Todas las entradas de: Revista Azimut

¿Cómo elegir la colchoneta para montaña?

No solo es comodidad: la esterilla o aislante es fundamental para evitar las pérdidas de calor, y con ello garantizar nuestra seguridad y descanso en las noches en la montaña. No olvidemos que descansar bien es clave para tener un buen rendimiento y, sobre todo, para disfrutar de la actividad outdoor.

Conviene recordar que la pérdida de calor por contacto con la humedad y el frío de la tierra, incluso aunque estemos sobre el suelo de la tienda, hace disminuir drásticamente las prestaciones de un saco de dormir.

Se suelen clasificar las colchonetas para deportes de montaña en tres tipos: la de espuma tradicional, la inflable y la autoinflable. Vemos a continuación las características y recomendaciones de uso de cada una.

Colchoneta de espuma

Son colchonetas rectangulares que están hechas de espuma de celda cerrada, en las que el aire permanece encerrado en las burbujas, conservando de esta forma mejor el calor que acumula y sin absorber el agua.

Las ventajas que tiene son:

  • Peso mínimo.
  • Pueden llevarse fuera de la mochila.
  • Son economicos en comparación con los modelos inflables
  • Muy duraderas. prácticamente irrompibles.
  • No necesitan mantenimiento.
  • Mínimo peso

Desventajas:

  • Ocupan mucho espacio plegadas
  • No se recomienda su uso en condiciones de frío intenso

Colchoneta inflable

Pesan y ocupan poco y, una vez infladas, se consigue un grosor importante, entre los 2 y los 6 centímetros según el modelo, separando el cuerpo del suelo de forma eficaz. están hechas con un tejido exterior resistente, tipo Nylon o Ripstop, a prueba de roces y desgarros, aunque siempre tenemos que extremar su cuidado pues no están exentas de pinchazos

Las ventajas que tiene son:

  • Gran comodidad
  • Pueden plegarse mucho, ocupando poco espacio
  • Ligeras
  • Buenas para usarse en cualquier temporada, incluso en invierno

Desventajas:

  • Menos resistentes, pueden pinchar y rasgarse
  • Las fluctuaciones de temperatura modifican las presión del aire, por lo que puede haber sensación de que la colchoneta se va desinflando durante la noche
  • No se recomiendo su uso directo con el suelo (Vivacs)

Colchoneta autoinflable

Se llaman así debido a que incorporan en el interior una estructura de espuma, en este caso de célula abierta y con espacios vacíos entre medias de forma que, cuando las extiendes y abres la válvula de llenado, la propia espuma al expandirse absorbe aire y va llenando esos espacios.

Este tipo de colchonetas suele ser más pesado que las hinchables y también ocupan más espacio, pero a cambio son bastante más resistentes, menos ruidosas y no tienen el riesgo de que se puedan pinchar, aunque igualmente exigen mayor cuidado que las básicas del primer tipo.

Las ventajas que tiene son:

  • Son muy cálidas
  • Evitan la sensación de pérdida de aire
  • Posibilidad de regular la dureza con más o menos aire

Desventajas:

  • Más pesadas que las inflables y las de espuma.
  • Menos compactas
  • Tampoco es recomendable su uso directo con el suelo en exterior (Vivac)

Entonces ¿Cuál me compro?

Al ir hablando de los distintos tipos ya hemos ido exponiendo las ventajas y desventajas de cada uno, así que está en tu mano valorar el uso habitual que le vas a dar a tu colchoneta. A continuación te dejamos unas preguntas que te ayudarán en esta difícil elección:

  1. ¿Generalmente sueles caminar bastantes kilómetros antes de llegar al sitio de acampado? Si vamos a tener que cargarla en la mochila, y podemos encontrar malas condiciones climáticas , una inflable será la mejor elección.
  2. ¿Vas a acampar en alta montaña o en un sitio muy frio? Tú elección debe ser autoinflable (principalmente) o inflable con capacidad calorífica.
  3. ¿Los sitios donde sueles acampar son secos y calurosos? Podemos optar por una de espuma primando la ligereza, especialmente si vamos a emplear durante muchas noches consecutivas la colchoneta, por su total resistencia y durabilidad
(A) Colchoneta básica de espuma, (B) Colchoneta inflable, (C) Colchoneta hinchable ultralight, (D) Colchoneta autoinflable

¿Cómo preparar y qué llevar en tu mochila para senderismo?

