Todas las entradas de: Revista Azimut

Guia para ajustar los bastones de trekking

Los bastones de trekking son un elemento esencial para muchos montañistas y senderistas de todo el mundo. Son muchas las ventajas conocidas de usar bastones.

Aportan gran estabilidad y confort a la hora de caminar. Ayudan a reducir la tensión de las piernas considerablemente. Reducen el impacto en las caderas, las rodillas y los tobillos cuando bajamos una pendiente; e incluso nos ayudan a equilibrarnos.

Es importante ajustar bien el bastón de montaña a nuestras necesidades tanto de estatura como de terreno. A continuación te explicaremos detalladamente la forma correcta de ajuste.

Altura adecuada

Los bastones de trekking son ajustables para acomodarse a diferentes medidas, según la altura del senderista, o la pendiente a la que se tenga que enfrentar. Muchos optan por acortar la longitud del bastón para las fuertes pendientes (ascensos) y, al contrario, alargar unos pocos centímetros para los descensos.

Existe una fórmula sencilla para calcular la altura de los bastones, consiste en multiplicar nuestra altura por 0,66 para uso relajado por 0.68 para uso más intenso o deportivo, y redondeando hacia arriba de la medida. Por Ejemplo una persona que mide 1,70 M debe multiplicar por 0.66 que da como resultado 112, si lo redondeamos a la medida más próxima queda en 115 cm.

Ajustando la Dragonera

La dragonera es la cinta que está en la empuñadura y que se ajusta alrededor de la muñeca. Se debe de forma que ayude a mantener el peso del palo en la mano, pero no tan fuerte como para restringir el movimiento de nuestra muñeca.

  1. Pasa la mano por la cinta de forma que la parte inferior de la correa quede en la muñeca.
  2. Sujeta el bastón de forma que agarres la empuñadura y el inicio de la dragonera.
  3. Apretar la correa lo necesario para que no apriete pero para que te ayude a mantener el peso de la mano en el poste.

Roseta

La roseta es una pequeña cesta de plástico que va arriba de la punta y sirve para que el bastón no se hunda en el terreno. Está generalmente debe colocarse cuando el terreno tenga nieve o lodo.

Punta

La Punta es la parte del bastón que se apoya en el suelo,normalmente es algún metal duro. Además, las puntas de muchos bastones de trekking son reemplazables para poder adaptarlas a las diferentes superficies o para cambiarlas en caso de rotura.

7 Consejos para acampar en la naturaleza sin dañarla

Realizar actividades al aire libre con impacto mínimo, depende más de actitudes y conciencia que de leyes y reglamentos. Minimizar el impacto comienza con una planificación cuidadosa antes de partir, tomando en cuenta todo efecto posible de su presencia en el lugar.

Los siete principios del «Leave No Trace«, si va de aventura, haciendo senderismo, campismo o cualquier actividad al aire libre, estos principios son importantes para mantener la naturaleza y así poder disfrutar todos de la misma. Hay que entender también que el NDR (o LNT por sus siglas en Inglés – Leave No Trace) no sólo se refiere a no dejar basura; su enfoque abarca otros aspectos igualmente importantes en la práctica de actividades al aire libre. Es una combinación de ciencia y sentido común para disfrutar de la responsabilidad en la práctica de estas actividades.

Son 7 los principios enumerados, pero el no conocerlos no significa que sean de otro mundo. Cualquier esfuerzo por mantener limpia un área o por no maltratar la naturaleza (escribir nuestro nombre en las piedras, marcar árboles o cortarles partes, dejar nuestros desechos de camino) involucra todos estos principios.

1.- Planea tu salida con anticipación

Si estamos debidamente preparados para una incursión a un sitio de nuestro interés, sabremos los caminos que debemos seguir, las zonas de campamento, y sabremos de antemano exactamente todo el equipo necesario que tendremos que llevar.

  • Conoce las regulaciones del lugar
  • Lleva un kit de emergencias
  • Haz un itinerario de ruta
  • Trata de ir con pocas personas
  • Lleva la basura contigo de regreso
  • Lleva un mapa o GPS

2.- Viaja y Acampa en Superficies Resistentes

Las «superficies durables» son los caminos ya establecidos y los campings. Intenta no crear nuevos caminos y lugares de acampe, lo que perturbaría la pureza del área. Hay zonas designadas especialmente para los campistas, aprovecha éstas áreas para no dañar otras.

