suave para platos para limpiar las áreas muy sucias.
  2. Enjuaga bien: Puede que tenga que hacer esto varias veces para quitar todo el jabón de la tienda.
  3. Seca completamente: Coloca la tienda de campaña o cuélgala en un área fresca y sombreada hasta que esté completamente seca.
  4. Si hay savia de pino en su tienda: limpie la tienda con productos a base de alcohol como desinfectantes para manos o toallitas húmedas. Asegúrese de enjuagar bien con agua una vez que se elimine la savia.
  5. Si las cremalleras no funcionan bien: toma un cepillo de dientes y limpie cualquier residuo de tierra, suciedad, o lodo que esté atrapado en los dientes de la cremallera. Para la suciedad pegada, enjuague la cremallera con agua y luego cepille.

Guia para ajustar los bastones de trekking

Los bastones de trekking son un elemento esencial para muchos montañistas y senderistas de todo el mundo. Son muchas las ventajas conocidas de usar bastones.

Aportan gran estabilidad y confort a la hora de caminar. Ayudan a reducir la tensión de las piernas considerablemente. Reducen el impacto en las caderas, las rodillas y los tobillos cuando bajamos una pendiente; e incluso nos ayudan a equilibrarnos.

Es importante ajustar bien el bastón de montaña a nuestras necesidades tanto de estatura como de terreno. A continuación te explicaremos detalladamente la forma correcta de ajuste.

Altura adecuada

Los bastones de trekking son ajustables para acomodarse a diferentes medidas, según la altura del senderista, o la pendiente a la que se tenga que enfrentar. Muchos optan por acortar la longitud del bastón para las fuertes pendientes (ascensos) y, al contrario, alargar unos pocos centímetros para los descensos.

Existe una fórmula sencilla para calcular la altura de los bastones, consiste en multiplicar nuestra altura por 0,66 para uso relajado por 0.68 para uso más intenso o deportivo, y redondeando hacia arriba de la medida. Por Ejemplo una persona que mide 1,70 M debe multiplicar por 0.66 que da como resultado 112, si lo redondeamos a la medida más próxima queda en 115 cm.

Ajustando la Dragonera

La dragonera es la cinta que está en la empuñadura y que se ajusta alrededor de la muñeca. Se debe de forma que ayude a mantener el peso del palo en la mano, pero no tan fuerte como para restringir el movimiento de nuestra muñeca.

  1. Pasa la mano por la cinta de forma que la parte inferior de la correa quede en la muñeca.
  2. Sujeta el bastón de forma que agarres la empuñadura y el inicio de la dragonera.
  3. Apretar la correa lo necesario para que no apriete pero para que te ayude a mantener el peso de la mano en el poste.

Roseta

La roseta es una pequeña cesta de plástico que va arriba de la punta y sirve para que el bastón no se hunda en el terreno. Está generalmente debe colocarse cuando el terreno tenga nieve o lodo.

Punta

La Punta es la parte del bastón que se apoya en el suelo,normalmente es algún metal duro. Además, las puntas de muchos bastones de trekking son reemplazables para poder adaptarlas a las diferentes superficies o para cambiarlas en caso de rotura.

5 Lugares para acampar cerca de la CDMX

¿Te gustaría pasar una noche al aire libre, disfrutando de la naturaleza y de lo maravilloso que es nuestro entorno? Hemos escogido los mejores lugares cerca de la Ciudad de México para acampar, para que elijas tu destino perfecto. ¡Aquí los tienes!

Tumbarse en medio de la nada, alejado de la civilización, y contemplar las estrellas hasta que amanece es una de las experiencias más espectaculares de las que podemos disfrutar. Por suerte cerca de la ciudad de México aún tenemos muchos sitios increíbles para pasar allí una noche con la única compañía del sonido del silencio, la paz de la naturaleza y el brillo de la Luna y las estrellas.

Parque Ejidal San Nicolás Totolapan (Ajusco)

Si vives en la CDMX, es muy probable que en ciertos momentos te sientas completamente saturado y necesitas desconectar de todo, pero quizá no dispongas del tiempo suficiente para escapar fuera de la ciudad. No te preocupes, a pocos minutos de ti tienes el maravilloso bosque del Ajusco, naturaleza en estado puro.

El Parque Ejidal San Nicolás Totolapan cuenta con una zona específica para campistas, conformada por 4 hectáreas con vigilancia las 24 horas, servicio de sanitarios y áreas para fogatas.

  • Costo: 200 pesos por persona por noche
  • ¿Cuando puedo ir a acampar? La zona de campamento abre los 365 días del año; no es necesario realizar reservación
  • ¿Cómo llegar? Kilómetro 11.5 de la carretera Panorámica Picacho-Ajusco. En transporte público desde el paradero de Huipulco o Perisur, tomar el camión de «Santo Tomas Ajusco».