Cuando realizamos caminatas por la montaña debemos prestar atención a la manera de distribuir el material que cargamos en la mochila. La colocación de los accesorios va a ser determinante para sentirnos cómodos a lo largo de tantos kilómetros.

Son muchas las cosas que pueden ocurrir para las que es mejor que estemos listos. Cambios repentinos de tiempo, pérdidas de ruta, eventualidades físicas. Por eso deberemos ir preparados para poder afrontar con seguridad nuestra jornadas.

Las siguientes recomendaciones de equipo están destinadas al senderismo de 3 estaciones, esto quiere decir que fuera del invierno.

  • Ropa de abrigo y repelente.- Esto nos ayudara en caso de algún cambio de temperatura en la montaña.
  • Botella de agua.- Lleva la suficiente agua para la expedición.
  • Botiquín de primeros auxilios básico.– No se trata tan solo de armar un botiquín con la lista teórica de lo que debo llevar. Se trata además de eso, de conocer la función de cada uno de los elementos que llevamos.
  • Lámpara frontal.- Incluye unas baterías de repuesto.
  • Gafas de sol y protector solar.
  • Celular con batería.– Es fundamental en caso de tener que avisar por alguna contingencia.
  • Comida y barras energéticas.
  • Otros.- Identificación, dinero, manta de emergencia, estufa, tanque de gas, papel higiénico y bastones de senderismo.

Otro de los factores clave para sentirnos cómodos durante nuestras aventuras en la naturaleza es el ajuste que logremos con la mochila de senderismo que llevemos. A continuación te explicamos cómo conseguir ese ajuste perfecto.

Recuerda que el tamaño de mochila recomendado para una salida de senderismo, es de 15 a 30 litros.

¿Cómo enrollar el saco de dormir?

Cuando tienes que doblar tu saco de dormir, es importante que lo hagas siguiendo unas pautas para evitar daños posteriores en el saco de dormir outdoor. El proceso para almacenar el saco de dormir para que puedas transportarlo cómodamente, es básico para que ocupe el mínimo espacio posible.

Ya sea si tienes un saco de dormir de plumas o sintético, doblarlo siempre en el mismo sentido y con los mismos pliegues hará que a la larga el saco pierda sus características. También es muy importante que antes de guardar tu saco de dormir esté completamente seco y sin humedad.

Ten en cuenta que enrollar un saco de dormir frecuentemente puede dañar su aislamiento térmico y que disminuya su eficiencia para mantenerte caliente. Si tu saco de dormir viene con una bolsa para almacenarlo, cuando lo vayas a guardar en casa entre una expedición y otra lo ideal es guardarlo sin enrollarlo y si lo pones en la bolsa no ajustarla demasiado para que quede holgado.

Pasos para enrollar un saco de dormir:

Estira el saco de dormir sobre una superficie plana y seca

Si te encuentras en medio de la montaña, lo mejor es que para guardar tu saco, lo estires encima de una lona para mantenerlo limpio y evitar que la humedad penetre en el saco.

Cierra el saco de dormir

Cuando cierres completamente el saco de dormir, deshazte del aire que queda en el interior del saco a través del extremo superior ya que si no está totalmente cerrado será más complicado enrollar el saco de forma uniforme y ajustada.

Dobla el saco de dormir por la mitad

Doble tu saco de dormir para que quede un lado sobre el otro de manera que se alinee con el cierre.

Enrolla el saco empezando por la zona de los pies

Con las dos manos, enrolla el saco de manera que quede lo más ajustado posible y aplanándolo según vayas avanzando empujando el aire para que vaya saliendo por la parte superior del saco de dormir.