  • La selección de un lugar apropiado para campamento es el aspecto más importante para una salida de bajo impacto.
  • Camina por senderos marcados
  • Hay que caminar dentro de los sendero y en fila.
  • Nunca limpies las hojas y otros materiales orgánicos de tu lugar de campamento. De igual manera evita en lo posible remover rocas y grava. Los materiales orgánicos ayudan a amortiguar el peso y evitan la excesiva compactación del suelo, secretan nutrientes para las plantas, y reducen la capacidad erosiva de la lluvia.

3.- Elimina los deshechos de forma correcta

No dejes en el sitio nada que no estuviera antes allí. Recuerda que los desechos humanos deben estar enterrados por lo menos a 60 metros de distancia de cualquier curso de agua, y enterrados de 15 a 20 centímetros de profundidad. leva una palita y deposita el deshecho humano en un hoyo cúbrelo con la misma tierra. Guarda tu papel de baño usado en una bolsa, ¡no lo tires! Si necesitas agua para lavar algo para o uso personal, acarrear agua desde el río o lago al campamento y ahí limpia lo que necesites. ¡Utiliza jabón biodegradable!

  • Antes de abandonar un lugar de acampada o descanso, inspecciona meticulosamente para que no quede basura, ni residuos de comida. Empaca toda tu basura y sobrantes.

4.- Deja lo que encuentres

No tomes nada natural del campamento, incluidas rocas y plantas. La clave es evitar la introducción o el transporte de especies no autóctonas hacia o desde el sitio.

  • Evita transportar y no introduzcas especies no nativas.
  • Marcar árboles o piedras con iniciales y otros mensajes es totalmente inaceptable.
  • Recoger una que otra flor parecería que no va a causar mayor impacto. Pero si todos lo visitantes piensan de la misma manera, entonces SÍ tenemos un problema.

5.- Minimiza el uso e impacto de fogatas

Si es necesario hacer fogatas normalmente hay espacios designados, de esta forma no dañaremos la naturaleza.

  • Nunca quemar tus desechos y basura en la fogata.
  • Nunca dejes un fuego sin atención, sea de fogata o de cocinilla.
  • Al abandonar la fogata apaga todo fuego.
  • No lleves tu propia madera, puedes introducir bacterias ajenas al ambiente y provocar plagas en donde no las había.

6.- Respeta la Vida Animal y Vegetal

No solo es una buena práctica para el medio ambiente, sino también para tu seguridad. No te acerques ni sigas a un animal salvaje, y nunca los alimentes.

  • Siempre recuerda que en áreas silvestres tú eres el visitante, tú eres el intruso en su casa
  • Para actividades al aire libre es mejor realizarlas en grupos pequeños, o grupos grandes divididos para no interferir mayormente con la vida silvestre.
  • Protege la vida silvestre y tus alimentos guardando la basura y tus raciones de comida en un lugar seguro
  • No les des de comer, puedes afectar su salud.

7.- Sé Respetuoso con los Otros Visitantes

Respeta a los campistas que te rodean, y cede el paso en el camino. Mantén los ruidos fuertes al mínimo para que otros puedan disfrutar de la serenidad del entorno natural.

  • Hay que mantener la cortesía. Respeta a los otros visitantes.
  • Deja que prevalezcan los sonidos de la naturaleza antes que voces y bocinas.

Acampar en el Ajusco

¿Que tal una escapada a la naturaleza? Te traemos un plan ideal para pasar un buen día o un fin de semana en el Ajusco, concretamente en el Parque Ejidal San Nicolas Totolapan. Te contamos todo lo que debes saber de este destino y las razones para visitarlo.

En la Ciudad de México, por extraño que parezca, existen maravillosos santuarios naturales para disfrutar de la naturaleza en familia. Tal es el caso del Parque Ejidal San Nicolás Totolapan, un magnífico santuario natural en medio de la ciudad, con todas las facilidades para el ecoturismo.

Los paseos por este bosque son una gratificante experiencia, sus senderos llevan al visitante a disfrutar de una diversidad de árboles; oyameles, pinos y cedros blancos son los que acaparan la escena. Asimismo, el lugar cuenta con una nutrida fauna donde conviven venados cola blanca, jabalíes, gatos monteses, zorros entre muchos otros.

La zona de campamento está conformada por más de 4 hectáreas, rodeada de pinos, oyameles; cuenta con vigilancia las 24 horas del día y lo mejor de todo es que ¡Abre todo el año! y no es necesario realizar reservación. Algunas de las actividades adicionales que puedes hacer es visitar la granja didáctica, la tirolesa, montar a caballo, andar en bicicleta de montaña o bien recorrer a pie los senderos y miradores (El más famoso es el mirador de la virgen).