Meztitla (Tepoztlán)

Meztitla, situado en el estado de Morelos es uno de los sitios más increíbles para disfrutar de una gran acampada. Sus paisajes son sobrecogedores y la paz que se respira en la zona entrará de lleno en ti, cambiándote por completo y convirtiendo esta escapada en una experiencia significativa. Al encontrarse lejos de toda ‘civilización’, podrás disfrutar de un cielo estrellado realmente sorprendente.

Este campamento pertenece a la Asociación de Scouts de México, pero está disponible a todo el público. En una extensión de cerca de 20 hectáreas.

  • Costo: $180 pesos por persona
  • ¿Cuando puedo ir a acampar? La zona de campamento abre los 365 días del año; no es necesario realizar reservación
  • ¿Cómo llegar?Autopista México-Cuernavaca. Carretera Cuernavaca-Tepoztlán (libre). Autopista de cuota México-Cuautla. En autobús desde la la Terminal del Sur en la Ciudad de México: Autobuses Pullman de Morelos, Cristóbal Colón (servicio al centro de Tepoztlán) y Estrella Roja (servicio a la caseta de cobro de Tepoztlán).

Rancho Santa Elena

El Rancho Santa Elena es uno de los lugares perfectos en los que la naturaleza sorprende y enamora. Paisajes únicos, un tiempo que suele ser inmejorable y una tranquilidad que te transportará directamente a otro mundo. Perfecto, además, para acudir en familia. Entre algunas de las actividades que puedes realizar es ciclismo de montaña o Kayak dentro de la presa.

  • Costo: $300 pesos por persona.
  • ¿Cuando puedo ir a acampar? Únicamente fines de semana y es necesario realizar reservación al correo info@santaelena.com
  • ¿Cómo llegar? Saliendo de Indios Verdes, tomar la carretera México-Pirámides (cuota). Después de Ecatepec, siempre seguir en dirección Tulancingo, NO HACIA PACHUCA. La caseta a Tulancingo está del lado derecho pero poco anunciada. Sobre esa carretera, no entrar a Pirámides y seguir hacia Tulancingo. Ya en la carretera Tulancingo-Huasca ir en dirección Tulancingo hasta dar vuelta en «U» en el retorno para pasar por Jaltepec y posteriormente Acatlán, desde donde ya existen letreros (mapa de libramiento).

Las Estacas

No puedes dejar de pasar una noche en este parque apartado de todo. Se trata parque ecoturístico, con una experiencia única que tienes que hacer sí o sí una vez en la vida. Para nosotros, uno de los mejores sitios para acampar cerca de la CDMX. Algunos de sus atractivos son ríos, albercas y tirolesas.

  • Costo: $500 pesos
  • ¿Cuando puedo ir a acampar? El parque abre los 365 días del año.
  • ¿Cómo llegar? El paraíso de Las Estacas está enclavado en el corazón de Morelos. A 18 km de Yautepec. Carretera Tlaltizapán – Cuautla S/N KM 6. Col. Bonifacio García, el municipio de Tlaltizapán.

Peña De Lobos

Con más de 50 hectáreas de bosques, arroyos y manantiales, en Peña de Lobos descubrirás hermosos paisajes para hacer excursiones. Todas las zonas de campamento cuentan con espacios suficiente para colocar las tiendas de campaña, cuentan con su propia área de fogata, espacio para colocar lonas en caso de lluvia y baño.

  • Costo: $50 pesos por persona.
  • ¿Cuando puedo ir a acampar? El parque abre los 365 días del año. No es necesario realizar reservación.
  • ¿Cómo llegar? Kilómetro 52.5 de la carretera Naucalpan – Ixtlahuaca

¿Cómo elegir la colchoneta para montaña?

No solo es comodidad: la esterilla o aislante es fundamental para evitar las pérdidas de calor, y con ello garantizar nuestra seguridad y descanso en las noches en la montaña. No olvidemos que descansar bien es clave para tener un buen rendimiento y, sobre todo, para disfrutar de la actividad outdoor.

Conviene recordar que la pérdida de calor por contacto con la humedad y el frío de la tierra, incluso aunque estemos sobre el suelo de la tienda, hace disminuir drásticamente las prestaciones de un saco de dormir.

Se suelen clasificar las colchonetas para deportes de montaña en tres tipos: la de espuma tradicional, la inflable y la autoinflable. Vemos a continuación las características y recomendaciones de uso de cada una.