Si tienes dificultad para doblar el saco de dormir, ayúdate de tus rodillas para ejercer presión sobre éste para facilitar la salida del aire. Luego continúa enrollándolo manteniéndolo apretado con tus manos y sacando el aire con las rodillas.

Guarda el saco en una bolsa impermeable

Es fundamental que el saco de dormir permanezca seco y sin humedad en todo momento porque puede llegar a ser peligroso, y es que el agua puede enfriar la piel mucho más rápido que el aire. Una vez guardado, para poder comprimir el saco de dormir, coloca las cintas de manera correcta. Recuerda que se comprime primero por un lado y después por la parte contraria para obtener un volumen uniforme. Como te hemos comentado al principio, evita mantener mucho tiempo el saco comprimido ya que podría llegar a deformarse.

¿Qué significan las temperaturas en un saco de dormir?

En las especificaciones técnicas de cada saco de dormir suelen aparecer tres temperaturas: la confort, límite y extrema. Eso suele confundir a los usuarios no experimentados, que no saben cómo interpretarlas. A continuación vamos a explicar detalladamente el significado de cada una.

Temperatura confort

Se basa en la temperatura más baja en la que un usuario medio no experimentado puede contar con dormir cómodamente en una postura relajada. Esta gama garantiza un sueño cómodo incluso para usuarios sin experiencia previa.

Temperatura límite

Se basa en la temperatura más baja en la que un usuario adulto medio con experiencia puede contar con dormir cómodamente en una postura relajada. Un usuario experimentado puede optimizar el aislamiento sabiendo elegir la ropa y teniendo en cuenta otros factores.

Temperatura extrema

Es una valoración para un usuario medio no experimentado en términos de supervivencia. A esa temperatura, puede permanecer seis horas sin dormir sin riesgo de muerte por hipotermia, pero con otros riesgos para su salud (por ejemplo, congelación de miembros).

Entonces ¿Como elegir el saco de dormir adecuado para una expedición?

La temperatura de referencia que se suele tomar para un saco de dormir es la temperatura límite. En otras palabras, si vas a dormir en un lugar en el que por la noche puede llegar a hacer – 10º, escoge un saco cuya temperatura límite sea de – 10º. Ten en cuenta que, normalmente, vas a dormir en una tienda de campaña, por lo que la temperatura interior de la tienda será un poco superior, y que puedes influir en la temperatura interior del saco de varias maneras: con ropa térmica, usando una sábana interior, asegurando el collarín ceñidor para evitar que la pérdida de calor corporal o incluso con una bota de agua calentita.

¿Cómo elegir las Polainas para montañismo?

Las polainas son pieza clave para evitar que nuestros pantalones y botas de montaña calen debido a un contacto prolongado con agua, nieve o barro.

Las botas de montaña hacen un gran trabajo protegiendo tus pies, pero gran parte de esto (especialmente la comodidad), depende de que los objetos no deseados se mantengan fuera de tu calzado de montaña. Aquí es cuando entran en juego las polainas: son una funda ligera y extraíble que ayuda a proteger los pies, el calzado y los calcetines de la suciedad y de objetos punzantes como plantas o arbustos con espinas. Las polainas de corte más alto también protegen la parte inferior de las piernas y, en condiciones más frías, proporcional un aislamiento adicional.

Las polainas están conformadas de la siguiente manera:

  • Cierre superior: correa o cordón para ceñir la parte superior.
  • Apertura frontal: permite un fácil acceso para ponerse y quitarselas.
  • Parte superior: en las polainas más largas, la parte superior ofrece más protección y protege la parte inferior de las piernas.
  • Lazo de enganche: asegura las polainas al calzado mediante un gancho que se une a los cordones de las botas.
  • Correa del empeine: es un cordón que pasa por debajo del empeine para asegurar que las polainas están en su sitio.

