Todas las entradas de: Revista Azimut

¿Cómo ir al baño en campamento?

Ir al baño en la montaña es un tema serio, que es un poco inusual de discutir. Requiere conocimiento y habilidad. Casi en todos los viajes al campo en los que he estado este, me he topado con papel higiénico usado de anteriores visitantes. No solo es asqueroso, dejar su papel higiénico y no seguir los principios de No dejar Rastro, puede contaminar el suministro de agua y atraer vida silvestre no deseada a su campamento.

No tires el papel de baño

Si no te llevas tu papel higiénico, cuando llueve, existe la posibilidad de que las bacterias contaminen la fuente de agua de la que tu y otros campistas dependen. Preserva nuestras áreas silvestres. No querrás encontrar restos de papel higiénico de otra persona en el camino, así que trate el camino como quiere que otros traten el camino.

Enterrarlo no lo hace desaparecer

Llévatelo. El papel higiénico puede tardar mucho en descomponerse, especialmente si va de excursión en un clima extremadamente seco, como el desierto.

¿Cómo defecar?

Hacer del baño en el bosque es fácil siempre que tenga las herramientas adecuadas. Primero, necesita una pala pequeña, papel higiénico y un poco de desinfectante para manos. Luego, necesitarás una segunda bolsa con cierre hermético para llevar el papel higiénico usado.

  1. Elige un lugar a 60 metros del sendero, campamento y a otros 60 metros de una fuente de agua. Si lo deseas, elige la maleza para la privacidad.
  2. Si es posible, encuentra suelo suelto y rico en un sitio soleado. Ambas condiciones ayudan a descomponer los desechos más rápidamente. Usa una pala de campamento, palo, roca o talón de bota para hacer un agujero de aproximadamente 10 centímetros de ancho y de 20 centímetros de profundidad.
  3. Si el suelo es demasiado duro o rocoso para excavar, intenta levantar una roca y usa ese punto. Reemplaza la piedra cuando hayas terminado o lleva tus desechos en una bolsa.
  4. Limpia tus manos con un poco de desinfectante para manos.

¿Cómo orinar?

Elige un lugar que esté lejos de tu sendero o campamento. ten en cuenta lo siguiente dependiendo de dónde te encuentres.

  1. Campamentos cerca de pequeñas áreas de agua: Nunca vayas directamente a un pequeño estanque, arroyo o lago. Siempre muévete unos 60 metros del agua.
  2. Campamentos cerca de grandes fuentes de agua: Si estás en un grupo de rafting que acampa a lo largo de un río muy grande, es recomendable orinar directamente en el agua. Esto se debe a que el volumen del río lo diluirá, y el área para acampar evita saturarse demasiado.
  3. En zonas alpinas: En zonas montañosas se recomienda orinar sobre una superficie de roca.

Consejos generales de higiene en la naturaleza

En primer lugar, siempre llevar un desinfectante para manos o toallitas húmedas. Es recomendable que lo utilices luego de defecar y antes de manipular alimentos. Nunca te enjabones directamente en un lago o arroyo, ni siquiera, aunque sea un jabón biodegradable. Esto puede dañar la vida acuática.

¿Cómo lavar la ropa en campamento?

Tener que lavar tu ropa mientras acampas no es tan difícil como crees. A continuación te presentamos los pasos más sencillos para tener ropa limpia, sobre todo en campamentos largos o en viajes de mochilero.

Lavar a mano su ropa de campamento es fácil con una bolsa seca. Lo más probable es que ya tenga una bolsa seca si ha estado acampando antes, por lo que no es necesario comprar equipo nuevo. Una bolsa seca de tamaño común es de 5 litros, este tamaño está bien, aunque si tienes una superior resultara más sencillo.