Colchoneta de espuma

Son colchonetas rectangulares que están hechas de espuma de celda cerrada, en las que el aire permanece encerrado en las burbujas, conservando de esta forma mejor el calor que acumula y sin absorber el agua.

Las ventajas que tiene son:

  • Peso mínimo.
  • Pueden llevarse fuera de la mochila.
  • Son economicos en comparación con los modelos inflables
  • Muy duraderas. prácticamente irrompibles.
  • No necesitan mantenimiento.
  • Mínimo peso

Desventajas:

  • Ocupan mucho espacio plegadas
  • No se recomienda su uso en condiciones de frío intenso

Colchoneta inflable

Pesan y ocupan poco y, una vez infladas, se consigue un grosor importante, entre los 2 y los 6 centímetros según el modelo, separando el cuerpo del suelo de forma eficaz. están hechas con un tejido exterior resistente, tipo Nylon o Ripstop, a prueba de roces y desgarros, aunque siempre tenemos que extremar su cuidado pues no están exentas de pinchazos

Las ventajas que tiene son:

  • Gran comodidad
  • Pueden plegarse mucho, ocupando poco espacio
  • Ligeras
  • Buenas para usarse en cualquier temporada, incluso en invierno

Desventajas:

  • Menos resistentes, pueden pinchar y rasgarse
  • Las fluctuaciones de temperatura modifican las presión del aire, por lo que puede haber sensación de que la colchoneta se va desinflando durante la noche
  • No se recomiendo su uso directo con el suelo (Vivacs)

Colchoneta autoinflable

Se llaman así debido a que incorporan en el interior una estructura de espuma, en este caso de célula abierta y con espacios vacíos entre medias de forma que, cuando las extiendes y abres la válvula de llenado, la propia espuma al expandirse absorbe aire y va llenando esos espacios.

Este tipo de colchonetas suele ser más pesado que las hinchables y también ocupan más espacio, pero a cambio son bastante más resistentes, menos ruidosas y no tienen el riesgo de que se puedan pinchar, aunque igualmente exigen mayor cuidado que las básicas del primer tipo.

Las ventajas que tiene son:

  • Son muy cálidas
  • Evitan la sensación de pérdida de aire
  • Posibilidad de regular la dureza con más o menos aire

Desventajas:

  • Más pesadas que las inflables y las de espuma.
  • Menos compactas
  • Tampoco es recomendable su uso directo con el suelo en exterior (Vivac)

Entonces ¿Cuál me compro?

Al ir hablando de los distintos tipos ya hemos ido exponiendo las ventajas y desventajas de cada uno, así que está en tu mano valorar el uso habitual que le vas a dar a tu colchoneta. A continuación te dejamos unas preguntas que te ayudarán en esta difícil elección:

  1. ¿Generalmente sueles caminar bastantes kilómetros antes de llegar al sitio de acampado? Si vamos a tener que cargarla en la mochila, y podemos encontrar malas condiciones climáticas , una inflable será la mejor elección.
  2. ¿Vas a acampar en alta montaña o en un sitio muy frio? Tú elección debe ser autoinflable (principalmente) o inflable con capacidad calorífica.
  3. ¿Los sitios donde sueles acampar son secos y calurosos? Podemos optar por una de espuma primando la ligereza, especialmente si vamos a emplear durante muchas noches consecutivas la colchoneta, por su total resistencia y durabilidad
(A) Colchoneta básica de espuma, (B) Colchoneta inflable, (C) Colchoneta hinchable ultralight, (D) Colchoneta autoinflable

¿Cómo preparar y qué llevar en tu mochila para senderismo?

Cuando realizamos caminatas por la montaña debemos prestar atención a la manera de distribuir el material que cargamos en la mochila. La colocación de los accesorios va a ser determinante para sentirnos cómodos a lo largo de tantos kilómetros.

Son muchas las cosas que pueden ocurrir para las que es mejor que estemos listos. Cambios repentinos de tiempo, pérdidas de ruta, eventualidades físicas. Por eso deberemos ir preparados para poder afrontar con seguridad nuestra jornadas.

Las siguientes recomendaciones de equipo están destinadas al senderismo de 3 estaciones, esto quiere decir que fuera del invierno.

  • Ropa de abrigo y repelente.- Esto nos ayudara en caso de algún cambio de temperatura en la montaña.
  • Botella de agua.- Lleva la suficiente agua para la expedición.
  • Botiquín de primeros auxilios básico.– No se trata tan solo de armar un botiquín con la lista teórica de lo que debo llevar. Se trata además de eso, de conocer la función de cada uno de los elementos que llevamos.
  • Lámpara frontal.- Incluye unas baterías de repuesto.
  • Gafas de sol y protector solar.
  • Celular con batería.– Es fundamental en caso de tener que avisar por alguna contingencia.
  • Comida y barras energéticas.
  • Otros.- Identificación, dinero, manta de emergencia, estufa, tanque de gas, papel higiénico y bastones de senderismo.