Características principales

Transpirabilidad

En ocasiones puede que termines con las pantorrillas más húmedas por llevar unas polainas que no transpiran adecuadamente, que por el hecho de pisar un poco de nieve.

Las polainas fabricadas con membranas Gore-Tex son resistentes al agua, a la vez que transpirables dan muy buen resultado. Algunas marcas apuestas por sus tejidos repelentes al agua como BBdry en el caso de Black Diamond.

Rigidez del tejido

Las polainas para montañismo deben estar fabricadas de materiales duraderos como en poliamida (Nylon o Kevlar). Esta cualidad es necesaria, de lo contrario agujerearas inevitablemente la parte interna de la polaina con algún enganchón con los crampones.

Altura

La altura de la polaina, dependerá de cuanta protección necesites. Generalmente, para terrenos nevados a pie necesitarás una polaina alta.

Talla de polainas

Al igual que el calzado, deben ajustarse correctamente para que funcionen con eficacia. Las polainas desabrochadas no se fijan correctamente alrededor del calzado, dejando pasar el agua, el barrio y la suciedad a las botas. Por otro lado, las polainas demasiado ajustadas serán incómodas de llevar y es poco probable que se sujeten bien.

Factores a tener en cuenta

  1. La circunferencia de las piernas: deben envolver fácilmente la parte inferior de las piernas y no sentir que te aprietan.
  2. ¿Cómo de voluminoso es tu calzado? Si llevas botas de montaña o de esquí, te recomendamos aumentar la talla.
  3. Camina con ellas antes de salir y comprueba que no te rocen, aprieten o te resulten incómodas.

Cuidado y almacenamiento de las polainas

Al igual que ocurre con todo el material para actividades al aire libre, el cuidado y almacenamiento correctos son esenciales. Están diseñadas para ser resistentes y duraderas, pero un poco de cuidado básico garantizará que duren más y sigan funcionando como es debido. Después de usarlas, limpia la suciedad de las polainas con un cepillo, agua, y un poco de jabón suave. Una vez las limpies, cuelga las polainas para que se sequen completamente al aire antes de guardarlas


¿Cómo lavar las botas Gore-Tex?

¿Acabas de volver de una ruta en la montaña? ¿Tienes las botas llenas de lodo y suciedad? Aquí tienes algunos consejos sobre cómo limpiar tus botas de senderismo de forma apropiada, desde su mantenimiento habitual hasta el tratamiento necesario antes de guardarlas durante una temporada.

Un cuidado correcto del calzado es importante, para que los pies permanezcan secos, cómodos y protegidos. Un buen cuidado de tu calzado asegura su rendimiento y prolonga su vida útil.

¿Se pueden lavar las botas en lavadora?

No, sin duda es una mala idea. El uso de detergentes industriales y el movimiento y golpes dentro del tambor durante el lavado es demasiado violento para el calzado de montaña, un material realizado con tejidos y construcción que requieren de un mantenimiento bastante cuidadoso. Pueden aparecer daños en cualquier parte del calzado.

Limpieza exterior

Retira cordones y plantillas y límpialos aparte.

Con la ayuda de un cepillo suave (o una esponja) , hay que frotar en aquellos lugares en los que se ha acumulado más suciedad. Te recomendamos que este proceso lo realices en algún lugar al aire libre o en un sitio fácil de limpiar después, porque te sorprenderás de la cantidad de tierra que puede llegar a salir de las botas. Termina frotando suavemente con una esponja o bayeta humedecida en agua para acabar de retirar el polvo

  • Eliminar la suciedad con una esponja o un cepillo.
  • Usar agua templada y una cantidad reducida de detergente líquido.
  • En el calzado de cuero, consultar las instrucciones del fabricante.
  • No usar lejía. No lavar en la lavadora.

Secado de botas

Busca un lugar ventilado y alejado de cualquier fuente de calor como radiadores, estufas o sol directo. Un patio o balcón a la sombra suele ser un lugar muy adecuado para este propósito, pero evita dejar el calzado húmedo en el exterior si la temperatura va a ser excesivamente fría ya que, además de no secarse, la formación de pequeños cristales de hielo en las costuras puede ser tremendamente negativo.