  1. Agregue la ropa sucia y luego llene la bolsa seca hasta la mitad con agua limpia.
  2. Agrega un poco de jabón biodegradable.
  3. Agregue una piedra lisa. Puedes omitir este paso si su ropa no está tan sucia.
  4. No vamos a cerrar la bolsa seca de la manera correcta, en lugar de eso , dejaremos el aire adentro y enrollaremos hacia abajo dejando espacio para que haya aire dentro.
  5. Una vez cerrada, coloque la bolsa seca de lado y gire o agite con los brazos durante unos minutos.
  6. Una vez que haya terminado de lavar la ropa, tira el agua sucia al menos a 60 metros de distancia de arroyos o lagos. La forma correcta de desechar el agua sucia es verterla en un agujero con 20 cm de profundidad.


¿Cómo secar la ropa?

Después de escurrir la ropa, sécala con una toalla de tela de microfibra, estás son sumamente absorbentes y de secado rápido. Extiende la toalla y pon una prenda encima. Enrolla la toalla con fuerza. Desenrolla y verás que la toalla absorbió gran parte del agua.

Hamburguesas con queso y vegetales, Receta Outdoor

Una hamburguesa de montaña puede ser un platillo delicioso y nutritivo, pero además rápido de preparar en campamento.

Ingredientes:

  • ½ kilo de carne molida
  • Aceite
  • Queso Cheddar rallado (o del que más te guste)
  • 2 cebollas picadas
  • 1 cucharadita de sal y pimienta
  • 2 papas medianas en rodajas finas
  • 1 ½ tazas de zanahorias cortadas en cubos
  • 12 tomates cherry, cortados por la mitad

Preparación:

Prepara las cuatro hojas de papel aluminio. Rocía la mitad de la hoja con aceite de oliva. Mezcla la carne, el queso, las 2 cebollas picadas y la 1 cucharadita de sal y pimienta. Con esta mezcla haz 4 hamburguesas.

Coloca las papas en las hojas de aluminio, en el lado que tiene aceite. Cúbrelas con la carne, zanahorias, tomates y cebollas en rodajas; espolvorea con un sal y pimienta a tu gusto. Dobla el papel aluminio como una empanada para que los bordes se junten. Sella los bordes, haciendo un doblez apretado y doblar nuevamente, pero que quede espacio para que circule un poco el aire en el interior.

Coloca al fuego medio durante 17 a 20 minutos o hasta que las papas estén tiernas.

Pollo con hierbas y patatas, recetas outdoor

Una receta súper fácil de hacer para cuando te vas de campamento, y sobre todo quieres comer sano y rico.

Ingredientes:

  • 6-8 muslos de pollo sin piel sin hueso o 4 pechugas de pollo sin piel sin hueso
  • 1 cucharadita de ajo en polvo
  • 1/2 cucharadita de orégano 1/2 cucharadita de albahaca
  • 1/4 cucharadita de eneldo
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 1/4 cucharadita de pimienta negra
  • 3 cucharadas de aceite
  • 3 papas cortadas en rodajas finas
  • 1 taza de champiñones en rodajitas.

Instrucciones:

Mezcla los condimentos secos (ajo, cebolla, orégano, albahaca, eneldo, sal y pimiento) y reserva. Agrega el aceite a un bowl (o una olla o un tupper grande) junto con el pollo, las papas, los champiñones y mezclar bien para que todo el contenido se impregne con el aceite.

Pon 4 hojas de papel aluminio sobre una superficie plana. Divide el pollo, las papas y los champiñones entre cada una de las hojas de aluminio. Espolvorea la mezcla de los condimentos secos. Dobla el papel aluminio sobre la mezcla de pollo, patata y champiñones y une los extremos.

Coloca los paquetes de aluminio en las brasas y cocina durante aproximadamente 10-15 minutos, luego dale la vuelta y deja durante otros 5-7 minutos. Verifica que el pollo esté bien dorado, una vez cocido, adorna con hierbas frescas.

Consejos para iniciar en la práctica del senderismo

El senderismo es un deporte que puede practicar casi todo el mundo, con infinidad de rutas para todos los niveles, desde rutas fáciles para principiantes con escasa preparación física hasta grandes recorridos y que encierran grandes dificultades.

