Una receta súper fácil de hacer para cuando te vas de campamento, y sobre todo quieres comer sano y rico.
Ingredientes:
6-8 muslos de pollo sin piel sin hueso o 4 pechugas de pollo sin piel sin hueso
1 cucharadita de ajo en polvo
1/2 cucharadita de orégano 1/2 cucharadita de albahaca
1/4 cucharadita de eneldo
1/2 cucharadita de sal
1/4 cucharadita de pimienta negra
3 cucharadas de aceite
3 papas cortadas en rodajas finas
1 taza de champiñones en rodajitas.
Instrucciones:
Mezcla los condimentos secos (ajo, cebolla, orégano, albahaca, eneldo, sal y pimiento) y reserva. Agrega el aceite a un bowl (o una olla o un tupper grande) junto con el pollo, las papas, los champiñones y mezclar bien para que todo el contenido se impregne con el aceite.
Pon 4 hojas de papel aluminio sobre una superficie plana. Divide el pollo, las papas y los champiñones entre cada una de las hojas de aluminio. Espolvorea la mezcla de los condimentos secos. Dobla el papel aluminio sobre la mezcla de pollo, patata y champiñones y une los extremos.
Coloca los paquetes de aluminio en las brasas y cocina durante aproximadamente 10-15 minutos, luego dale la vuelta y deja durante otros 5-7 minutos. Verifica que el pollo esté bien dorado, una vez cocido, adorna con hierbas frescas.
El senderismo es un deporte que puede practicar casi todo el mundo, con infinidad de rutas para todos los niveles, desde rutas fáciles para principiantes con escasa preparación física hasta grandes recorridos y que encierran grandes dificultades.
Aunque el senderismo es un deporte relativamente sencillo, hay consejos que son importantes antes y durante la ruta, así como el equipamiento necesario. Pero para que la práctica de este deporte sea satisfactoria es conveniente seguir una serie de consejos básicos de seguridad.
PLANIFICACIÓN
Escoge la actividad más adecuada a tu experiencia
Calcula el horario previsto, distancias y desniveles que deberás superar
Consulta la previsión meteorológica antes de salir de casa, y recuerda, nunca salgas a la montaña si existe riesgo de fenómenos meteorológicos adversos.
Avisa adónde vas y el horario en el que tiene previsto regresar.
Evita salir sólo a la montaña
EQUIPO
Calzado adecuado para caminar en la montaña: bota de montaña o deportiva de trekking
Bastones para senderismo
Lleva ropa de cambio
Gorra o sombrero, protección solar, gafas de sol
Agua y comida suficientes
Teléfono móvil con la batería cargada al 100%
Botiquín de primeros auxilios personal
Lámpara frontal
Papel higiénico biodegradable
DURANTE LA MARCHA
Es vital que respetes y cuides el entorno. Por estas zonas puede que no existan contenedores y papeleras, así que tendrás que llevarte la basura contigo. El senderismo es un deporte que, ante todo, respeta la naturaleza.
No te separes de tus compañeros ni dejes a nadie solo
Bebe y come adecuadamente
Protégete del sol
Bebe suficiente agua. Lo recomendable es beber entre un litro y medio de líquidos en pequeñas dosis, aunque no sientas sed
¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE UNA EMERGENCIA?
Analiza la situación con serenidad y actúa con sensatez
Protege al herido y si estas capacitado practica los primeros auxilios
En caso de ser necesario, solicita ayuda a los grupos de rescate.
Para el perfecto funcionamiento de nuestro organismo necesitamos agua, pero algunas funciones básicas de nuestro organismo como orinar, respirar o sudar hacen que nuestro nivel de agua baje y haya que reponerlo.
Cuando perdemos más agua que la que ingerimos, nuestro organismo entra en un estado de déficit hídrico, lo que comúnmente conocemos como deshidratación. En el transcurso de la realización de una actividad intensa pueden perderse entre unos 500 y 2000 ml de fluidos, llegando a los 3 litros en casos extremos. A partir de una pérdida del 2% de nuestro peso corporal empezamos a notar los efectos de la deshidratación. Esta deshidratación puede también alterar el equilibrio de las sales minerales y los electrolitos del organismo, especialmente sodio y potasio.