  • Costo: $200 pesos por persona por noche, no es necesario hacer reservación. ¿Cómo llegar?
  • ¿Cómo llegar? Kilómetro 11.5 de la carretera Panorámica Picacho-Ajusco. En transporte público desde el paradero de Huipulco o Perisur, tomar el camión de «Santo Tomas Ajusco».

5 Lugares para acampar cerca de la CDMX

¿Te gustaría pasar una noche al aire libre, disfrutando de la naturaleza y de lo maravilloso que es nuestro entorno? Hemos escogido los mejores lugares cerca de la Ciudad de México para acampar, para que elijas tu destino perfecto. ¡Aquí los tienes!

Tumbarse en medio de la nada, alejado de la civilización, y contemplar las estrellas hasta que amanece es una de las experiencias más espectaculares de las que podemos disfrutar. Por suerte cerca de la ciudad de México aún tenemos muchos sitios increíbles para pasar allí una noche con la única compañía del sonido del silencio, la paz de la naturaleza y el brillo de la Luna y las estrellas.

Parque Ejidal San Nicolás Totolapan (Ajusco)

Si vives en la CDMX, es muy probable que en ciertos momentos te sientas completamente saturado y necesitas desconectar de todo, pero quizá no dispongas del tiempo suficiente para escapar fuera de la ciudad. No te preocupes, a pocos minutos de ti tienes el maravilloso bosque del Ajusco, naturaleza en estado puro.

El Parque Ejidal San Nicolás Totolapan cuenta con una zona específica para campistas, conformada por 4 hectáreas con vigilancia las 24 horas, servicio de sanitarios y áreas para fogatas.

  • Costo: 200 pesos por persona por noche
  • ¿Cuando puedo ir a acampar? La zona de campamento abre los 365 días del año; no es necesario realizar reservación
  • ¿Cómo llegar? Kilómetro 11.5 de la carretera Panorámica Picacho-Ajusco. En transporte público desde el paradero de Huipulco o Perisur, tomar el camión de «Santo Tomas Ajusco».

Meztitla (Tepoztlán)

Meztitla, situado en el estado de Morelos es uno de los sitios más increíbles para disfrutar de una gran acampada. Sus paisajes son sobrecogedores y la paz que se respira en la zona entrará de lleno en ti, cambiándote por completo y convirtiendo esta escapada en una experiencia significativa. Al encontrarse lejos de toda ‘civilización’, podrás disfrutar de un cielo estrellado realmente sorprendente.

Este campamento pertenece a la Asociación de Scouts de México, pero está disponible a todo el público. En una extensión de cerca de 20 hectáreas.

  • Costo: $180 pesos por persona
  • ¿Cuando puedo ir a acampar? La zona de campamento abre los 365 días del año; no es necesario realizar reservación
  • ¿Cómo llegar?Autopista México-Cuernavaca. Carretera Cuernavaca-Tepoztlán (libre). Autopista de cuota México-Cuautla. En autobús desde la la Terminal del Sur en la Ciudad de México: Autobuses Pullman de Morelos, Cristóbal Colón (servicio al centro de Tepoztlán) y Estrella Roja (servicio a la caseta de cobro de Tepoztlán).

Rancho Santa Elena

El Rancho Santa Elena es uno de los lugares perfectos en los que la naturaleza sorprende y enamora. Paisajes únicos, un tiempo que suele ser inmejorable y una tranquilidad que te transportará directamente a otro mundo. Perfecto, además, para acudir en familia. Entre algunas de las actividades que puedes realizar es ciclismo de montaña o Kayak dentro de la presa.

  • Costo: $300 pesos por persona.
  • ¿Cuando puedo ir a acampar? Únicamente fines de semana y es necesario realizar reservación al correo info@santaelena.com
  • ¿Cómo llegar? Saliendo de Indios Verdes, tomar la carretera México-Pirámides (cuota). Después de Ecatepec, siempre seguir en dirección Tulancingo, NO HACIA PACHUCA. La caseta a Tulancingo está del lado derecho pero poco anunciada. Sobre esa carretera, no entrar a Pirámides y seguir hacia Tulancingo. Ya en la carretera Tulancingo-Huasca ir en dirección Tulancingo hasta dar vuelta en «U» en el retorno para pasar por Jaltepec y posteriormente Acatlán, desde donde ya existen letreros (mapa de libramiento).