Aunque el senderismo es un deporte relativamente sencillo, hay consejos que son importantes antes y durante la ruta, así como el equipamiento necesario. Pero para que la práctica de este deporte sea satisfactoria es conveniente seguir una serie de consejos básicos de seguridad.

PLANIFICACIÓN

  • Escoge la actividad más adecuada a tu experiencia
  • Calcula el horario previsto, distancias y desniveles que deberás superar
  • Consulta la previsión meteorológica antes de salir de casa, y recuerda, nunca salgas a la montaña si existe riesgo de fenómenos meteorológicos adversos.
  • Avisa adónde vas y el horario en el que tiene previsto regresar.
  • Evita salir sólo a la montaña

EQUIPO

  • Calzado adecuado para caminar en la montaña: bota de montaña o deportiva de trekking
  • Bastones para senderismo
  • Lleva ropa de cambio
  • Gorra o sombrero, protección solar, gafas de sol
  • Agua y comida suficientes
  • Teléfono móvil con la batería cargada al 100%
  • Botiquín de primeros auxilios personal
  • Lámpara frontal
  • Papel higiénico biodegradable

DURANTE LA MARCHA

Es vital que respetes y cuides el entorno. Por estas zonas puede que no existan contenedores y papeleras, así que tendrás que llevarte la basura contigo. El senderismo es un deporte que, ante todo, respeta la naturaleza.

  • No te separes de tus compañeros ni dejes a nadie solo
  • Bebe y come adecuadamente
  • Protégete del sol
  • Bebe suficiente agua. Lo recomendable es beber entre un litro y medio de líquidos en pequeñas dosis, aunque no sientas sed

¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE UNA EMERGENCIA?

  • Analiza la situación con serenidad y actúa con sensatez
  • Protege al herido y si estas capacitado practica los primeros auxilios
  • En caso de ser necesario, solicita ayuda a los grupos de rescate.

Botiquín de primeros auxilios para campamento ¿Qué llevar?

Mientras preparamos nuestra próxima salida al camping nos concentramos tanto en no olvidar nada, que en ocasiones pasamos por alto un elemento fundamental: el botiquín de primeros auxilios. A continuación vamos a preparar nuestro botiquín de primeros auxilios Outdoor. Las siguientes son recomendaciones y deberás ajustar el tuyo dependiendo del sitio que visitaras.


HERIDAS Y CURACIONES EN GENERAL

  • Antiséptico
  • Gasas estériles: para limpiar heridas y retirar la suciedad.
  • Micropore.
  • Curitas: para cubrir rozaduras y heridas.
  • Cotonetes: son especialmente útiles para las ampollas que nos salen por el roce de las botas.
  • Vendas normales y vendas adhesivas: nos servirán para inmovilizar articulaciones tras torceduras y esguinces.
  • Guantes desechables.
  • Tijeras: para cortar los materiales que estemos utilizando.
  • Pinzas y lupa: para retirar astillas y cuerpos extraños que se hayan clavado.
  • Termómetro.
  • Pomada antibiótica: para las heridas infectadas.
  • Pomada de corticoides: para picaduras de insectos.
  • Jeringas: Útiles para medir dosis de jarabes, administrar medicamentos

Agrega una variedad de medicamentos al botiquín

NiñosAdultos
IbuprofenoIbuprofeno
ParacetamolParacetamol
Omeprazol

Montar el botiquín de primeros auxilios

  1. Consigue un recipiente hermético. Esto puede ir desde una bolsa grande de plástico resellable (cremallera) a un recipiente de plástico rígido con una tapa que ajuste bien, dependiendo del tipo de campamento que se va a hacer.
  2. Ordena los suministros.
  3. Después de regresar de un viaje de campamento, revisa el botiquín de primeros auxilios y repón lo que gastaste.

Insolación, golpe de calor y campismo ¿Una combinación arriesgada?

Insolación y golpe de calor se refieren a dos fenómenos diferentes que conducen a un aumento anormal de la temperatura corporal (hipertermia). Si esto se debe a una exposición prolongada al sol, se llama insolación. Si se debe al calor externo, se llama golpe de calor.