Asegúrate de que las zapatillas estén completamente secas antes de volver a colocar las plantillas y de atar los cordones.

Reactivación del tejido DWR

  • Si el agua no se descompone en gotas sobre la superficie, debe aplicarse de nuevo un tratamiento repelente al agua (DWR).
  • Usar un tratamiento en spray.
  • No usar cera o grasa impermeabilizante porque puede afectar la transpirabilidad del calzado.

¿Con que frecuencia se deben limpiar las botas?

Después de cada ruta. Si las botas no están sucias, solo saca las plantillas. Deja que las zapatillas se ventilen en un lugar seco. Ten en cuenta que la principal causa del mal olor es el sudor de los pies y la proliferación de bacterias en un entorno húmedo. Dejar las zapatillas al aire libre suele ser suficiente para evitarlo.

Cómo acampar con tu perro

Está el campamento, y luego está el campamento con su perro a su lado. Su sola presencia eleva cada pequeño momento. Su curiosidad es contagiosa

Caminar y acampar juntos es una oportunidad para ver la naturaleza a través de sus ojos. Los lagos se convierten en algo más que parte del paisaje: son lugares privilegiados para chapotear y nadar. Y las piñas ya no son solo piñas: son el juguete más increíble que ha existido desde el principio de los tiempos.

Con un poco de preparación, el equipo adecuado y un poco de ese entusiasmo por explorar que es tan natural para nuestros amigos peludos, estarás en camino a pasar un buen rato acampando con tu perro.

TEN UN PLAN DE JUEGO

Antes de comenzar a cargar equipo en el automóvil, tenga un plan. Sepa a dónde va, dónde dormirá y las reglas específicas sobre perros en el área que explorará.

EMPACA LO ESENCIAL

Cuando se trata de la vida de campamento, las necesidades básicas de nuestros perros no son muy diferentes a las nuestras: comida, agua, calor, un lugar para descansar y suministros de primeros auxilios.

Antes de salir, verifique el clima y el rango de temperatura para que su cachorro pueda estar tan bien preparado como usted. Empaca agua extra si va a hacer calor, capas si va a estar mojado o frío, y mucha comida y premios, y más si vas a cubrir millas extenuantes. Sepa de lo que es capaz su compañero de camino y tenga un plan de contingencia si las cosas salen mal.

RESPETEN MODALES EN CAMPAMENTOS Y SENDEROS

La buena memoria, la obediencia básica y modales como «déjalo» ayudarán a mantener las cosas positivas para tu compañero canino en el camino. También contribuirán en gran medida a hacer amigos con otros visitantes.

Si su compañero de campamento tiene mucho que decir o le encanta dejar escapar un buen aullido a la luna, considere acampar en un lugar más apartado del campo. Lo que es música para nuestros oídos puede ser menos que ideal para la experiencia en la naturaleza de otros.

NO DEJES RASTRO

¡Empácalo, empácalo! Puede minimizar el impacto y contribuir a una naturaleza virgen observando los siete principios de Leave No Trace . Esto incluye recoger los desechos de su perro y desecharlos en un recipiente adecuado. Otras consideraciones específicas de los perros incluyen respetar la vida silvestre dando espacio a otros animales y bichos (y no perseguirlos), ser considerado con otros usuarios (a través de buenos modales y etiqueta), y monitorear y limpiar las migas de comida, las croquetas derramadas o los juguetes.

CONFÍA EN TU INSTINTO

Usted conoce a su perro mejor que nadie y está en la mejor posición para emitir juicios sobre su bienestar. Cuando se trata de preocupaciones médicas y peligros en la naturaleza, recomendamos hablar con su veterinario antes de su próximo campamento.

¡DIVIÉRTETE!