Si la pérdida de líquidos y sales no se repone y se prolonga en el tiempo pasaremos a sufrir consecuencias más graves como el agotamiento o un posible golpe de calor.
¿Cuándo sé que estoy entrando en estado de deshidratación?
Si pasamos más de dos horas caminando, especialmente con altas temperaturas y tiempo soleado, es probable que empecemos a notar síntomas de deshidratación. El primer síntoma de deshidratación es el dolor de cabeza, a menudo exacerbado por una insolación. Otros síntomas también serían la generación de poca orina y oscura.
Si tu orina es transparente o muy clarita tu grado de hidratación es óptimo, si por el contrario es más oscura lo primero que deberás hacer tras abrocharte los pantalones será beber.
Entonces ¿Cómo hidratarnos correctamente?
Es conveniente beber agua cada media hora de caminata, y no sólo tendremos que reponer los líquidos perdidos, sino que también tendremos que reponer las sales que hemos eliminado de nuestro cuerpo. Para esto bastará con que tomemos alguna pieza de fruta o bebamos bebida isotónica en los descansos más largos.
Hidratación durante el Invierno
La hidratación es un tema más complicado en actividades de invierno que en actividades en verano. Para empezar, la luz roja del salpicadero del cuerpo, esa alarma que nos avisa de que nos estamos quedando sin agua y que llamamos sed, es un mecanismo que funciona peor a bajas temperaturas.
La actividad física sigue generando un calor excesivo que hay que eliminar. En invierno, gran parte del calor se disipa perdiendo humedad a través de la respiración. Y como la altitud hace que respiremos más rápido, la deshidratación en actividades de montaña invernal se acelera. El sudor se evapora más rápido cuando el aire es frío y seco.
El ritmo al que debemos hidratarnos depende pues de muchos factores: temperatura y humedad exteriores, edad, nivel de actividad, altitud, así que es imposible establecer una norma. Lo más recomendable es tratar de convertir el beber agua en un hábito inconsciente antes, durante y después de la actividad.
En alta montaña la exposición a las radiaciones solares es más elevada debido a la altitud y a otras variables, y sus consecuencias se multiplican en terrenos nevados debido al efecto espejo del hielo y la nieve. Añadiendo, además, la gran cantidad de horas que pasamos bajo los rayos solares mientras realizamos nuestra actividad en la montaña
La radiación solar es más intensa conforme ascendemos en altura. Sus efectos se amplifican entre un 12% y un 15% cada 1.000 metros de altitud
La luz solar ayuda a la piel a sintetizar la Vitamina D, esencial para el correcto funcionamiento del cuerpo humano, y que resulta de gran importancia para los deportistas. Pero un exceso de exposición al sol resulta sumamente perjudicial a corto (quemaduras) y largo plazo (pecas, manchas, envejecimiento prematura, y cáncer a la piel). Por lo tanto la protección contra los rayos solares es indispensable.
La protección solar para montaña debe ser, como mínimo de un factor SPF 30, aunque los expertos recomiendan un factor SPF 50 o una pantalla solar, sobre todo en los días más soleados.
FPS contra rayos UVB
Porcentaje de Rayos UVB que NO llegan a la piel
Consideraciones
FPS 30
97%
Excelente bloqueador multiuso y multipropósito. Para toda actividad y condiciones. Contiene menos Ingrediente Activo que bloqueadores con mayor FPS, por este motivo la piel puede respirar y transpirar más libremente. No bloquea los poros.
FPS 45
98%
Un buen bloqueador para actividades al aire libre en altitudes moderadas, para niños, y para actividades en la nieve. Tiene mayor cantidad de agentes bloqueadores. Se siente un poco pesado, grasoso, y caliente en la piel.
FPS 50
98%
Buena elección para actividades a grandes alturas, bajas latitudes, piel delicada (nariz, orejas), y niños. Incluye una alta cantidad de agentes bloqueadores. Se siente pesado, grasoso, caliente, y reduce la capacidad de transpiración de la piel.
¿Cómo debo aplicarlo?
La protección solar se debe aplicar entre 15 y 30 minutos antes de iniciar la exposición y después debe repetirse, aproximadamente, cada dos horas para que la protección sea eficaz durante todo el día. Si se trata de un día nublado, se pueden espaciar las aplicaciones, siendo recomendable hacerlo cada 3 horas. El bloqueador se debe aplicar de forma uniforme por toda la cara e incluso en las orejas.