Otro de los factores clave para sentirnos cómodos durante nuestras aventuras en la naturaleza es el ajuste que logremos con la mochila de senderismo que llevemos. A continuación te explicamos cómo conseguir ese ajuste perfecto.

Recuerda que el tamaño de mochila recomendado para una salida de senderismo, es de 15 a 30 litros.

¿Cómo enrollar el saco de dormir?

Cuando tienes que doblar tu saco de dormir, es importante que lo hagas siguiendo unas pautas para evitar daños posteriores en el saco de dormir outdoor. El proceso para almacenar el saco de dormir para que puedas transportarlo cómodamente, es básico para que ocupe el mínimo espacio posible.

Ya sea si tienes un saco de dormir de plumas o sintético, doblarlo siempre en el mismo sentido y con los mismos pliegues hará que a la larga el saco pierda sus características. También es muy importante que antes de guardar tu saco de dormir esté completamente seco y sin humedad.

Ten en cuenta que enrollar un saco de dormir frecuentemente puede dañar su aislamiento térmico y que disminuya su eficiencia para mantenerte caliente. Si tu saco de dormir viene con una bolsa para almacenarlo, cuando lo vayas a guardar en casa entre una expedición y otra lo ideal es guardarlo sin enrollarlo y si lo pones en la bolsa no ajustarla demasiado para que quede holgado.

Pasos para enrollar un saco de dormir:

Estira el saco de dormir sobre una superficie plana y seca

Si te encuentras en medio de la montaña, lo mejor es que para guardar tu saco, lo estires encima de una lona para mantenerlo limpio y evitar que la humedad penetre en el saco.

Cierra el saco de dormir

Cuando cierres completamente el saco de dormir, deshazte del aire que queda en el interior del saco a través del extremo superior ya que si no está totalmente cerrado será más complicado enrollar el saco de forma uniforme y ajustada.

Dobla el saco de dormir por la mitad

Doble tu saco de dormir para que quede un lado sobre el otro de manera que se alinee con el cierre.

Enrolla el saco empezando por la zona de los pies

Con las dos manos, enrolla el saco de manera que quede lo más ajustado posible y aplanándolo según vayas avanzando empujando el aire para que vaya saliendo por la parte superior del saco de dormir.

Si tienes dificultad para doblar el saco de dormir, ayúdate de tus rodillas para ejercer presión sobre éste para facilitar la salida del aire. Luego continúa enrollándolo manteniéndolo apretado con tus manos y sacando el aire con las rodillas.

Guarda el saco en una bolsa impermeable

Es fundamental que el saco de dormir permanezca seco y sin humedad en todo momento porque puede llegar a ser peligroso, y es que el agua puede enfriar la piel mucho más rápido que el aire. Una vez guardado, para poder comprimir el saco de dormir, coloca las cintas de manera correcta. Recuerda que se comprime primero por un lado y después por la parte contraria para obtener un volumen uniforme. Como te hemos comentado al principio, evita mantener mucho tiempo el saco comprimido ya que podría llegar a deformarse.

¿Qué significan las temperaturas en un saco de dormir?

En las especificaciones técnicas de cada saco de dormir suelen aparecer tres temperaturas: la confort, límite y extrema. Eso suele confundir a los usuarios no experimentados, que no saben cómo interpretarlas. A continuación vamos a explicar detalladamente el significado de cada una.

Temperatura confort

Se basa en la temperatura más baja en la que un usuario medio no experimentado puede contar con dormir cómodamente en una postura relajada. Esta gama garantiza un sueño cómodo incluso para usuarios sin experiencia previa.

Temperatura límite

Se basa en la temperatura más baja en la que un usuario adulto medio con experiencia puede contar con dormir cómodamente en una postura relajada. Un usuario experimentado puede optimizar el aislamiento sabiendo elegir la ropa y teniendo en cuenta otros factores.

Temperatura extrema

Es una valoración para un usuario medio no experimentado en términos de supervivencia. A esa temperatura, puede permanecer seis horas sin dormir sin riesgo de muerte por hipotermia, pero con otros riesgos para su salud (por ejemplo, congelación de miembros).

Entonces ¿Como elegir el saco de dormir adecuado para una expedición?