Las Estacas

No puedes dejar de pasar una noche en este parque apartado de todo. Se trata parque ecoturístico, con una experiencia única que tienes que hacer sí o sí una vez en la vida. Para nosotros, uno de los mejores sitios para acampar cerca de la CDMX. Algunos de sus atractivos son ríos, albercas y tirolesas.

  • Costo: $500 pesos
  • ¿Cuando puedo ir a acampar? El parque abre los 365 días del año.
  • ¿Cómo llegar? El paraíso de Las Estacas está enclavado en el corazón de Morelos. A 18 km de Yautepec. Carretera Tlaltizapán – Cuautla S/N KM 6. Col. Bonifacio García, el municipio de Tlaltizapán.

Peña De Lobos

Con más de 50 hectáreas de bosques, arroyos y manantiales, en Peña de Lobos descubrirás hermosos paisajes para hacer excursiones. Todas las zonas de campamento cuentan con espacios suficiente para colocar las tiendas de campaña, cuentan con su propia área de fogata, espacio para colocar lonas en caso de lluvia y baño.

  • Costo: $50 pesos por persona.
  • ¿Cuando puedo ir a acampar? El parque abre los 365 días del año. No es necesario realizar reservación.
  • ¿Cómo llegar? Kilómetro 52.5 de la carretera Naucalpan – Ixtlahuaca

¿Cómo escoger un Sleeping Bag?

Cuando salimos a acampar, es esencial el descanso como la misma comodidad.  Elegir el saco de dormir correcto puede ser un factor importante para cualquier situación incluyendo la supervivencia, ya que un sueño reparador puede disparar gran parte de la preocupación y el estrés que ocasiona una situación difícil.


Tipos de Sleeping Bag Existen muchos tipos de sacos de dormir, así que el que elijas debe contar con suficiente relleno para mantenerte caliente por la noche incluso si no dispones de tienda de acampar.

Es importante evitar a toda costa que nuestro sleeping se moje, así que es recomendable mantenerlo siempre en una funda impermeable.
Antes de adquirir algún sleeping-bag es importante que lo pruebes, si queda demasiado justo a tu cuerpo será menos eficaz.

Pluma o sintético: En el mercado encontraremos los sacos de dormir rellenos de pluma o sintéticos.  Los primeros, por lo general , son muy aislantes y no tienen comparación en cuanto a la calidez y peso. No obstante, pierden su eficacia si se llegan a mojar y pueden provocar reacciones alérgicas en algunas personas.
Los rellenos sintéticos van desde las fibras huecas hasta otras diseñadas imitar la estructura de las plumas. Estos conservan parte de su capacidad aislante cuando se llegan a mojar.tipos de sleeping

Clasificación. Las clasificaciones por temperatura sin una «ciencia inexacta» debido a que los fabricantes no disponen de un método estándar para registrar cuánto calor proporciona un saco de dormir.

Algunos fabricantes otorgan una puntuación de confort y otra de supervivencia (clasificación estacional), que nos aportan cierta información.tabla-clasificacion-sleeping

Composición. El principio de todos los sacos de dormir : atrapar el aire y evitar que circule para que el cuerpo lo caliente y mantenga ese calor mientras dormimos.

Boxwall: Este es ideal para temperaturas bajas. Tiene el relleno dentro de secciones cuadradas para minimizar la acumulación en una zona.sleeping box wallCosido: En este, el relleno se encuentra en canales ovalados separados. La desventaja es que se pierde calor a través de las costuras.sleeping cosido

Canales superpuestos: A diferencia del cosido, el relleno se dispone en dos capas para evitar la pérdida de calor por las costuras.sleeping canalesPlacas superpuestas: Este contiene capas inclinadas pupwrpuestas de fibra que se llenan de aire caliente para favorecer el aislamiento. sleeping placas

¡Listo para usar tu saco de dormir! Ya cuentas con el sleeping adecuado. Ahora, antes de utilizar en el campamento, revisa siempre el interior para descartar la presencia de arañas o de otros peligros, y sacudelo para distribuir el relleno.

Una vez dentro, si tienes mucho calor abre un poco la cremallera o utilízalo a modo de colcha. Si tienes frío, ponte algo de ropa extra o utiliza sábanas térmicas para mejorar el rendimiento.