Complementa la protección con accesorios
La mejor manera de protegerse contra el sol es usar gorra o sombrero, gafas, mangas largas, pantalones, y BUFF. Muchas de las prendas para montaña cuentan con tejido con protección solar.
Para un amante de la montaña, elegir la linterna frontal es algo primordial. podría convertirse en tu salvación, te permitirá iluminar tus actividades al aire libre; montar tu tienda de campaña, hacer senderismo en la noche, correr o cualquier cosa que se te ocurra, con la comodidad de tener tus manos libres.
Esto es lo primero y más importante, ya que aunque te pueda parecer una tontería, todavía hay gente que sale a la montaña con una linterna de mano. El tipo de luz para salir a la montaña debe ser del tipo frontal, principalmente por 3 razones:
Deja las manos libres. Esto te va ayudar en caso de necesitar las manos para agarrarte a superar un determinado obstáculo, si necesitas llevar bastones de montaña, en caso de sufrir una caída, etc.
Iluminan hacia dónde se dirige tu cabeza, no tienes que estar moviendo la mano o el brazo a la vez que giras tu cabeza.
No vas a tener sombras o puntos muertos. Como parte negativa de este punto es que tampoco vas a tener sensación de profundidad del objeto, más que la que reconoce y relaciona nuestro cerebro.
A continuación encontrarás las características más importantes a la hora de elegir la lámpara frontal que más se adapte a tus necesidades:
Lúmenes
Generalmente podemos encontrar que, cuanto más altos son los lúmenes, más brillante será la luz. La excepción, es que, si la linterna no enfoca o no tiene buena dirección de luz, se puede ver afectada la forma en que se utilizan dichos lúmenes.
Normalmente con alrededor de 300 lúmenes vas a ir cómodamente, siempre y cuando vayas a una velocidad normal, como puede ser un ritmo de carrera a trote, y por supuesto en cualquier otro tipo de actividad donde la marcha sea andando.
Amplitud Focal
El objetivo principal de la linterna frontal es que, puedas canalizar la luz hacia un área específica.
Alcance máximo
Relacionado con los dos puntos anteriores y a valorar en función de las necesidades de tu actividad, normalmente, no vas a necesitar un gran alcance a excepción de momentos puntuales. Salvo alguna excepción (orientación, exploración y fotografía espeleológica, etc) es mucho más cómoda una frontal con una buena amplitud focal que una focalizada y con un gran alcance.
Peso
Como los frontales tienen la función específica de dejarte las manos libres, para que puedas realizar tus actividades con toda la comodidad, es ideal que no te aporten mucho peso.
La mayoría pesan alrededor de 90-100 gramos (ya con baterías) y son de tamaños muy similares. Pero, hay algunos modelos destinados, por ejemplo, para el deporte de espeleología, que son de alta potencia, tienen correas superiores y paquetes de baterías externas que le agregan algo de peso y volumen.
Protección contra agua y polvo (IPX)
Todos los frontales son resistentes a cierto grado de exposición a la lluvia, la nieve o incluso soportar caídas y sacudidas levemente fuertes. Existen algunos que son adecuados para inmersiones a corto plazo.
IPX1: Protegido contra el goteo de agua
IPX2: Protegido contra el goteo de agua vertida cuando está inclinado hasta 15º con respecto a su posición normal.
IPX3: Protegido contra la lluvia a 60º de inclinación
IPX4: Protegido contra proyecciones
IPX5: Protegido contra chorros de agua.
IPX6: Protegido contra fuertes chorros de agua.
IPX7: Protegido contra los efectos de la inmersión temporal (-1 metro durante 30 min)
IPX8: Protegido contra inmersión prolongada (> 1 metro durante un tiempo definido por el fabricante)
Niveles o modos de brillo
Los frontales más genéricos, te ofrecen un modo alto o bajo, pero también podrás encontrar otros que te brindan algunos niveles adicionales.
Strobe o flash: Te ofrece una luz intermitente, a utilizar, tal vez, en momentos de emergencia. Podrás encontrar algunos modelos con velocidades de flash lenta y rápida.