Golpe de calor

Se produce cuando nuestro cuerpo fue expuesto por altas temperaturas durante un tiempo prolongado. Por ejemplo, suele producirse mientras realizamos esfuerzos físicos intensos con altas temperaturas en el ambiente. Los síntomas son:

  • Piel caliente y sudorosa.
  • Sensación de calidez en la cara
  • Fiebre
  • Agotamiento
  • Náuseas
  • Sensación de opresión en el pecho

Insolación

La causa principal es la acción directa de los rayos del sol en el cuerpo. Los síntomas son sudoración excesiva, piel enrojecida, seca y caliente, y baja presión arterial. En casos más graves pueden aparecer delirios, convulsiones incluso coma.


¿Cómo podemos prevenirlos?

  • Utiliza ropa con protección solar. La ropa de tejidos sintéticos pensada para practicar actividad física suele ser recomendable, ya que expulsa la humedad y te mantiene más fresco.
  • Mantente hidratado. No esperes hasta tener sed para hacerlo. La sensación de sed significa que ya estás deshidratado, y por lo tanto aumenta tus probabilidades de sufrir una insolación o golpe de calor.
  • Toma descansos en lugares frescos y con sombra siempre que sea posible, esto ayudará a bajar la temperatura de tu cuerpo.
  • Moja tu frente y cuello regularmente.
  • Evita caminar durante las horas de más calor.
  • Evita comidas pesadas y de difícil digestión.

¿Qué hacer en caso de insolación o golpe de calor?

En caso de insolación o golpe de calor, es necesario actuar lo suficientemente rápido para evitar complicaciones:

  • Colocarse en un sitio fresco y de ser posible con sombra y aireado.
  • Colocarse en posición semisentada, con la cabeza levantada para favorecer la respiración y que pueda entrar aire.
  • Se beber agua fresca (le ayudará a bajar la temperatura corporal) para hidratarse, pero debe hacerlo a pequeños sorbos y no de golpe.
  • Si no se recupera o incluso llega a perder el conocimiento, hay que tumbarla con las piernas flexionadas y llamar inmediatamente a urgencias.

Deshidratación en montaña ¿Cómo prevenirla?

Para el perfecto funcionamiento de nuestro organismo necesitamos agua, pero algunas funciones básicas de nuestro organismo como orinar, respirar o sudar hacen que nuestro nivel de agua baje y haya que reponerlo.

Cuando perdemos más agua que la que ingerimos, nuestro organismo entra en un estado de déficit hídrico, lo que comúnmente conocemos como deshidratación. En el transcurso de la realización de una actividad intensa pueden perderse entre unos 500 y 2000 ml de fluidos, llegando a los 3 litros en casos extremos. A partir de una pérdida del 2% de nuestro peso corporal empezamos a notar los efectos de la deshidratación. Esta deshidratación puede también alterar el equilibrio de las sales minerales y los electrolitos del organismo, especialmente sodio y potasio.

Si la pérdida de líquidos y sales no se repone y se prolonga en el tiempo pasaremos a sufrir consecuencias más graves como el agotamiento o un posible golpe de calor.

¿Cuándo sé que estoy entrando en estado de deshidratación?

Si pasamos más de dos horas caminando, especialmente con altas temperaturas y tiempo soleado, es probable que empecemos a notar síntomas de deshidratación. El primer síntoma de deshidratación es el dolor de cabeza, a menudo exacerbado por una insolación. Otros síntomas también serían la generación de poca orina y oscura.

Si tu orina es transparente o muy clarita tu grado de hidratación es óptimo, si por el contrario es más oscura lo primero que deberás hacer tras abrocharte los pantalones será beber.


Entonces ¿Cómo hidratarnos correctamente?

Es conveniente beber agua cada media hora de caminata, y no sólo tendremos que reponer los líquidos perdidos, sino que también tendremos que reponer las sales que hemos eliminado de nuestro cuerpo. Para esto bastará con que tomemos alguna pieza de fruta o bebamos bebida isotónica en los descansos más largos.