La temperatura de referencia que se suele tomar para un saco de dormir es la temperatura límite. En otras palabras, si vas a dormir en un lugar en el que por la noche puede llegar a hacer – 10º, escoge un saco cuya temperatura límite sea de – 10º. Ten en cuenta que, normalmente, vas a dormir en una tienda de campaña, por lo que la temperatura interior de la tienda será un poco superior, y que puedes influir en la temperatura interior del saco de varias maneras: con ropa térmica, usando una sábana interior, asegurando el collarín ceñidor para evitar que la pérdida de calor corporal o incluso con una bota de agua calentita.

¿Cómo elegir las Polainas para montañismo?

Las polainas son pieza clave para evitar que nuestros pantalones y botas de montaña calen debido a un contacto prolongado con agua, nieve o barro.

Las botas de montaña hacen un gran trabajo protegiendo tus pies, pero gran parte de esto (especialmente la comodidad), depende de que los objetos no deseados se mantengan fuera de tu calzado de montaña. Aquí es cuando entran en juego las polainas: son una funda ligera y extraíble que ayuda a proteger los pies, el calzado y los calcetines de la suciedad y de objetos punzantes como plantas o arbustos con espinas. Las polainas de corte más alto también protegen la parte inferior de las piernas y, en condiciones más frías, proporcional un aislamiento adicional.

Las polainas están conformadas de la siguiente manera:

  • Cierre superior: correa o cordón para ceñir la parte superior.
  • Apertura frontal: permite un fácil acceso para ponerse y quitarselas.
  • Parte superior: en las polainas más largas, la parte superior ofrece más protección y protege la parte inferior de las piernas.
  • Lazo de enganche: asegura las polainas al calzado mediante un gancho que se une a los cordones de las botas.
  • Correa del empeine: es un cordón que pasa por debajo del empeine para asegurar que las polainas están en su sitio.

Características principales

Transpirabilidad

En ocasiones puede que termines con las pantorrillas más húmedas por llevar unas polainas que no transpiran adecuadamente, que por el hecho de pisar un poco de nieve.

Las polainas fabricadas con membranas Gore-Tex son resistentes al agua, a la vez que transpirables dan muy buen resultado. Algunas marcas apuestas por sus tejidos repelentes al agua como BBdry en el caso de Black Diamond.

Rigidez del tejido

Las polainas para montañismo deben estar fabricadas de materiales duraderos como en poliamida (Nylon o Kevlar). Esta cualidad es necesaria, de lo contrario agujerearas inevitablemente la parte interna de la polaina con algún enganchón con los crampones.

Altura

La altura de la polaina, dependerá de cuanta protección necesites. Generalmente, para terrenos nevados a pie necesitarás una polaina alta.

Talla de polainas

Al igual que el calzado, deben ajustarse correctamente para que funcionen con eficacia. Las polainas desabrochadas no se fijan correctamente alrededor del calzado, dejando pasar el agua, el barrio y la suciedad a las botas. Por otro lado, las polainas demasiado ajustadas serán incómodas de llevar y es poco probable que se sujeten bien.

Factores a tener en cuenta

  1. La circunferencia de las piernas: deben envolver fácilmente la parte inferior de las piernas y no sentir que te aprietan.
  2. ¿Cómo de voluminoso es tu calzado? Si llevas botas de montaña o de esquí, te recomendamos aumentar la talla.
  3. Camina con ellas antes de salir y comprueba que no te rocen, aprieten o te resulten incómodas.

Cuidado y almacenamiento de las polainas

Al igual que ocurre con todo el material para actividades al aire libre, el cuidado y almacenamiento correctos son esenciales. Están diseñadas para ser resistentes y duraderas, pero un poco de cuidado básico garantizará que duren más y sigan funcionando como es debido. Después de usarlas, limpia la suciedad de las polainas con un cepillo, agua, y un poco de jabón suave. Una vez las limpies, cuelga las polainas para que se sequen completamente al aire antes de guardarlas


Cómo acampar con tu perro

Está el campamento, y luego está el campamento con su perro a su lado. Su sola presencia eleva cada pequeño momento. Su curiosidad es contagiosa

Caminar y acampar juntos es una oportunidad para ver la naturaleza a través de sus ojos. Los lagos se convierten en algo más que parte del paisaje: son lugares privilegiados para chapotear y nadar. Y las piñas ya no son solo piñas: son el juguete más increíble que ha existido desde el principio de los tiempos.

Con un poco de preparación, el equipo adecuado y un poco de ese entusiasmo por explorar que es tan natural para nuestros amigos peludos, estarás en camino a pasar un buen rato acampando con tu perro.

TEN UN PLAN DE JUEGO

Antes de comenzar a cargar equipo en el automóvil, tenga un plan. Sepa a dónde va, dónde dormirá y las reglas específicas sobre perros en el área que explorará.