Bajo: Es el modo estándar o básico, puede ser utilizado en el campamento o para caminar por senderos fáciles.
Alto o máximo: Te ofrece más luz, si así lo requieres en algún momento específico
Ten en cuenta que para toda actividad hay distintos grados de uso. No es lo mismo una actividad en la que llevas el frontal pero a modo de “emergencia” como puede ser la escalada o una salida de senderismo, a una actividad en plena oscuridad, como es el montañismo o una caminata nocturna.
Para escaladores y alpinistas el casco es un elemento esencial de seguridad que se debe llevar a menudo por un día entero. Esto significa que un casco debe responder fundamentalmente a dos requisitos: ser cómodo y seguro.
El casco es una pieza fundamental en el equipo, sea principiante o profesional. Cuando hacemos deportes de montaña, al aire libre, son muy importantes las medidas de seguridad que tomamos. A continuación te presentamos una breve guía sobre qué casco elegir.
En primer lugar te debes fijar en el tipo de casco que mejor resultado te dará en tu deporte de montaña principal, con esto nos referimos al tipo de casco según su construcción, los cuales se clasifican fundamentalmente en tres tipos:
Cascos clásicos
Cascos robustos, muy resistentes y al mismo tiempo también los más pesados (rondan los 450g). Son los cascos clásicos de alpinismo, también los más utilizados durante años en espeleología. fabricados con una carcasa exterior de plástico ABS muy resistente a los impactos. En la parte interior tienen cintas textiles en las que apoya tu cabeza, quedando un espacio entre esta y la carcasa de plástico. Si el casco sufre un golpe, este se amortigua mediante una deformación del plástico ABS que en algunos casos vuelve a su forma original.
Cascos deportivos
Su evolución ha ido de la mano del concepto minimalista, con la principal finalidad de no notar ni que llevas algo en la cabeza. Son muy ligeros (alrededor de 220g). La mayoría están fabricados con una carcasa plástica exterior de policarbonato y un interior de poliestireno expandido. La absorción de los impactos la realiza por deformación del material interior de poliestireno expandido que no recuperará su forma original.
Cascos mixtos
Son los más modernos. Como su propio nombre indica, es un término medio entre los dos anteriores, traducido directamente en su peso (alrededor de 300g). De construcción similar a la anterior, pero en este caso con una carcasa de plástico ABS. Actuando de la misma forma que los cascos ligeros ante la absorción de un impacto.
Las claves para elegir un casco
Normativa: los cascos para deportes de montaña se construyen de acuerdo a la norma EN 12492.
Optimo Ajuste: El casco te debe acoplar perfectamente a tu cabeza. La sujeción y ajuste la conseguirás mediante cintas y regulaciones que envuelven la cabeza, traseras, laterales, frontales y el barboquejo por debajo del mentón.
Ventilación del casco: Es un aspecto que normalmente se descuida, y debes tener en cuenta que un porcentaje muy elevado del calor que pierde tu cuerpo se hace precisamente por la cabeza por lo que un casco sin ventilación podría parecer bueno para lugares fríos, pero luego te “asarías” en días de calor.
Vida útil de tu casco: Los fabricantes plantean una vida útil de entre 5 y 10 años a partir de la fecha de fabricación. La normativa no exige una vida útil, pero sí que el fabricante indique dicha vida útil recomendada bajo condiciones normales de uso en el folleto informativo del casco.
s
[alert color=»green» icon=»fa fa-info»]¿Dónde comprar cascos para deportes de montaña?
Puedes adquirir equipo en nuestra tienda.
Azimut Adventure
www.azimutadventure.com
Teléfono: 5571582048
Correo: Xicotencatl # 120, Colonia Del Carmen Coyoacán. CDMX
[/alert]
La prevención es una de las medidas más eficaces a la hora de evitar los accidentes en montaña. Hay una serie de puntos básicos que ayudan de forma considerable a la reducción de accidentes en montaña, sea cual sea tu experiencia y actividad. Cosas importantes que no puedes olvidar a la hora de salir a la montaña.
Planifica
Planifica tu actividad. Obtén información sobre el sitio, prepara la actividad en función de las condiciones de la montaña (meteorológicas) y de las condiciones físicas y técnicas del grupo.