Llevar a tu perro de campamento por primera vez es emocionante, pero puede parecer un poco desalentador. Haga todo lo posible para prepararse con anticipación y tener un plan de respaldo para mitigar algunos de esos nervios.

Parte de lo que hace que acampar sea tan divertido es que las cosas rara vez salen exactamente como se planearon. Eso es sólo parte de la aventura.

4 consejos para andar en bicicleta de montaña con tu perro

Con la reciente explosión de popularidad del ciclismo de montaña, hay más personas que nunca disfrutando de los senderos, por lo que es importante prepararse de antemano si planea llevar a su cachorro con usted en su próximo viaje. Estos son algunos consejos a tener en cuenta:

ASEGÚRESE DE TENER UN RECUERDO CONFIABLE

Al igual que con cualquier actividad en la que su perro estará sin correa, asegúrese de que su recuerdo sea sólido antes de salir juntos en bicicleta. Una vez que está sobre dos ruedas, todo se acelera, por lo que deberá ser aún más proactivo para devolverle la llamada a su perro cuando se encuentre con otros usuarios del sendero.

DECIDE EL POSICIONAMIENTO Y PRACTICA A BAJA VELOCIDAD

¿Quieres que tu perro trote delante de ti para que puedas verlo? ¿Detrás de ti para que estés liderando el camino? ¿O a su lado si está en un camino o camino más ancho?

Decide qué funcionará mejor para ti y practica a baja velocidad para que tu perro se acostumbre a estar cerca de tu bicicleta.

CONSIDERE SU ELECCIÓN DE TERRENO Y VELOCIDAD

Puede ser divertido correr cuesta abajo a toda velocidad con su perro saltando detrás de usted, pero las actividades de alta velocidad y alto impacto tienen un gran impacto en las articulaciones de su perro.

NO OLVIDES LA HIDRATACIÓN

Andar en bicicleta es una actividad de ritmo mucho más rápido que caminar, caminar o correr con su perro, por lo que pueden cansarse más rápido o calentarse más. Empaque más agua de lo normal

Cómo caminar con tu perro en la montaña

EL TIEMPO DEL SENDERO CON NUESTROS PERROS NOS DA LA OPORTUNIDAD DE ADOPTAR SU CURIOSIDAD Y SENTIDO DE LA AVENTURA.

Se detienen para investigar una flor silvestre por la que pasaríamos caminando, o para chapotear en un arroyo por el que normalmente caminaríamos. Su sola presencia eleva cada pequeño momento y nos desafían a ver más y hacer más.

Los perros están felices de acompañarlos en cualquier caminata. Con un poco de preparación, el equipo adecuado y un poco de ese entusiasmo por explorar que es tan natural para nuestros amigos peludos, estarán en camino de pasar un buen rato caminando juntos.

TENER UN PLAN

Antes de emprender el camino, tenga un plan: sepa desde qué comienzo del sendero partirá y las reglas específicas sobre los perros en el sendero que explorará. Los diferentes senderos tienen diferentes conjuntos de reglas: muchos permiten perros, pero algunos no, y algunos tienen regulaciones de correa estacionales.

PREPARACIÓN Y EMPAQUE

En el camino, las necesidades básicas de nuestros perros son similares a las nuestras: comida, agua y equipo adecuado para los elementos y el terreno que se avecina. Los suministros de primeros auxilios también son imprescindibles.

Antes de salir, verifique el clima y el rango de temperatura para que su cachorro pueda estar tan bien preparado como usted. Empaque agua extra si va a hacer calor, capas si va a estar mojado o frío y, por supuesto, refrigerios.

Es una buena idea acostumbrar a su cachorro a usar una mochila o botas mucho antes de que planee usarlas en el camino. Conozca de lo que es capaz su compañero de senderos y avance hasta lograr un kilometraje más largo y usar un paquete. Por lo general, los perros pueden transportar hasta el 25 % de su peso en una mochila.