EMPACA LO ESENCIAL

Cuando se trata de la vida de campamento, las necesidades básicas de nuestros perros no son muy diferentes a las nuestras: comida, agua, calor, un lugar para descansar y suministros de primeros auxilios.

Antes de salir, verifique el clima y el rango de temperatura para que su cachorro pueda estar tan bien preparado como usted. Empaca agua extra si va a hacer calor, capas si va a estar mojado o frío, y mucha comida y premios, y más si vas a cubrir millas extenuantes. Sepa de lo que es capaz su compañero de camino y tenga un plan de contingencia si las cosas salen mal.

RESPETEN MODALES EN CAMPAMENTOS Y SENDEROS

La buena memoria, la obediencia básica y modales como «déjalo» ayudarán a mantener las cosas positivas para tu compañero canino en el camino. También contribuirán en gran medida a hacer amigos con otros visitantes.

Si su compañero de campamento tiene mucho que decir o le encanta dejar escapar un buen aullido a la luna, considere acampar en un lugar más apartado del campo. Lo que es música para nuestros oídos puede ser menos que ideal para la experiencia en la naturaleza de otros.

NO DEJES RASTRO

¡Empácalo, empácalo! Puede minimizar el impacto y contribuir a una naturaleza virgen observando los siete principios de Leave No Trace . Esto incluye recoger los desechos de su perro y desecharlos en un recipiente adecuado. Otras consideraciones específicas de los perros incluyen respetar la vida silvestre dando espacio a otros animales y bichos (y no perseguirlos), ser considerado con otros usuarios (a través de buenos modales y etiqueta), y monitorear y limpiar las migas de comida, las croquetas derramadas o los juguetes.

CONFÍA EN TU INSTINTO

Usted conoce a su perro mejor que nadie y está en la mejor posición para emitir juicios sobre su bienestar. Cuando se trata de preocupaciones médicas y peligros en la naturaleza, recomendamos hablar con su veterinario antes de su próximo campamento.

¡DIVIÉRTETE!

Llevar a tu perro de campamento por primera vez es emocionante, pero puede parecer un poco desalentador. Haga todo lo posible para prepararse con anticipación y tener un plan de respaldo para mitigar algunos de esos nervios.

Parte de lo que hace que acampar sea tan divertido es que las cosas rara vez salen exactamente como se planearon. Eso es sólo parte de la aventura.

4 consejos para andar en bicicleta de montaña con tu perro

Con la reciente explosión de popularidad del ciclismo de montaña, hay más personas que nunca disfrutando de los senderos, por lo que es importante prepararse de antemano si planea llevar a su cachorro con usted en su próximo viaje. Estos son algunos consejos a tener en cuenta:

ASEGÚRESE DE TENER UN RECUERDO CONFIABLE

Al igual que con cualquier actividad en la que su perro estará sin correa, asegúrese de que su recuerdo sea sólido antes de salir juntos en bicicleta. Una vez que está sobre dos ruedas, todo se acelera, por lo que deberá ser aún más proactivo para devolverle la llamada a su perro cuando se encuentre con otros usuarios del sendero.

DECIDE EL POSICIONAMIENTO Y PRACTICA A BAJA VELOCIDAD

¿Quieres que tu perro trote delante de ti para que puedas verlo? ¿Detrás de ti para que estés liderando el camino? ¿O a su lado si está en un camino o camino más ancho?

Decide qué funcionará mejor para ti y practica a baja velocidad para que tu perro se acostumbre a estar cerca de tu bicicleta.

CONSIDERE SU ELECCIÓN DE TERRENO Y VELOCIDAD

Puede ser divertido correr cuesta abajo a toda velocidad con su perro saltando detrás de usted, pero las actividades de alta velocidad y alto impacto tienen un gran impacto en las articulaciones de su perro.

NO OLVIDES LA HIDRATACIÓN

Andar en bicicleta es una actividad de ritmo mucho más rápido que caminar, caminar o correr con su perro, por lo que pueden cansarse más rápido o calentarse más. Empaque más agua de lo normal

Cómo caminar con tu perro en la montaña

EL TIEMPO DEL SENDERO CON NUESTROS PERROS NOS DA LA OPORTUNIDAD DE ADOPTAR SU CURIOSIDAD Y SENTIDO DE LA AVENTURA.

Se detienen para investigar una flor silvestre por la que pasaríamos caminando, o para chapotear en un arroyo por el que normalmente caminaríamos. Su sola presencia eleva cada pequeño momento y nos desafían a ver más y hacer más.