Comparte la ruta
Avisa a una persona de confianza para que esté alerta sobre el itinerario de la ruta. Dale los datos más importantes (la ruta que tomarás, el día que volverás, quienes te acompañan, etc) y respeta lo planificado. Y muy importante, aunque a veces nos resulte engorroso, es imprescindible avisar del fin de la actividad a esa misma persona a la que informamos al comienzo de la misma que llegamos bien.
Evita ir solo a la montaña
Hazlo únicamente en caso de tener experiencia previa, ve por lugares que conozcas y dimensiona la actividad según tus capacidades.
Ten el equipo de emergencia para todas tus actividades.
Botiquín, linterna frontal (baterías de repuesto), manta térmica, alimentos energéticos, reloj, brújula, altímetro, silbato y navaja. Y nunca olvides la hidratación. Ayúdate siempre que puedas de tu teléfono móvil.
Ten el equipo necesario dependiendo al sitio
Revisa las condiciones del terreno y el base a ello elige el material técnico y ropa . Si la actividad es de alto compromiso, incluso deberás ampliar el botiquín y tus recursos de emergencia.
No te confíes ni disminuyas tu atención
El exceso de confianza es tan peligroso como la falta de conocimientos. Revisa minuciosamente todo el equipo y que este se encuentre en optimas condiciones antes de partir a la montaña.
Aprende a orientarte
Usa el GPS y cartografía de la zona. Pero no lo confíes todo al GPS, ten en cuenta que puede fallar en determinadas situaciones por lo que interesa llevar una pequeña brújula.
Renuncia si es necesario
Si las circunstancias así lo exigen. Quizá lo más difícil en gente experimentada. Recuerda que tu integridad es lo más importante. La montaña siempre estará ahí.
Ante cualquier accidente reportalo número de emergencias
Si el accidente es leve o se trata únicamente de un incidente avisa a una persona de confianza, intentemos no saturar a los servicios de emergencias en circunstancias innecesarias. En México podemos reportar cualquier emergencia con la Brigada de Rescate y Socorro Alpino al número 5530711105.
La actividad en montaña no termina hasta que estemos en un lugar seguro
No bajemos la guardia hasta estar completamente a salvo. Aquí se incluye el retorno a casa.
El saco de dormir es una de las piezas más importantes dentro de nuestro equipo para campismo, por eso, querrás conservarlo y usarlo durante el máximo tiempo posible. Para ello, es fundamental cuidarlo y guardarlo de la forma adecuada. A continuación, proporcionamos algunos consejos sobre cómo guardar y cuidar tu saco de dormir.
Lo primero que debemos tener en cuenta antes de someter nuestro saco al proceso de lavado es el material del que está hecho. A grandes rasgos, tendremos que diferenciar los sacos que son de fibras sintéticas y los que son de plumas ya que el proceso no es el mismo. Estos segundos necesitan más atención ya que son más delicados.
Sacos de fibras sintéticas
Este tipo de sacos no tienen gran complicación a la hora de lavarlos. Los podemos meter directamente a la lavadora utilizando un jabón líquido. Otro aspecto a tener en cuenta será la temperatura, en este sentido, lavaremos a menos de 30 grados o directamente en frío para evitar que se estropeen las fibras. A la hora de secar, nunca utilizaremos la secadora. Si lo lavas a mano, utiliza detergente especial de acuerdo con la descripción del producto. Expulse el aire del saco de dormir y déjelo en remojo aproximadamente una hora. Talla cuidadosamente el saco de dormir.
Sacos de plumas
Los sacos de plumas son más sensibles y tendremos que tener más cuidado a la hora de lavarlos. En primer lugar es recomendable poner dos o tres pelotas de tenis junto con el sleeping dentro de la lavadora, de esta manera la pelota va golpeando el saco e impide que las plumas se enganchen y queden todas concentradas en una zona. En cuanto al jabón, éste será siempre neutro, líquido y de calidad.
A la hora de secar, la secadora nunca es una opción ya que somete a las prendas a elevadas temperaturas. Así, la mejor forma es colgar el saco, dejarlo estirado, no lo doblaremos porque entonces pueden quedar marcas, lo cerraremos con la cremallera y evitaremos hacerlo en un lugar donde le dé el sol directamente.