MODALES EN EL CAMINO

La buena memoria, la obediencia básica y modales como «déjalo» ayudarán a mantener a salvo a tu compañero canino (y a la vida silvestre). También contribuirán en gran medida a hacer amigos con otras personas en el camino.

Conozca la etiqueta del sendero que está recorriendo y tenga en cuenta a otros usuarios en el sendero. Los senderos que admiten caballos normalmente requieren que los excursionistas y ciclistas de montaña cedan el paso a los jinetes.

NO DEJES RASTRO

Es una buena idea para cualquiera que juegue y explore al aire libre observar los siete principios Leave No Trace para minimizar el impacto y preservar una experiencia impecable para los demás. Esto incluye recoger los desechos de su perro y desecharlos en un recipiente adecuado. ¡Empácalo, empácalo!

Otras consideraciones específicas de los perros incluyen respetar la vida silvestre dando espacio a otros animales y bichos (en lugar de perseguirlos) y ser considerado con otros usuarios (a través de buenos modales y etiqueta).

NO LO PIERDAS DE VISTA

Caminar por un sendero desde la perspectiva de un perro se ve un poco diferente al nuestro. Todo tipo de olores nuevos para investigar. Vigile las cosas y los lugares que su perro está explorando.habrá momentos en los que ser consciente significa que puedes alejarlos proactivamente de una situación precaria o de comer algo que no deberían.

Después de su caminata, verifique que su perro no tenga garrapatas, rebabas o cortes en el camino. Encontrar y abordar estas cosas temprano es importante para evitar problemas graves más adelante.

DIVIÉRTETE

Ir de excursión con tu perro es una forma increíble de descubrir nuevos lugares juntos, pero puede parecer un poco desalentador si nunca lo has hecho antes. Haz tu mejor esfuerzo para prepararte con anticipación, pero también prepárate para ser flexible en caso de que las cosas cambien.

Más allá de eso, un poco de paciencia y sentido del humor ayudarán. Están creando recuerdos juntos y construyendo su vínculo, ¡y esa es la mejor parte!

No dejar rastro: Edición para perros

Hay formas de mantener el entusiasmo alto y minimizar nuestro impacto en la naturaleza.

Para escalar esos picos de manera responsable, echemos un vistazo a los 7 principios de Leave No Trace . Además, lea hasta el final para ver nuestro consejo adicional para dejar el rastro mejor de lo que lo encontró.

Leave No Trace es una organización que brinda educación, habilidades, investigación y ciencia para ayudar a las personas a cuidar el aire libre. Echaremos un vistazo a sus recomendaciones y agregaremos algunos de nuestros propios consejos y equipos específicos para perros para mantener a su cachorro en el buen camino también.

PRINCIPIO 1: PLANIFICAR CON ANTICIPACIÓN Y PREPARARSE

Planificar con anticipación nos ayuda a eludir los errores que de otro modo podríamos cometer en el camino. En primer lugar, puede verificar qué terrenos públicos le permiten acampar y caminar con su compañero canino.

Lo mismo ocurre con la comida para perros. La bolsa de viaje para comida para perros ofrece una manera eficiente de empacar croquetas sin generar residuos.

PRINCIPIO 2: VIAJAR Y ACAMPAR EN SUPERFICIES DURADERAS

El lugar donde caminamos, y acampamos, puede afectar la tierra y las vías fluviales. Con los consejos reflexivos a continuación, podemos evitar pisotear la vegetación superficial o las comunidades de organismos.

Cuando concentramos nuestro tráfico de pies y patas en senderos bien definidos, reducimos el impacto en las áreas circundantes. Dicho esto, hay momentos en los que nosotros (y nuestros perros) viajaremos fuera del camino, cómo encontrar privacidad cuando la naturaleza llama o explorar lugares para acampar. Algunas superficies son más duraderas y resistentes a los daños que otras, lo que las convierte en mejores rutas fuera de los senderos.