Los perros están felices de acompañarlos en cualquier caminata. Con un poco de preparación, el equipo adecuado y un poco de ese entusiasmo por explorar que es tan natural para nuestros amigos peludos, estarán en camino de pasar un buen rato caminando juntos.

TENER UN PLAN

Antes de emprender el camino, tenga un plan: sepa desde qué comienzo del sendero partirá y las reglas específicas sobre los perros en el sendero que explorará. Los diferentes senderos tienen diferentes conjuntos de reglas: muchos permiten perros, pero algunos no, y algunos tienen regulaciones de correa estacionales.

PREPARACIÓN Y EMPAQUE

En el camino, las necesidades básicas de nuestros perros son similares a las nuestras: comida, agua y equipo adecuado para los elementos y el terreno que se avecina. Los suministros de primeros auxilios también son imprescindibles.

Antes de salir, verifique el clima y el rango de temperatura para que su cachorro pueda estar tan bien preparado como usted. Empaque agua extra si va a hacer calor, capas si va a estar mojado o frío y, por supuesto, refrigerios.

Es una buena idea acostumbrar a su cachorro a usar una mochila o botas mucho antes de que planee usarlas en el camino. Conozca de lo que es capaz su compañero de senderos y avance hasta lograr un kilometraje más largo y usar un paquete. Por lo general, los perros pueden transportar hasta el 25 % de su peso en una mochila.

MODALES EN EL CAMINO

La buena memoria, la obediencia básica y modales como «déjalo» ayudarán a mantener a salvo a tu compañero canino (y a la vida silvestre). También contribuirán en gran medida a hacer amigos con otras personas en el camino.

Conozca la etiqueta del sendero que está recorriendo y tenga en cuenta a otros usuarios en el sendero. Los senderos que admiten caballos normalmente requieren que los excursionistas y ciclistas de montaña cedan el paso a los jinetes.

NO DEJES RASTRO

Es una buena idea para cualquiera que juegue y explore al aire libre observar los siete principios Leave No Trace para minimizar el impacto y preservar una experiencia impecable para los demás. Esto incluye recoger los desechos de su perro y desecharlos en un recipiente adecuado. ¡Empácalo, empácalo!

Otras consideraciones específicas de los perros incluyen respetar la vida silvestre dando espacio a otros animales y bichos (en lugar de perseguirlos) y ser considerado con otros usuarios (a través de buenos modales y etiqueta).

NO LO PIERDAS DE VISTA

Caminar por un sendero desde la perspectiva de un perro se ve un poco diferente al nuestro. Todo tipo de olores nuevos para investigar. Vigile las cosas y los lugares que su perro está explorando.habrá momentos en los que ser consciente significa que puedes alejarlos proactivamente de una situación precaria o de comer algo que no deberían.

Después de su caminata, verifique que su perro no tenga garrapatas, rebabas o cortes en el camino. Encontrar y abordar estas cosas temprano es importante para evitar problemas graves más adelante.

DIVIÉRTETE

Ir de excursión con tu perro es una forma increíble de descubrir nuevos lugares juntos, pero puede parecer un poco desalentador si nunca lo has hecho antes. Haz tu mejor esfuerzo para prepararte con anticipación, pero también prepárate para ser flexible en caso de que las cosas cambien.

Más allá de eso, un poco de paciencia y sentido del humor ayudarán. Están creando recuerdos juntos y construyendo su vínculo, ¡y esa es la mejor parte!

No dejar rastro: Edición para perros

Hay formas de mantener el entusiasmo alto y minimizar nuestro impacto en la naturaleza.

Para escalar esos picos de manera responsable, echemos un vistazo a los 7 principios de Leave No Trace . Además, lea hasta el final para ver nuestro consejo adicional para dejar el rastro mejor de lo que lo encontró.

Leave No Trace es una organización que brinda educación, habilidades, investigación y ciencia para ayudar a las personas a cuidar el aire libre. Echaremos un vistazo a sus recomendaciones y agregaremos algunos de nuestros propios consejos y equipos específicos para perros para mantener a su cachorro en el buen camino también.

PRINCIPIO 1: PLANIFICAR CON ANTICIPACIÓN Y PREPARARSE

Planificar con anticipación nos ayuda a eludir los errores que de otro modo podríamos cometer en el camino. En primer lugar, puede verificar qué terrenos públicos le permiten acampar y caminar con su compañero canino.

Lo mismo ocurre con la comida para perros. La bolsa de viaje para comida para perros ofrece una manera eficiente de empacar croquetas sin generar residuos.

PRINCIPIO 2: VIAJAR Y ACAMPAR EN SUPERFICIES DURADERAS

El lugar donde caminamos, y acampamos, puede afectar la tierra y las vías fluviales. Con los consejos reflexivos a continuación, podemos evitar pisotear la vegetación superficial o las comunidades de organismos.