Cuidado adecuado
Bolsa de almacenamiento: Cuando se guarda, el relleno requiere suficiente espacio para poder expandirse y “recuperarse”. Por tanto, el saco de dormir debe guardarse suelto o metido dentro de una bolsa de almacenamiento o una funda de almohada, y almacenarse en un entorno seco. Utiliza la bolsa solo para el transporte.
Embutir en lugar de enrollar: Al enrollarlo, siempre se produce una tensión en los mismos puntos del relleno, lo que puede dañar la estructura. Al embutirlo, también se facilita la compresión.
Airear: Después de cada uso, ventila bien el saco de dormir, por ejemplo, en la tienda. El lavado, por otra parte, reduce su capacidad aislante. Solo debes lavar el saco de dormir si es absolutamente necesario. Las manchas individuales pueden eliminarse a menudo con una esponja y agua jabonosa tibia.
La supervivencia se describe como: «Las capacidades que debe tener una persona ante situaciones o condiciones adversas.«
No es sencillo hacer una lista sobre qué es lo más aconsejable para la supervivencia en la naturaleza. Dependiendo de la situación, algunas herramientas serán más importantes que otras. La lista siempre ha de adecuarse de forma individual. Debes tener siempre en mente que las herramientas dentro del kit de supervivencia deben servir servir, en principio, bajo condiciones extremas.
Lista de equipamiento de supervivencia básico
Encendedor/Cerillos/Pedernal
Mapa/brújula/GPS
Linterna/Pilas de repuesto
Gafas de sol
Navaja/Cuchillo
Cuerda de nylon (10m)/alambre/hilo resistente
Espejo (para el fuego o como señal)
Filtros o comprimidos para la desinfección del agua
Papel higiénico
Velas (envueltas en papel aluminio)
Lápiz
Mosquetón
Botella de agua/Pocillo
Manta térmica
Barra luminosa
Condones (ideal para el transporte de agua)
Un pequeño trozo de manguera
Imán (para magnetizar agujas de brújula y encontrar metales magnéticos)
Cuántas veces nos habremos ido de camping y pasado la noche con una piedra o raíz, que se nos clava en la espalda o aquella tormenta de verano que nos inundó la tienda y nos mojó el saco de dormir.
A la hora de ir de acampada, es muy importante saber dónde y cómo montar la tienda de campaña, para evitar sorpresas y dormir lo más cómodo posible.
¿Dónde armar la tienda?
A la hora de acampar, lo ideal es montar la tienda sobre un terreno nivelado, y si puede ser en zonas altas. De no ser así, podríamos estar en una zona donde el terreno forma un embudo o un pozo. En ese caso se inundaría la tienda de camping en caso de lluvia. Tampoco es buena idea cavar canales alrededor de la tienda. Es una práctica que solía hacerse antiguamente, pero no surte mucho efecto y deja el terreno destrozado cuando nos vamos a la mañana siguiente. Por último, recuerda no situar la tienda de camping muy cerca de la fogata.
¿Cómo?
Despejar el área donde vas a montar la tienda. Retirar piedras, ramas y otros objetos. Si hay vegetación cerca podemos formar una capa de hojas sobre el sitio donde acamparemos. Empieza por colocar la tienda en el suelo y átala con los vientos (cuerdas de fijación) a unos árboles, postes o piedras para estirarla bien. Una vez que esté organizado, clava las estacas en los aros o cintas que se encuentran en los extremos de la tienda de campaña. Pasa las varillas por los aros de la tienda. Levanta la tienda y rota la misma hasta que la puerta de entrada quede en la dirección deseada. Asegúrate de colocar las estacas en el suelo. Con respecto a la orientación, generalmente se coloca la cola de la tienda apuntando hacia dónde vienen los vientos o posibles tormentas. A mi me gusta orientar alguna entrada de luz hacia el lado Este, para que el sol me despierte a la mañana al amanecer.
¿Cuándo?
La hora del día también es muy importante a la hora de acampar. Asegúrate de saber a qué hora se pone el sol para llegar a tu campamento antes de que oscurezca, y dejando suficiente tiempo para montar la tienda de campaña. Montar tu tienda en la oscuridad, o con una linterna o farol, sin duda será más tedioso y puede llevar mucho más tiempo.