MÁS DURADERO:

  • Roca, arena y grava: puede tolerar el pisoteo repetido
  • Hielo y nieve: el efecto de viajar a través de estas superficies es temporal (con suficiente profundidad de nieve)

DURABILIDAD MEDIA: VEGETACIÓN

  • Hierbas secas: más resistentes al pisoteo
  • Prados húmedos – frágiles
  • Consejo: evita las zonas de vegetación siempre que sea posible

MENOS DURADERO:

  • Suelo vivo: extremadamente vulnerable al tráfico peatonal (solo un paso puede destruirlo y las comunidades de organismos dentro de él)
  • Charcos del desierto y agujeros de lodo: el agua es un recurso escaso para la vida silvestre. Elige otra ruta.

Ser cuidadoso y selectivo al elegir un lugar para acampar es uno de los aspectos más importantes del uso de campo de bajo impacto. Para hacer su parte, puede acampar a 60 metros (70 pasos de un adulto) del agua para permitir rutas de acceso para la vida silvestre. 

PRINCIPIO 3: DESECHAR LOS RESIDUOS APROPIADAMENTE

Realice una limpieza cuidadosa de su área, prestando especial atención a los desechos de la cocina, como la grasa de tocino y las sobras, que atraen a la vida silvestre.

Puede que no sea su tarea favorita, pero deshacerse de los desechos humanos y de perros de manera adecuada es clave. Ayuda a mitigar la contaminación de las fuentes de agua, la posibilidad de que alguien más la encuentre y la posibilidad de propagar enfermedades. Para los desechos humanos, Leave No Trace explica cómo puede enterrarlos o empaquetarlos . En el caso de los excrementos de perros, recomiendan recogerlos y empaquetarlos en bolsas de recogida.

PRINCIPIO 4: DEJE LO QUE ENCUENTRE

¿Una de las mejores formas de no dejar rastro? Deja las áreas como las encontramos. Si despejamos una zona de ramitas o piñas, reemplácelas antes de salir. Al pasar flores, consideremos tomar una foto en lugar de recogerlas. Una flor puede no parecer gran cosa, pero imagínate cuando todos piensen de esa manera.

Estas hermosas partes del paisaje en realidad ayudan a la vida silvestre a sobrevivir. Leave No Trace comparte que las hojas de arce proporcionan vitamina C para las venadas preñadas, y los palos son materiales de construcción útiles para el nido de un pájaro.

PRINCIPIO 5: MINIMICE LOS IMPACTOS DE LAS FOGATAS

Considere usar una estufa de campamento para preparar alimentos en lugar de hacer una fogata. Los incendios forestales no solo son un problema grave, sino que la recolección de leña y los restos de una fogata dejan un impacto.

Claro, tener una fogata es útil para algo más que cocinar. Pero, hay otras maneras de mantenerse caliente. Mientras estás abrigado en tu saco de dormir, mantén a tu cachorro abrigado en su propio saco de dormir para perros .

PRINCIPIO 6: RESPETAR LA VIDA SILVESTRE

Es un placer ver la vida silvestre en su hábitat natural. Afortunadamente, podemos observarlos desde la distancia sin molestarlos. Dicho esto, una cosa es mantenerse alejado de la vida silvestre y otra mantener alejado a su perro. Algunos perros pueden sentir curiosidad por la vida silvestre. La buena memoria, la obediencia básica y modales como «déjalo» ayudarán a proteger a tu compañero canino y la vida silvestre.

PRINCIPIO 7: SEA CONSIDERADO CON LOS DEMÁS

Para muchos, el tiempo al aire libre ofrece soledad y paz. Veamos algunas formas en que podemos respetar a los demás. Considere que no todas las personas se sienten cómodas permitiendo que sus perros saluden a los suyos en el camino. Si desea que su perro salude a otro perro, puede consultar primero con su humano. Descubrirá el nivel de comodidad de la persona y de su perro en el proceso.

Si a tu perro le gusta ladrar o aullar a la luna, puedes redirigir su energía a un juguete para perros entretenido para roer si estás acampando cerca de otros amantes de la naturaleza.