Hidratación durante el Invierno

La hidratación es un tema más complicado en actividades de invierno que en actividades en verano. Para empezar, la luz roja del salpicadero del cuerpo, esa alarma que nos avisa de que nos estamos quedando sin agua y que llamamos sed, es un mecanismo que funciona peor a bajas temperaturas.

La actividad física sigue generando un calor excesivo que hay que eliminar. En invierno, gran parte del calor se disipa perdiendo humedad a través de la respiración. Y como la altitud hace que respiremos más rápido, la deshidratación en actividades de montaña invernal se acelera. El sudor se evapora más rápido cuando el aire es frío y seco.

El ritmo al que debemos hidratarnos depende pues de muchos factores: temperatura y humedad exteriores, edad, nivel de actividad, altitud, así que es imposible establecer una norma. Lo más recomendable es tratar de convertir el beber agua en un hábito inconsciente antes, durante y después de la actividad.

¿Es recomendable usar bloqueador solar en la montaña?

En alta montaña la exposición a las radiaciones solares es más elevada debido a la altitud y a otras variables, y sus consecuencias se multiplican en terrenos nevados debido al efecto espejo del hielo y la nieve. Añadiendo, además, la gran cantidad de horas que pasamos bajo los rayos solares mientras realizamos nuestra actividad en la montaña

La radiación solar es más intensa conforme ascendemos en altura. Sus efectos se amplifican entre un 12% y un 15% cada 1.000 metros de altitud

La luz solar ayuda a la piel a sintetizar la Vitamina D, esencial para el correcto funcionamiento del cuerpo humano, y que resulta de gran importancia para los deportistas. Pero un exceso de exposición al sol resulta sumamente perjudicial a corto (quemaduras) y largo plazo (pecas, manchas, envejecimiento prematura, y cáncer a la piel). Por lo tanto la protección contra los rayos solares es indispensable.

La protección solar para montaña debe ser, como mínimo de un factor SPF 30, aunque los expertos recomiendan un factor SPF 50 o una pantalla solar, sobre todo en los días más soleados.

FPS contra rayos UVBPorcentaje de Rayos UVB que NO llegan a la pielConsideraciones
FPS 3097%Excelente bloqueador multiuso y multipropósito.  Para toda actividad y condiciones.  Contiene menos Ingrediente Activo que bloqueadores con mayor FPS, por este motivo la piel puede respirar y transpirar más libremente. No bloquea los poros.
FPS 4598%Un buen bloqueador para actividades al aire libre en altitudes moderadas, para niños, y para actividades en la nieve.  Tiene mayor cantidad de agentes bloqueadores.  Se siente un poco pesado, grasoso, y caliente en la piel.
FPS 5098%Buena elección para actividades a grandes alturas, bajas latitudes, piel delicada (nariz, orejas), y niños.  Incluye una alta cantidad de agentes bloqueadores. Se siente pesado, grasoso, caliente, y reduce la capacidad de transpiración de la piel. 

¿Cómo debo aplicarlo?

La protección solar se debe aplicar entre 15 y 30 minutos antes de iniciar la exposición y después debe repetirse, aproximadamente, cada dos horas para que la protección sea eficaz durante todo el día. Si se trata de un día nublado, se pueden espaciar las aplicaciones, siendo recomendable hacerlo cada 3 horas. El bloqueador se debe aplicar de forma uniforme por toda la cara e incluso en las orejas.


Complementa la protección con accesorios

La mejor manera de protegerse contra el sol es usar gorra o sombrero, gafas, mangas largas, pantalones, y BUFF. Muchas de las prendas para montaña cuentan con tejido con protección solar.

El ABC de las lámparas frontales de montaña

Para un amante de la montaña, elegir la linterna frontal es algo primordial. podría convertirse en tu salvación, te permitirá iluminar tus actividades al aire libre; montar tu tienda de campaña, hacer senderismo en la noche, correr o cualquier cosa que se te ocurra, con la comodidad de tener tus manos libres.