Cuando concentramos nuestro tráfico de pies y patas en senderos bien definidos, reducimos el impacto en las áreas circundantes. Dicho esto, hay momentos en los que nosotros (y nuestros perros) viajaremos fuera del camino, cómo encontrar privacidad cuando la naturaleza llama o explorar lugares para acampar. Algunas superficies son más duraderas y resistentes a los daños que otras, lo que las convierte en mejores rutas fuera de los senderos.

MÁS DURADERO:

  • Roca, arena y grava: puede tolerar el pisoteo repetido
  • Hielo y nieve: el efecto de viajar a través de estas superficies es temporal (con suficiente profundidad de nieve)

DURABILIDAD MEDIA: VEGETACIÓN

  • Hierbas secas: más resistentes al pisoteo
  • Prados húmedos – frágiles
  • Consejo: evita las zonas de vegetación siempre que sea posible

MENOS DURADERO:

  • Suelo vivo: extremadamente vulnerable al tráfico peatonal (solo un paso puede destruirlo y las comunidades de organismos dentro de él)
  • Charcos del desierto y agujeros de lodo: el agua es un recurso escaso para la vida silvestre. Elige otra ruta.

Ser cuidadoso y selectivo al elegir un lugar para acampar es uno de los aspectos más importantes del uso de campo de bajo impacto. Para hacer su parte, puede acampar a 60 metros (70 pasos de un adulto) del agua para permitir rutas de acceso para la vida silvestre. 

PRINCIPIO 3: DESECHAR LOS RESIDUOS APROPIADAMENTE

Realice una limpieza cuidadosa de su área, prestando especial atención a los desechos de la cocina, como la grasa de tocino y las sobras, que atraen a la vida silvestre.

Puede que no sea su tarea favorita, pero deshacerse de los desechos humanos y de perros de manera adecuada es clave. Ayuda a mitigar la contaminación de las fuentes de agua, la posibilidad de que alguien más la encuentre y la posibilidad de propagar enfermedades. Para los desechos humanos, Leave No Trace explica cómo puede enterrarlos o empaquetarlos . En el caso de los excrementos de perros, recomiendan recogerlos y empaquetarlos en bolsas de recogida.

PRINCIPIO 4: DEJE LO QUE ENCUENTRE

¿Una de las mejores formas de no dejar rastro? Deja las áreas como las encontramos. Si despejamos una zona de ramitas o piñas, reemplácelas antes de salir. Al pasar flores, consideremos tomar una foto en lugar de recogerlas. Una flor puede no parecer gran cosa, pero imagínate cuando todos piensen de esa manera.

Estas hermosas partes del paisaje en realidad ayudan a la vida silvestre a sobrevivir. Leave No Trace comparte que las hojas de arce proporcionan vitamina C para las venadas preñadas, y los palos son materiales de construcción útiles para el nido de un pájaro.

PRINCIPIO 5: MINIMICE LOS IMPACTOS DE LAS FOGATAS

Considere usar una estufa de campamento para preparar alimentos en lugar de hacer una fogata. Los incendios forestales no solo son un problema grave, sino que la recolección de leña y los restos de una fogata dejan un impacto.

Claro, tener una fogata es útil para algo más que cocinar. Pero, hay otras maneras de mantenerse caliente. Mientras estás abrigado en tu saco de dormir, mantén a tu cachorro abrigado en su propio saco de dormir para perros .

PRINCIPIO 6: RESPETAR LA VIDA SILVESTRE

Es un placer ver la vida silvestre en su hábitat natural. Afortunadamente, podemos observarlos desde la distancia sin molestarlos. Dicho esto, una cosa es mantenerse alejado de la vida silvestre y otra mantener alejado a su perro. Algunos perros pueden sentir curiosidad por la vida silvestre. La buena memoria, la obediencia básica y modales como «déjalo» ayudarán a proteger a tu compañero canino y la vida silvestre.

PRINCIPIO 7: SEA CONSIDERADO CON LOS DEMÁS

Para muchos, el tiempo al aire libre ofrece soledad y paz. Veamos algunas formas en que podemos respetar a los demás. Considere que no todas las personas se sienten cómodas permitiendo que sus perros saluden a los suyos en el camino. Si desea que su perro salude a otro perro, puede consultar primero con su humano. Descubrirá el nivel de comodidad de la persona y de su perro en el proceso.

Si a tu perro le gusta ladrar o aullar a la luna, puedes redirigir su energía a un juguete para perros entretenido para roer si estás acampando cerca de otros amantes de la naturaleza.