Una vez terminado de usar no llegues a dejarlo guardado totalmente, déjalo extendido y ventilando para evitar que malos olores y no guarde memoria el relleno.


Te compartimos algunos aspectos que deberás considerar a la hora de comprar un sleeping-bag:

  • Elige el saco de dormir que determine la temperatura más baja a la que puedas encontrarte .
  • Los sintéticos don más económicos y más fáciles de limpiar que los de pluma. Además, nos proporcionan aislamiento incluso si se encuentra húmedo.
  • Los de pluma son mucho más caros que los sintéticos, pero nos proporcionan mejor calidez-pesos y son más duraderos.
  • Un sleeping en forma de «momia» aísla mejor que uno que es rectangular, lo malo de este es que ofrece menor espacio para moverse.

¿Buscas una Sleeping ? Visita nuestra tienda de campismo Tienda Física: Xicoténcatl # 173, local 2, colonia del Carmen Coyoacán.
Tienda en línea www.AzimutAdventure.com

Usos de la Sábana Térmica

La manta de emergencia, también conocida como manta espacial, consiste en una fina película de plástico resistente con una cara aluminizada y, a menudo, con la otra cara dorada. Se suele utilizar para mantener la temperatura corporal de un accidentado tras un rescate.

La sabana térmica es básica en el botiquín de primeros auxilios en cualquier expedición outdoor. El material del que están fabricadas permite que se utilice tanto para retener el calor corporal como para bajar la temperatura. A continuación veremos algunos de sus principales usos:


MANTIENE EL CALOR

La sabana térmica ofrece protección contra el frio y en casos de hipotermia. Puede reflejar hasta el 80% del calor corporal. Para usarse solo debe colocar la parte plateada en contacto con el cuerpo. Recuerda proteger la cabeza con un gorro, ya que es por donde más calor perdemos.

BAJA LA TEMPERATURA

La manta de supervivencia puede mantenerte fresco y protegido de los rayos ultravioleta. Si presentas fiebre o golpe de calor debes colocar la parte plateada de la manta en dirección opuesta a tu cuerpo.

VIVAC

Si de pronto te sorprende una lluvia repentina puedes protegerte utilizando la manta térmica. Los materiales con los que están fabricadas las vuelven 100% impermeables, al mismo tiempo evitara que te enfríes.

SEÑALIZACIÓN

Puedes enviar señales de auxilio utilizando la parte reflejante, o bien para hacerte notar a la distancia, en una carretera por ejemplo.


¿Qué sabana térmica me conviene adquirir?
Sin duda te recomendamos una sábana térmica de equipo prehospitalario (paramédicos), suelen ser más caras pero tienen muchas ventanas:
• Son reutilizables
• Más resistentes
• Reflejan el 80% del calor corporal
• Fabricadas para uso rudo.

Botiquín de primeros auxilios ¿Qué debe llevar?

Nunca se sabe cuándo vamos a usar el botiquín, pero tenerlo listo nos ayudará a dar los primeros auxilios en caso de algún accidente. Independientemente de la distancia, el lugar y la duración toda expedición debe ser segura. A continuación te presentamos los elementos indispensables dentro de un botiquín de primeros auxilios:


Materiales de curación
• Agua oxigenada
Se utiliza para lavar las lesiones.
• Algodón
Se usa para la limpieza de la piel y en la aplicación de antisépticos.
• Gasas estériles
Se usan para limpiar y cubrir heridas.
• Suero fisiológico
Es útil para el lavado de heridas y para hacer lavados nasales y oculares. Siempre se debe desechar el suero sobrante tras su uso.
• Crema para picaduras
Controla la comezón, ardor e irritación.
• Cotonetes
Son útiles para limpiar heridas y aplicar antisépticos.
• Crema para quemaduras.
Para aplicar en quemaduras en la superficie de la piel.
• Alcohol
Se usa para limpiar la piel
• Vendas
Para todo tipo de heridas, lesiones articulares, compresiones, etcétera.
• Curitas
• Sales de hidratación
Sirve para tratamiento por vía oral de la deshidratación leve y moderada


[df-subtitle] Equipo y otros suministros[/df-subtitle]

• Guantes de látex
Para limpiar y curar heridas es fundamental antes colocarse guantes estériles.
• Tijeras de punta redonda
Tienen muchos usos como para cortar las vendas.
• Pinzas
Sirven para retirar alguna astilla, vidrio, etc., que se ha incrustado accidentalmente en la piel.
• Manta térmica
Refleja hasta el 80% del calor corporal.
• Termómetro
Para tomar la temperatura en el caso de fiebre.