Esto es lo primero y más importante, ya que aunque te pueda parecer una tontería, todavía hay gente que sale a la montaña con una linterna de mano. El tipo de luz para salir a la montaña debe ser del tipo frontal, principalmente por 3 razones:

  1. Deja las manos libres. Esto te va ayudar en caso de necesitar las manos para agarrarte a superar un determinado obstáculo, si necesitas llevar bastones de montaña, en caso de sufrir una caída, etc.
  2. Iluminan hacia dónde se dirige tu cabeza, no tienes que estar moviendo la mano o el brazo a la vez que giras tu cabeza.
  3. No vas a tener sombras o puntos muertos. Como parte negativa de este punto es que tampoco vas a tener sensación de profundidad del objeto, más que la que reconoce y relaciona nuestro cerebro.

A continuación encontrarás las características más importantes a la hora de elegir la lámpara frontal que más se adapte a tus necesidades:

Lúmenes

Generalmente podemos encontrar que, cuanto más altos son los lúmenes, más brillante será la luz. La excepción, es que, si la linterna no enfoca o no tiene buena dirección de luz, se puede ver afectada la forma en que se utilizan dichos lúmenes.

Normalmente con alrededor de 300 lúmenes vas a ir cómodamente, siempre y cuando vayas a una velocidad normal, como puede ser un ritmo de carrera a trote, y por supuesto en cualquier otro tipo de actividad donde la marcha sea andando.


Amplitud Focal

El objetivo principal de la linterna frontal es que, puedas canalizar la luz hacia un área específica.


Alcance máximo

Relacionado con los dos puntos anteriores y a valorar en función de las necesidades de tu actividad, normalmente, no vas a necesitar un gran alcance a excepción de momentos puntuales. Salvo alguna excepción (orientación, exploración y fotografía espeleológica, etc) es mucho más cómoda una frontal con una buena amplitud focal que una focalizada y con un gran alcance.


Peso

Como los frontales tienen la función específica de dejarte las manos libres, para que puedas realizar tus actividades con toda la comodidad, es ideal que no te aporten mucho peso.

La mayoría pesan alrededor de 90-100 gramos (ya con baterías) y son de tamaños muy similares. Pero, hay algunos modelos destinados, por ejemplo, para el deporte de espeleología, que son de alta potencia, tienen correas superiores y paquetes de baterías externas que le agregan algo de peso y volumen.


Protección contra agua y polvo (IPX)

Todos los frontales son resistentes a cierto grado de exposición a la lluvia, la nieve o incluso soportar caídas y sacudidas levemente fuertes. Existen algunos que son adecuados para inmersiones a corto plazo.

  • IPX1: Protegido contra el goteo de agua
  • IPX2: Protegido contra el goteo de agua vertida cuando está inclinado hasta 15º con respecto a su posición normal.
  • IPX3: Protegido contra la lluvia a 60º de inclinación
  • IPX4: Protegido contra proyecciones
  • IPX5: Protegido contra chorros de agua.
  • IPX6: Protegido contra fuertes chorros de agua.
  • IPX7: Protegido contra los efectos de la inmersión temporal (-1 metro durante 30 min)
  • IPX8: Protegido contra inmersión prolongada (> 1 metro durante un tiempo definido por el fabricante)

Niveles o modos de brillo

Los frontales más genéricos, te ofrecen un modo alto o bajo, pero también podrás encontrar otros que te brindan algunos niveles adicionales.

  • Strobe o flash: Te ofrece una luz intermitente, a utilizar, tal vez, en momentos de emergencia. Podrás encontrar algunos modelos con velocidades de flash lenta y rápida.
  • Bajo: Es el modo estándar o básico, puede ser utilizado en el campamento o para caminar por senderos fáciles.
  • Alto o máximo: Te ofrece más luz, si así lo requieres en algún momento específico

Ten en cuenta que para toda actividad hay distintos grados de uso. No es lo mismo una actividad en la que llevas el frontal pero a modo de “emergencia” como puede ser la escalada o una salida de senderismo, a una actividad en plena oscuridad, como es el montañismo o una caminata nocturna.