Medicamentos
Podemos disponer de un grupo de medicamentos para el tratamiento de síntomas menores que no requieran de intervención médica como: Analgésicos, Antisépticos, antinflamatorios antiácidos y antidiarreicos.


RECOMENDACIONES:
Después de regresar de un viaje de campamento, revisa el botiquín de primeros auxilios y repón lo que gastaste. Realiza revisiones periódicas para verificar la caducidad de los medicamentos así como la utilidad del equipo.
Incluye tabletas de purificación de agua en tu botiquín o un filtro personal Lifestraw.
Para evitar que se alteren los medicamentos se debe procurar que los envases estén bien cerrados y almacenados en un lugar fresco, seco y oscuro.
Ten una libreta, pluma y dentro una lista con los números de emergencia.

¿Qué necesito para explorar el Iztaccíhuatl?

Si quieres ascender el  Iztaccíhuatl debes llegar a Paso de Cortés y desde ahí conducir por el camino de terracería o caminar por el sendero alpino (7 km) hasta La Joyita, a 700 metros  de ahí se encuentra La Joya; este es el punto inicial del ascenso.El iztaccihuatl es la tercera montaña más alta del país con una altitud de 5230 MSNM.


RUTA DE LOS PIES

Si estás iniciándote en alta montaña te recomendamos ascender por ésta ruta.
Esta es la ruta más común, también conocida como “Los portillos”. Se asciende por el lado sur. Inicia en La Joya y pasa por varias de sus cumbres, pies, rodillas, espinillas, la panza y finalmente el pecho; el punto más alto del volcán con una altitud de 5230 MSNM.
-A mitad del camino se encuentra el refugio de los cien, utilizado por montañistas para pernoctar o refugiarse.

GLACIAR DE AYOLOCO

Para subir por esta ruta es necesario contar con amplia experiencia
Esta es una de las rutas más difíciles. El punto de partida de esta ruta es La Joya después pasamos por algunos parajes: Boca de Tiburón, la Muralla Roja, Cruz de Rosas, hasta llegar al Refugio de Otis McAllister, desde este punto se cruza el glaciar que lleva directamente a la cumbre de la panza y de ahí al pecho.
– El refugio de Otis McAllister se ubica en la parte baja del glaciar Ayoloco a 4650 MSNM.


¿En qué temporada visitar?

La mejor temporada para visitar el Iztaccihuatl es del mes de Octubre a Febrero. Esto se debe a que los días son más claros y el mal tiempo no se presenta tan frecuente. En verano se puede subir, sin embargo por ser época de lluvia casi siempre tenemos mal tiempo.
El equipo necesario para ascender el iztaccihuatl depende de las condiciones y la ruta por la cual se realizara el ascenso.

PIOLET

Utiliza un piolet de travesía, toma en cuenta el tamaño que debe ser adecuado a tu estatura.[/acc]

CRAMPONES

Los crampones son necesarios en ascensiones por donde, además de nieve, podemos encontrar hielo. Es importante que se ajusten perfectamente a tus botas.[/acc]

BASTONES DE TREKKING

Los bastones mejoran tu equilibrio, evitan lesiones en rodillas y tobillos y mejoran el rendimiento.

CASCO

El casco constituye una parte esencial del equipo de seguridad. Protege la cabeza contra la caída de objetos y golpes.

EQUIPO DE CAMPING

Saco de dormir resistente a bajas temperaturas, casa de campaña, estufa, botiquín de primeros auxilios, bloqueador solar, gafas, etc.

VISTE EN CAPAS

Primera capa: nos mantiene secos Segunda Capa: nos dan calor Tercera Capa: protege del viento, lluvia y nieve.

¿Como llegar al Iztaccihuatl?

En auto

Saliendo de la CDMX toma la autopista México – Puebla hasta la desviación a Chalco y Cuautla por la carretera 115, hasta llegar a Amecameca, continua por la carretera Amecameca – Paso de Cortes.

En camión

Desde la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO) toma un camión de la línea “Los volcanes” en dirección Amecameca. Una vez en este punto busca un colectivo o Taxi a Paso de Cortes.

¿Dónde comprar equipo?
Puedes adquirir equipo en nuestra tienda.
Azimut Adventure
Teléfono: 55-4524-7005
Correo: hola@azimutadventure.com
Dirección: Xicotencatl # 173, local 2, Colonia Del Carmen Coyoacán.